Proyecto integrado de conservación comunitaria de los bonobos y los bosques del sur de Basankusu en la R D Congo
Nuestra zona de intervención (la región meridional de Basankusu) está especialmente aislada y más del 80% de sus habitantes son cazadores, agricultores y pequeños operadores.
La economía local está subdesarrollada debido a la falta de infraestructuras, empresas, organizaciones internacionales, hombres y mujeres de negocios y, más en general, puestos de trabajo. En consecuencia, la población de la zona depende directamente de la naturaleza como única fuente de su sustento.
Para evitar estos graves riesgos de deforestación y degradación forestal, así como la desaparición de los bonobos, hemos adoptado un enfoque comunitario de conservación de la biodiversidad (un enfoque centrado en la población local) como única estrategia de trabajo.
Sobre la base de estos CLPI, hemos desarrollado una serie de acciones comunitarias para proteger a los bonobos y sus hábitats, que son beneficiosas tanto para los humanos como para los bonobos (véanse las imágenes enviadas).
Contexto
Défis à relever
Nuestros retos pueden resumirse como sigue
- Mejorar las condiciones de vida cotidianas de las comunidades locales erradicando la pobreza y la inseguridad que sufren en nuestra zona de intervención,
- Asegurar el hábitat de los bonobos en el sur de la región de Basankusu,
- Mejora del entorno para la coexistencia de humanos y bonobos, dado que ambos comparten el mismo entorno,
- Adaptación al cambio climático basada en un modelo resiliente,
- Trabajo resiliente ante los riesgos y consecuencias de la pandemia del Covid-19,
- Promover el surgimiento de una conciencia medioambiental a favor de las especies amenazadas y los hábitats naturales.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Observarán que nuestra iniciativa (solución o enfoque) sólo puede aplicarse correctamente si trabajamos haciendo interactuar los dos bloques constitutivos de nuestras soluciones. Para tener más éxito en el mantenimiento de la población de bonobos y otras especies silvestres y reducir las presiones humanas en los biotopos en cuestión, tenemos que promover el desarrollo local escuchando activamente el libre consentimiento de las comunidades locales (CLPI) y respondiendo favorablemente a sus necesidades, al tiempo que utilizamos las actividades de sensibilización medioambiental de las comunidades para promover su concienciación medioambiental en favor de las especies y hábitats amenazados y su autocuidado. La conservación de los bonobos y los bosques del sur de Basankusu sólo puede ser operativa y eficaz si nos comprometemos a cooperar intensamente con las comunidades locales sin imponerles nuestros valores. Este es el acto de nuestro compromiso con la región, que constituye nuestra filosofía, estrategia y enfoque.
Bloques de construcción
Conservación mediante el seguimiento ecológico de primates y otras especies de la gran fauna
Para lograr la conservación comunitaria y participativa de los bonobos y su hábitat asociado, nos parece prioritario el seguimiento de los primates, es decir, de los bonobos y otras especies de monos pequeños, así como de otras especies de fauna mayor. Para ello, la ONG GACEBB está trabajando con las comunidades locales para seleccionar Rastreadores Comunitarios (RC) con experiencia demostrada en el bosque en cuestión para llevar a cabo el seguimiento ecológico de estas especies y registrar en un formulario preestablecido si el número de la especie emblemática (el bonobo) está aumentando o disminuyendo, y también si la presión humana está disminuyendo o aumentando, así como determinar la presencia o no de otras especies de fauna de gran tamaño.
Factores facilitadores
La implicación de las comunidades locales afectadas, el compromiso de los Rastreadores Comunitarios elegidos, el compromiso de las autoridades locales de apoyar al GACEBB en sus acciones, la respuesta implícita del GACEBB a las necesidades (consideradas prioritarias) de las comunidades locales expresadas durante las encuestas socioeconómicas y el compromiso dedicado del equipo del GACEBB a pesar del escaso salario son sólo algunos de los factores que han influido en el éxito de nuestras acciones.
Lección aprendida
- Permita que las comunidades expresen su consentimiento a cualquier acción,
- Fomente la participación de todos los grupos sociales en sus acciones de conservación,
- Esfuércese a toda costa por seguir siendo una organización local, es decir, que escuche a las comunidades locales, responda a sus necesidades expresadas y aplique la transparencia en la gestión de proyectos,
- Sea siempre proactivo para saber cómo apoyar a las comunidades frente a los retos actuales (pérdida de biodiversidad, resurgimiento de la pandemia de coronavirus, cambio climático, etc.).
