Tecnología innovadora para la protección de la biodiversidad en Montenegro
En respuesta a los crecientes retos medioambientales, Montenegro está adoptando la digitalización y las nuevas tecnologías para salvaguardar su biodiversidad. En el marco de la iniciativa "Integración de la biodiversidad en las políticas y prácticas sectoriales y refuerzo de la protección de los puntos críticos de biodiversidad en Montenegro" (FMAM 7), el proyecto ha facilitado la cooperación intersectorial y multiinstitucional al tiempo que ha puesto a prueba soluciones innovadoras destinadas a mejorar los procesos de toma de decisiones y la protección de la biodiversidad mediante la mejora de la recopilación de datos, la colaboración institucional y la aplicación de nuevas tecnologías.
Contexto
Défis à relever
Al fomentar la innovación y reforzar la colaboración entre instituciones clave, el proyecto sienta las bases para un enfoque más resistente y sostenible de la protección de la biodiversidad en Montenegro. Los esfuerzos futuros se basarán en estos éxitos, ampliando el uso de herramientas digitales para garantizar la sostenibilidad medioambiental a largo plazo. Entre los retos abordados figuran las limitadas capacidades y cobertura territorial, que dificultan el seguimiento de la biodiversidad en zonas remotas, así como los elevados costes operativos que hacen que las inspecciones manuales sean insostenibles para la gestión forestal a gran escala. Las infestaciones de escarabajos de la corteza han causado importantes daños forestales debido a la ineficacia de los métodos de control, mientras que la ausencia de un seguimiento sistemático de las plagas retrasa las intervenciones oportunas. La recogida incoherente de datos crea lagunas en la comprensión de la salud de los bosques, y el seguimiento ineficaz del estado de los árboles impide la detección precoz de la degradación. Superar estos problemas será clave para salvaguardar los bosques y recursos naturales de Montenegro.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El éxito de las etiquetas digitales para árboles, las trampas de feromonas y los drones en la conservación depende de factores interconectados. Aunque la tecnología permite un seguimiento y una recogida de datos precisos, la colaboración es esencial. Las asociaciones sólidas entre organizaciones medioambientales, gobiernos y expertos en tecnología garantizan una aplicación eficaz, aseguran la financiación y proporcionan el apoyo político necesario. Sin embargo, los datos por sí solos no bastan: hay que analizarlos continuamente y actuar en consecuencia para conseguir un impacto significativo. Esto requiere un seguimiento continuo, adaptabilidad y un enfoque proactivo para hacer frente a las amenazas medioambientales. La implicación de la comunidad desempeña un papel vital en el fomento del compromiso local y la mejora de la sostenibilidad a largo plazo. Cuando las partes interesadas trabajan juntas, estos elementos crean un enfoque práctico y holístico para la gestión forestal y la protección de la biodiversidad, mejorando así la resiliencia frente a los desafíos medioambientales. Al integrar la innovación con la cooperación, los esfuerzos de conservación pueden ser más eficientes, escalables y de mayor impacto, garantizando que los bosques y los ecosistemas se preserven para las generaciones futuras.
Bloques de construcción
Etiquetas digitales para árboles: Revolucionando la vigilancia forestal y la recogida de datos
Reconociendo los problemas urgentes de los parques nacionales de Montenegro -como la deforestación causada por plagas, la falta de datos forestales fiables y la tala ilegal- el proyecto ha implantado tecnología punta para mejorar la gestión forestal. En el Parque Nacional de Prokletije, una iniciativa piloto ha introducido un sistema de etiquetado de árboles que permite identificarlos y supervisarlos. Cada etiqueta almacena información clave, como la especie, la edad, el estado de salud y la geolocalización.
A través de esta iniciativa, el proyecto ha adquirido la tecnología de nube de productos conectados de OKO Business, 20.000 etiquetas para árboles y los lectores asociados, a la vez que ha impartido formación especializada a los empleados del PENP y del Parque Nacional Prokletije. El proceso de etiquetado, llevado a cabo en colaboración con el PENP y el PN Prokletije, dio como resultado la identificación y el etiquetado de 20.000 árboles a lo largo de tres meses, lo que condujo a la creación de una base de datos digital del inventario forestal. Esta base de datos será accesible al PENP y al PN Prokletije y desempeñará un papel crucial en los futuros esfuerzos de conservación y gestión forestal, especialmente en el seguimiento del estado del bosque en el PN Prokletije.
Factores facilitadores
- Integración de tecnología avanzada: El uso de herramientas y sistemas de etiquetado digital permitió un seguimiento preciso de los árboles y la recogida de datos.
- Esfuerzos de colaboración: La colaboración entre organizaciones ecologistas, autoridades de parques nacionales y expertos en tecnología garantizó el éxito del proyecto.
