Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la sequía en cabecera de cuencas Cachi-Mantaro y Pampas

Solución completa
Ayacucho
Fuente: Welthungerhilfe América del Sur

Siembra y cosecha de agua de lluvia (SCALL), es un modelo hidrológico campesino cuyo enfoque es la crianza del agua de lluvia en el marco de la cosmovisión local. Es una práctica colectiva como respuesta a la creciente escasez de agua. La experiencia combina la infraestructura verde con prácticas culturales, sociales y ambientales. Los beneficios: formación de humedales, recarga de manantiales, fortalecimiento de la relación con la naturaleza, valoración cultural y una perspectiva de servicio ecosistémico a la ciudad de Huamanga.

Last update: 01 Oct 2020
11243 Views
Contexto
Défis à relever
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Reducción de los glaciares
Incremento de temperatura

Las comunidades del distrito de Chuschi han sido el escenario original del conflicto armado del país (1980- 2000), anulándose el modelo organizativo social y territorial, y sumiéndolas en una profunda crisis sincrónica (suma de daños y destrucciones, con sus efectos y consecuencias). Además en la zona se sufría de la creciente escasez del agua para los pastos y animales, en un contexto post conflicto armado de los años 80 que afectó la estructura social. La SCALL buscó cubrir estos retos sociales y ambientales.

Scale of implementation
Local
Ecosystems
Tierras de cultivo
Humedales (pantano, turberas)
Tundra, pastizal montano
Tema
Adaptación al cambio climático
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Conocimientos tradicionales
Agriculture
Cultura
Water provision and management
Ubicación
Quispillaccta, Ayacucho, Peru
Sudamérica
Procesar
Summary of the process

Si bien el mejoramiento y la construcción de las lagunas en Quispillaccta ha sido una actividad muy importante, en realidad la crianza del agua abarca un abanico de acciones físicas y culturales que son implementadas en el marco del proceso de recuperación y vigorización de la agricultura campesina andina que la comunidad realiza desde 1991. Para esto es necesaria la interacción de los BB: 1-- Fortalecimiento de la organización local, valorando saberes y prácticas locales, 2- Recuperación de suelos, chacras y agrobiodiversidad, 3- Recuperación de rituales asociados a la conservación y uso del agua.

Building Blocks
Fortalecimiento de la organicidad del Ayllu

En este BB se trabajó la recuperación y fortalecimiento de la organicidad del Ayllu y las Autoridades Tradicionales para el cuidado y crianza de chacras. Se ha trabajado en revalorizar los saberes de crianza, señas, prácticas de cultivo y los llamados “secretos” para conversar y sintonizar en lo posible con toda la variedad de situaciones y circunstancias que determina el clima. El enfoque metodológico ha permitido un diálogo intercultural y mediación cultural, así como un sistema de vigilia comunal para construir confianza y transparencia y un acompañamiento sólido. La práctica de acompañamiento mutuo por parte de ABA, compuesto por técnicos comprometidos con procesos de descolonización y afirmación cultural de la diversidad. La facilitación y acompañamiento de iniciativas comunales y de aprendizajes en el marco del diálogo cultural, con responsabilidades compartidas entre el “grupo meta” y el equipo ABA, genera procesos de reflexión y de acción muy dinámicos y efectivos,lo cual ha facilitado la capacidad de adaptación a los cambios y potenciado la capacidad de las personas para que se auto-reconozcan como actores principales en el desarrollo, sustentado esencialmente en los recursos y capacidades locales y la afirmación cultura.

Enabling factors

Confianza en lo propio de la comunidad, que ha permitido buscar soluciones locales involucrando a los comuneros claves que mantienen saberes y prácticas ancestrales. La institución promotora, ABA, forma parte de la institucionalidad comunal reconocida por los estatutos internos de la Comunidad indígena Quispillaccta. Los integrantes de su equipo técnico pertenecen a la comunidad, lo cual refuerza su convivencia indígena con ésta y coadyuva a que la cosmovisión andina surta impactos positivos.

Lesson learned

Se ha fortalecido la relación con la naturaleza, la valoración cultural, reforzando una perspectiva de servicio ecosistémico en la ciudad de Huamanga. Ha sido importante reconocer que existen dos cosmovisiones radicalmente diferentes, lo cual requiere de propiciar una conversación respetuosa entre, por un lado, una cosmovisión viva y relacionada con la naturaleza que reafirma la vida a través de la crianza, y por otro, una visión técnica occidental moderna que reafirma la concepción extractiva sobre la naturaleza y sus “recursos naturales". Se fortalece la organización comunal y de ayllus para afrontar las amenazas climáticas, parte de esta organicidad es la recuperación del funcionamiento de las autoridades tradicionales, los Varayoc para el cuidado del paisaje comunal y para la vigilancia del granizo y heladas. Las autoridades locales fortalecidas hacen posible el cuidado del entorno natural.