Conservación comunitaria de los bonobos y los bosques del sur de Basankusu mediante el desarrollo local
Para lograr una conservación basada en la comunidad, participativa e integradora, el desarrollo local es una parte muy importante y relevante de la ejecución de nuestras acciones.
Por eso decidimos iniciar un enfoque centrado en las comunidades locales que viven junto a los biotopos que promovemos para la conservación de los bonobos y sus hábitats asociados. Respondiendo favorablemente a las necesidades o sentimientos de las comunidades y apoyándolas en la gestión racional, razonada y sostenible de sus recursos naturales y adquiridos, hemos logrado tasas de éxito de hasta el 85% para nuestra solución.
Los diversos microproyectos puestos en marcha (cría de cabras, cría de cerdos y piscifactorías piloto; huertos familiares; microcomercios y otros) han sido reproducidos por las asociaciones beneficiarias y por el 75% de los habitantes de toda la zona del proyecto, y han contribuido a aumentar los ingresos de las comunidades locales, permitiéndoles satisfacer sus necesidades materiales, financieras y alimentarias. Esto es lo que hasta ahora ha aportado una solución eficaz para preservar la biodiversidad en general y a los bonobos y sus hábitats en particular.
Factores facilitadores
- Implicación de las comunidades locales en estudios socioeconómicos y campañas de concienciación medioambiental,
- El apoyo a microproyectos ejecutados por las comunidades locales beneficiarias,
- El compromiso de las comunidades locales con la reproducción sostenible de estos microproyectos,
- La implicación de las autoridades locales en el apoyo al GACEBB en sus acciones,
- La implicación dedicada y dispuesta del equipo técnico de GACEBB (facilitadores).
Lección aprendida
- Hacerse cargo de los proyectos ejecutados sobre la base de los consentimientos (CLIP) de las propias comunidades locales,
- Ser siempre una estructura que trabaje en comunión con las comunidades locales,
- No dictar a las comunidades los valores por los que deben regirse, sino escucharlas y apoyarlas siempre,
- Favorecer el enfoque de la información y la formación para promover su concienciación socioambiental en favor de las especies amenazadas y sus hábitats, así como en su propio favor (ecodesarrollo).
Impactos
Nuestra solución, centrada en las personas, consistió inicialmente en reorganizar nuestros grupos objetivo (cazadores, sus esposas y vendedoras de carne de animales silvestres) en asociaciones de desarrollo local (conocidas como organizaciones de agricultores u OC), seguidas de actividades de concienciación y diversos tipos de encuestas para recabar sus CLPI.
Sobre la base de estos consentimientos, dichas OA se comprometieron a poner en marcha diversos tipos de microproyectos (cría de ganado menor, animales de tierras bajas, piscicultura, huertos familiares y seguimiento ecológico de los bonobos), así como a rehabilitar la carretera de Ikela, bloqueada desde hacía varias décadas para la circulación de personas y sus mercancías.
En el plano socioeconómico, las comunidades han visto reforzado su modo de vida gracias a estas diversas agrupaciones, y las mujeres de la región han visto reforzada su implicación en el proceso de supervivencia de la región. Sus ingresos, tanto financieros como materiales, han aumentado, lo que ha mejorado ipso facto sus condiciones de vida y las de los bonobos;
En el plano medioambiental: reducción de la presión antrópica sobre los hábitats de los bonobos, presencia de las últimas poblaciones de bonobos y relativa seguridad de nuestro trabajo.
Beneficiarios
Los beneficiarios directos son los 165 miembros (78 hombres y 87 mujeres) de los 13 PO y los 12 rastreadores comunitarios. Los beneficiarios indirectos son los 14.500 habitantes (4.105 hombres, 4.213 mujeres y 6.182 niños) de los grupos Mondjondjo I y Buya.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
En la época de nuestros antepasados, y sobre todo en los años setenta, la zona de intervención del GACEBB estaba formada por múltiples y densas selvas tropicales donde encontrábamos diferentes tipos de fauna y flora. La vida era accesible para todos, había suficiente para comer y satisfacer las necesidades primarias y prioritarias. La zona era fácilmente accesible, pero en la actualidad carece prácticamente de salida al mar y no hay medios de comunicación fáciles entre ella y las grandes ciudades como Mbandaka y Kinshasa.
Más del 80% de la población son cazadores y agricultores. La economía local está muy poco desarrollada y faltan infraestructuras, empresas, organizaciones internacionales, hombres y mujeres de negocios y, en general, puestos de trabajo para los habitantes de la región, lo que explica que la mayoría de la población se dedique a la caza y la agricultura de autosubsistencia (explotación directa de la naturaleza).