- Apoyo gubernamental y de las partes interesadas: El respaldo institucional y la financiación facilitaron la aplicación de este enfoque innovador.
- Enfoque en la sostenibilidad: Una alineación precisa con los objetivos globales y regionales de sostenibilidad medioambiental motivó la iniciativa.
Lección aprendida
- La escalabilidad requiere infraestructura: El éxito del etiquetado digital subraya la necesidad de una infraestructura digital sólida para apoyar la expansión de iniciativas similares.
- La participación de la comunidad es crucial: La implicación de las comunidades locales puede fomentar la apropiación, el apoyo y la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos de conservación.
- La utilización de los datos es clave: No basta con recopilar datos; hay que analizarlos y actuar en consecuencia para mejorar las prácticas de gestión forestal.
- Adaptabilidad a las condiciones locales: Personalizar la tecnología y los métodos para adaptarlos a los retos medioambientales y logísticos específicos de la zona mejora la eficiencia y la eficacia del proyecto.
Trampas de feromonas: Un enfoque inteligente para controlar las infestaciones de escarabajos de la corteza
Gracias a los esfuerzos del proyecto por evaluar las repercusiones del cambio climático en la biodiversidad de Montenegro, se ha hecho evidente que los escarabajos de la corteza (Scolytinae) suponen una importante amenaza para la salud de los bosques de todo el país. Estos insectos, pertenecientes a la familia Curculionidae, excavan en la corteza de los árboles para alimentarse y reproducirse, causando graves daños que provocan la mortalidad de árboles a gran escala en los bosques de Montenegro.
Para combatir este desafío, el proyecto ha adquirido 85 trampas de feromonas, que se colocaron estratégicamente en el Parque Nacional Prokletije y en el Parque Nacional Durmitor en mayo de 2024. Estas trampas funcionan atrayendo y capturando escarabajos adultos, reduciendo así su población y mitigando el riesgo de nuevas infestaciones. Los resultados iniciales indican la captura de 12.746,015 escarabajos de la corteza durante tres meses, lo que demuestra la eficacia de esta intervención específica.
Factores facilitadores
- Uso de herramientas avanzadas de seguimiento: El despliegue de trampas de feromonas garantiza un seguimiento preciso y específico de las poblaciones de escarabajos de la corteza.
- Colocación estratégica: Identificación y selección de zonas de alto riesgo, como Babino Polje y Treskavac, para maximizar la eficacia de las trampas.
- Capacidad organizativa: La experiencia y el compromiso del equipo de Parques Nacionales de Montenegro facilitan un seguimiento y una respuesta eficientes.
- Infraestructura de recopilación de datos: El mantenimiento regular y el registro sistemático de datos apoyan la toma de decisiones informadas para la gestión forestal.
Lección aprendida
- Intervenir a tiempo es fundamental: La detección temprana y el control de los escarabajos de la corteza evitan daños importantes en los ecosistemas forestales.
- La vigilancia continua es esencial: El vaciado y análisis periódico de las trampas garantiza un conocimiento actualizado de las poblaciones de insectos.
- Los enfoques localizados dan resultados: Centrar los esfuerzos en las zonas más vulnerables proporciona un alto rendimiento de las inversiones en conservación.
- Las medidas preventivas reducen los riesgos a largo plazo: La reducción proactiva de las poblaciones de escarabajos de la corteza mitiga su potencial reproductivo y limita la propagación de la infestación.
Drones en la conservación: Mejora de la vigilancia y la gestión de recursos
Un logro clave del proyecto es la creación de una nueva unidad tecnológica dentro del Ministerio de Agricultura, que aprovechará la tecnología de los drones para una supervisión más eficaz de las prácticas agrícolas y su impacto en la biodiversidad. Esta unidad también ayudará a las agencias y organizaciones medioambientales a mejorar la gestión de la biodiversidad.
Para poner en marcha esta iniciativa, el proyecto, en colaboración con Eco Fund, ha garantizado la adquisición de dos drones y la formación integral de la primera unidad de operadores de drones del Ministerio. Además, el proyecto ha establecido una cooperación entre esta unidad y la Empresa Pública para la Gestión de Parques Nacionales (PENP), así como con los gestores de los parques naturales de Komovi y Orjen, garantizando que las partes interesadas pertinentes tengan acceso a datos de seguimiento y análisis fundamentales.
Factores facilitadores
- Colaboración estratégica intersectorial: Los esfuerzos coordinados entre los ministerios (ecología, agricultura y silvicultura) y el Fondo Ecológico garantizaron un planteamiento unificado de la protección de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales.
- Integración tecnológica: La adquisición de drones, ordenadores y licencias introdujo herramientas avanzadas para el control de calidad, la supervisión sobre el terreno y la transparencia de las operaciones.