Crianza de las chacras y del paisaje

Incluye la recuperación y conservación de la diversidad de plantas cultivadas y sus saberes de crianza. En el entorno, la construcción de canchas y cercos que son tanto lugar de crianza de animales como infraestructura de protección de áreas degradadas. Asimismo, se desarrollaron prácticas para favorecer el aumento de la cobertura vegetal y mejorar la infiltración, retención de humedad y la escorrentía en áreas adyacentes a las lagunas, como: Construcción de cercos de áreas sin cobertura vegetal y resiembra de pastos nativos en la pradera comunal, prácticas silvopastoriles con cercos familiares para el control del sobrepastoreo en cerros y pradera comunal, construcción de terrazas, forestación y reforestación, clausuras con cercos vivos, incorporación de materia orgánica, protección y conservación de puquiales emergentes, plantación de plantas que “llaman agua”, formación lagunas, mantenimiento festivo de los ojos de agua y diques. Las obras para la formación de lagunas consisten en la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla en el punto de convergencia del drenaje natural, vasos naturales o depresiones, para almacenar agua que debe infiltrar y recargar acuíferos. (MINAGRI, 2015,b)

Enabling factors

Los sistemas de conocimiento tradicional que hacen parte de los componentes y objetivos de proyectos de afirmación cultural. Es fundamental restituir los grupos de “ayuda mutua” en Ayllus (familia extensa) liderada por Umas (jefes) de Ayllus, movilizando grupos de interés común y potenciando las capacidades y roles innatas de mujeres, varones, jóvenes, niños y ancianos en la recuperación de la agricultura campesina andina en donde se cría el agua, el clima y el territorio.

Lesson learned

Esta experiencia responde a una cosmovisión viva y holística del mundo de los pueblos andinos, lo que implica una forma distinta de actuar y relacionarse con el territorio y sus elementos. Esto es lo que llamamos el acompañamiento mutuo, que es distinto y muy distante a la forma de intervenir de un proyecto de desarrollo o un proyecto de riego. Cabe resaltar tres elementos clave en relación al tema hídrico, que debe tomarse en cuenta cuando se trata de implementar estas medidas en comunidades y pueblos indígenas:

  • Tener muy en cuenta la dimensión viva o “biocultural” del territorio andino. La dimensión viva del agua o agua-persona basada en la cosmovisión andina, la cultura hídrica local, saberes y secretos de crianza.
  • El enfoque de la agricultura tradicional, biodiversidad en la chacra y su dispersión en el territorio.
  • La reciprocidad o el apoyo social, fundamento de la comunidad y dinámicas comunales.
Recuperación de rituales asociados a la conservación y uso del agua.

Para los pueblos andinos como Quispillaccta, en cuyas cosmovisiones el mundo local o Pacha es un ser vivo poblado por seres vivientes y deidades de toda clase. Todo lo que nos acompaña en este mundo es percibido y concebido vivo y persona con quienes los humanos interactuamos y conversamos. El agua es una persona con saber propio, y en momentos de alta emotividad es Yakumama (Madre Agua), y así se ha concebido su relación en términos de reciprocidad. La revitalizacion de rituales colectivos con el objetivo de producir nuevamente lo humano, con alta sensibilidad y capacidad para la conversación abierta y continua, porque sólo así podemos criar la armonía que conviene a Todos (Humanos, Naturaleza y Deidades), así también dejarse criar por los demás. Una actividad ritual no es sino una acción colectiva y colaborativa entre todos; es decir, los humanos haciendo ayni con la naturaleza y con las deidades, que es lo que nos muestra yarqa aspiy (limpieza de canales): los humanos en acción de reciprocidad con el agua que festeja su santo aquel día. Se realizan rituales de permisos y visitas a lugares criadores de agua, con los Yachaq (sabios) y rituales para que las aguas estén tranquilas en años lluviosos.

Enabling factors

La presencia de los Yachaq (personas sabias en el tema agua) y las familias consideradas curiosas, puesto que la crianza del agua es una práctica ancestral recuperada de la memoria colectiva en este lugar. Las fortalezas locales, impulsadas por un equipo local (ABA) que interactúa con la comunidad, cuyos efectos son motivadores. Dialogo de saberes, fortalecer la confianza en lo propio y la afirmación cultural.

