Restauración de manglares para la seguridad alimentaria de comunidades en la Reserva de Gancho Murillo, Chiapas, Mexico.

Summary
A fin de reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático en la costa del Estado de Chiapas, se implementaron medidas de Adaptación-basada-en-Ecosistemas (AbE) con comunidades de Conquista Campesina ubicado en la Zona Sujeta a Conservación Ecológica en el Gancho Murillo (reserva estatal). Las medidas estaban destinadas a crear conciencia sobre el valor de los manglares y mejorar su condición por medio de la restauración. Se pudo aumentar la entrada de agua en el estero y con eso, incrementar el área de pesca, favoreciendo la resiliencia social y la seguridad alimentaria de las comunidades. El trabajo con comunidades (principalmente pesqueras) se hizo bajo un enfoque de “aprender haciendo”, que permitió a la comunidad involucrarse activamente, apropiarse de las medidas de AbE y valorar su efectividad para proteger los medios de vida locales. Esto a su vez fortaleció el tejido social y la gobernanza local, los vínculos institucionales y la capacidad de incidencia de sus líderes.
Clasificaciones
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Other theme
Sustainable development goals
Aichi targets
Challenges
- La deforestación en la cuenca alta del Río Cahoacán genera erosión y disminuye la capacidad de infiltración de agua en el suelo, lo que, sumado a cambios en los patrones e intensidad de las precipitaciones, aumenta la escorrentía y el arrastre de sedimentos hacia los sistemas costeros.
- Conquista Campesina cuenta con 828 ha de tierras de uso común que incluyen ecosistemas de manglar en situación de riesgo por la alta tasa de deforestación (crecimiento de la frontera agrícola y tala ilegal), así como la excesiva sedimentación (azolvamiento). Esta sedimentación no sólo perjudica a los manglares, sino que contribuye además a las frecuentes inundaciones de los poblados.
- El avance de aguas salinas que ingresan al humedal genera un desequilibrio ecológico que afecta la regeneración natural del manglar y merma la calidad del agua para consumo humano.
- La asamblea ejidal requiere mayores capacidades de incidencia política de sus líderes y órganos de representación, ante instancias de gobierno.
Beneficiaries
- Directos: 420 habitantes del ejido Conquista Campesina, con 33 ejidatarios capacitados en la restauración y monitoreo de manglares
- Indirectos: 3 comunidades aledañas (ejidos Barra de Cahoacán, Brisas del mar y La Cigüeña)
- Municipio de Tapachula
Building blocks
¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?
Esta solución se presenta con 3 Building Blocks (BB): 1. Aprender haciendo, 2. Resiliencia socio-ambiental, y 3. Gobernanza. La implementación de medidas de AbE (BB2) y la gobernanza para la adaptación (BB3) se logran movilizando el apoyo de estructuras comunitarias bajo un enfoque de “aprender haciendo” (BB1) que combina capacitaciones, acciones de campo (restauración, vigilancia y diversificación productiva), participación, monitoreo y la valoración de los servicios ecosistémicos del manglar. Las acciones de restauración mejoran el estado de los manglares, con resultados directos en los medios de vida locales (pesca, colecta) y la reducción del riesgo de desastres. Se observa con qué eficacia la restauración aumenta la resiliencia ante la variabilidad climática y disminuye la inseguridad alimentaria. A nivel comunitario se genera un proceso de aprendizaje colectivo y empoderamiento con la adquisición de conocimientos técnicos, que hace progresar la gobernanza del ejido, al igual que su capacidad de incidencia política, escalamiento y acceso a recursos financieros, y fortalece su capacidad adaptativa. También se contribuye a la buena gobernanza de la zona costera al crear vínculos entre instancias locales, estatales y federales.
Impacts
- Mayores conocimientos de ejidatarios sobre la restauración y manejo sostenible de manglar.
- Reforestación de 4.1 ha de mangle y prevención de la tala ilegal por medio de la vigilancia.
- Recuperación del sistema hidrológico en el manglar a través de la apertura de 180m de canal hidrológico que permitió aumentar la entrada de agua en el estero, beneficiando la reproducción de peces de escama, camarón y otras especies en lagunas internas.
- Beneplácito de la asamblea ejidal para incrementar gestiones en la zona.
- Beneficios económicos por medio de incentivos forestales, usando la modalidad de pago de jornales asociados a los esfuerzos de restauración.
- Investigación inicial sobre los beneficios de la AbE para la seguridad alimentaria usando una metodología de Monitoreo y Evaluación con 10 familias.
- Incidencia política con la presentación de las prioridades de AbE y estudio de vulnerabilidad del ejido Conquista Campesina a nivel estatal.
Story

El ejido costero Conquista Campesina, es uno de nueve ejidos que se encuentran en la reserva estatal Gancho Murillo (Zona Sujeta a Conservación Ecológica), donde aún se tienen 7.284 ha de manglar (de las ~132.000 ha que se encuentran en el Estado de Chiapas). Incluso siendo un área bajo protección, es una zona densamente poblada con rancherías, comunidades y pesquerías. Los medios de vida más comunes son la pesca y la extracción de madera, siendo el primero también una parte fundamental de la seguridad alimentaria de las familias.
La combinación de altas tasas de deforestación en la cuenca del Río Cahoacán que abastece de agua a Conquista Campesina y sus manglares, con los efectos de la variabilidad climática, en particular las excesivas lluvias que aumentan la escorrentía y el arrastre de sedimentos en toda la cuenca, ha puesto en riesgo a los ecosistemas de manglar. Además, la creciente sedimentación contribuye a las frecuentes inundaciones de los centros de población, mientras que las marejadas también ponen en riesgo a las viviendas y las áreas de pesca. A todo esto, se suma la creciente salinización de los pozos de agua.
La salud y regeneración de los manglares fue una pieza clave para encontrar soluciones a este conjunto de retos. Como medida de adaptación basada en ecosistemas, las comunidades de Conquista Campesina apostaron a un manglar más sano que confiriera alimento, medios de vida, protección ante huracanes y refugio para especies pesqueras. Así fue que se inició el proyecto de restauración de manglar en el ejido, el que finalmente trajo diversos beneficios económicos, sociales y ambientales a la población de Conquista Campesina, y en alguna medida a los ejidos colindantes también.
Don Cándido González Nafaté, técnico comunitario del ejido Conquista Campesina, menciona lo importante que fue promover el fortalecimiento de la organización social y gobernanza territorial del ejido, a la hora de definir las medidas de adaptación (restauración de manglar), valorando los aspectos de participación, responsabilidad, transparencia, eficiencia e inclusividad. Con el fin de disminuir la enorme presión que tienen los recursos naturales en la zona, propone la creación de condiciones para ayudar a los dueños y poseedores de tierras forestales cuenca-arriba, a realizar procesos de valor agregado a su materia prima, recordando que estos dueños son también, comunidades de alta marginación en la cuenca.
Iniciar sesión o registro para publicar comentarios.