- Apoyo internacional: La alineación con los objetivos y la financiación del proyecto GEF 7 proporcionó recursos y directrices esenciales para aplicar soluciones innovadoras.
Lección aprendida
- La tecnología mejora la eficiencia: El uso de drones y sistemas digitales mejora la cobertura territorial, reduce los costes operativos y aumenta la precisión en el seguimiento de la biodiversidad.
- Los marcos de colaboración impulsan el éxito: Las asociaciones sólidas y la coordinación interministerial crean sinergias esenciales para abordar retos medioambientales complejos.
- El desarrollo de capacidades es clave: La inversión en equipos modernos debe ir acompañada de formación y capacidad institucional para garantizar una utilización eficaz y la sostenibilidad.
Impactos
- Mejora de la vigilancia y la recogida de datos: El uso combinado de drones, trampas de feromonas y etiquetas digitales permite un seguimiento exhaustivo de los ecosistemas, proporcionando datos precisos en tiempo real para una toma de decisiones informada.
- Mejor protección de la biodiversidad: Estas tecnologías ayudan a detectar y abordar amenazas, como las infestaciones de escarabajos de la corteza, la deforestación y la degradación del hábitat, garantizando medidas de conservación proactivas.
- Mayor eficiencia en la gestión de recursos: Las herramientas avanzadas reducen los costes operativos, agilizan los procesos y mejoran la cobertura y la precisión de las actividades de campo en los puntos críticos de biodiversidad.
- Integración de la tecnología en las prácticas medioambientales: La adopción de enfoques innovadores apoya los esfuerzos de modernización y alinea la gestión de los recursos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Fortalecimiento de la colaboración institucional: Los proyectos fomentan la acción coordinada entre sectores e instituciones, creando sinergias que amplifican el impacto global en la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos.
Beneficiarios
Directo: Parques Nacionales de Montenegro, Ministerio de Agricultura, Agua y Silvicultura de Montenegro
Indirectos: Comunidades locales del norte, parques naturales, generaciones futuras
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Montenegro adopta la digitalización y las nuevas tecnologías para mejorar la protección de la biodiversidad y promover la gestión sostenible de los recursos. Como parte de la iniciativa "Integración de la biodiversidad en las políticas y prácticas sectoriales y refuerzo de la protección de los puntos críticos de biodiversidad en Montenegro" (FMAM 7), el proyecto introduce soluciones innovadoras para mejorar la vigilancia medioambiental, combatir la deforestación y reforzar la colaboración institucional.
Un logro clave es la creación de una unidad tecnológica dentro del Ministerio de Agricultura, equipada con tecnología de drones, para supervisar las prácticas agrícolas y su impacto en la biodiversidad. El proyecto facilitó la adquisición de drones e impartió formación completa a los operadores, garantizando que las instituciones pertinentes dispongan de mejores herramientas de supervisión y recopilación de datos. Estos drones permiten la vigilancia en tiempo real y la detección precoz de amenazas medioambientales.
El proyecto puso a prueba un sistema digital de etiquetado de árboles en el Parque Nacional Prokletije para hacer frente a la deforestación y la tala ilegal. Más de 20.000 árboles han sido etiquetados con tecnología RFID, lo que permite un seguimiento preciso de la salud, especie, edad y geolocalización de los árboles. Este sistema mejora la gestión del inventario forestal, apoya los esfuerzos de conservación y ayuda a prevenir la tala ilegal.
Además, se desplegaron trampas de feromonas en los Parques Nacionales de Prokletije y Durmitor para hacer frente a las infestaciones de escarabajos de la corteza, una importante causa de degradación forestal. Colocadas estratégicamente en las zonas afectadas, las trampas atraen y capturan escarabajos, reduciendo las infestaciones y limitando la mortalidad de los árboles. Este enfoque de seguimiento permite a los expertos forestales aplicar intervenciones específicas y mitigar los daños medioambientales.
Al integrar drones, etiquetas digitales para árboles y trampas de feromonas, el proyecto mejora la vigilancia de la biodiversidad, lo que permite tomar decisiones basadas en datos y garantizar la sostenibilidad medioambiental a largo plazo. Estos avances tecnológicos mejoran la eficiencia, reducen los costes operativos y refuerzan la capacidad de Montenegro para salvaguardar sus bosques y ecosistemas.
A través de la cooperación intersectorial y la adopción de soluciones innovadoras, Montenegro está sentando un precedente para las estrategias de conservación impulsadas por la tecnología que se alinean con los objetivos de sostenibilidad nacionales y mundiales. Esta iniciativa demuestra cómo la innovación, la colaboración y la transformación digital pueden mejorar la protección de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales, allanando en última instancia el camino hacia un futuro más resiliente y sostenible.