Lesson learned

Se revalora las sabidurías para la mejor adaptación al cambio climático. Asimismo se fortalecimiento las prácticas y actividades para la crianza del agua. También se revaloran las prácticas rituales para la crianza del agua, para llamar la lluvia, para despachar la lluvia, cuando hay exceso, así como para afrontar fenómenos climáticos como la graniza helada, etc. La reciprocidad no sólo sirve para ayudar a las familias en la producción agropecuaria, sino que también proporciona ayuda en todo aspecto, por ejemplo, en la salud de la familia, en la comercialización de productos, en la educación de los hijos, etc. Un aspecto que dificulta la implementación de este bloque es la tendencia hacia una visión extractiva del agua: La concepción moderna de que el agua sea considerada solamente como un recurso físico a ser explotada mediante “proyectos de riego” colocados en la agenda comunal, impide confiar en lo propio. Ello ha requerido un largo proceso de reflexión comunal.

Impacts

Se han generado múltiples impactos, entre los principales:

  • 102 lagunas de lluvia construidas, que almacenan aproximadamente 2’000,000 m3 de agua.
  • Aparición de nuevos puquiales, incremento del caudal de puquiales existentes y permanencia de los puquiales que eran temporales.
  • Aumento de tasas de recarga hídrica en 54%, generando mayor oferta de agua durante el año, que compensa el déficit de agua debido al cambio climático, para los lugareños y para la ciudad de Ayacucho.
  • Aumento de la cubierta vegetal en 51%, reduciendo el pastoreo a campo abierto y las horas de pastoreo, y la consiguiente mejora de la producción ganadera, mejora alimentaria de las familias y generación de ingresos económicos.
  • Aumento del agua disponible o humedad en el suelo entre 55 a 75%.
  • Disminución de tensiones por acceso al agua entre familias y comunidades.
  • Las niñas y mujeres con mayor tiempo disponible para realizar otras actividades que antes no se les permitía, como recreación y arreglo personal. Asimismo las niñas asisten a las escuelas.
Beneficiaries

Indirectos: 8400 pobladores de Chuschi, Paras, Vinchos y Sarhua, además 45 mil consumidores de agua potable de la ciudad de Ayacucho, 9 mil agricultores comerciales de zonas bajas de la cuenca, de los distritos de Morochucos, Chiara, Socos, Tambillo.

Sustainable Development Goals
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Story

SCALL, es un modelo hidrológico campesino cuyo enfoque es la crianza del agua de lluvia en el marco de la cosmovisión local. Es una práctica colectiva como respuesta a la creciente escasez de agua. Se basa en la crianza de agua de lluvia, como qucha chapay (apresando lagunas temporales), qucha ruway (haciendo nuevas lagunas), y puquio waqaychay (criando puquios). La SCALL tiene que verse como equivalente al cuidado de los cultivos, y desde una perspectiva distinta a la mirada extractiva de muchas experiencias de desarrollo rural. La siembra se impulsa haciendo que la lluvia se comporte como semilla para la siembra de las praderas, así como una semilla de maíz se deposita en un surco, el agua de lluvia se deposita en hoyadas naturales. Las obras implementadas consisten en la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla en el punto de convergencia del drenaje natural, vasos naturales o depresiones, para almacenar agua de escorrentía que debe infiltrar y recargar acuíferos, y así disponer de agua en periodos de estiaje. Mientras, aguas abajo del embalse se han construido “pircas” de piedras para proteger los ojos de agua emergidos donde se implementa con plantación de plantas madres del agua, y en otros casos todo el área de formación de bofedales son protegidos con cercos de piedra. (MINAGRI, 2015,b) Al mismo tiempo se implementan prácticas que favorecen el aumento de la cobertura vegetal y mejoran la infiltración y retención de humedad y la escorrentía en áreas adyacentes a las lagunas (Construcción de cercos de áreas sin cobertura vegetal y resiembra de pastos nativos en la pradera comunal, prácticas silvopastoriles con cercos familiares para el control del sobrepastoreo en cerros y pradera comunal, construcción de terrazas, forestación y reforestación, clausuras con cercos vivos, incorporación de materia orgánica). (ídem)

Conectar con los colaboradores
Other contributors
Marcela Machaca Mendieta
Asociación Bartolomé Aripaylla