Un pueblo salvaguarda un jardín botánico natural: Jardín Botánico Xinzhu de la Montaña Hengduan
El Jardín Botánico Xinzhu de la Montaña Hengduan fue bautizado así por botánicos que llevaban mucho tiempo investigando en el bosque del pueblo de Xinzhu, paralelo a la corriente superior del río Yangtsé. Alberga la mayoría de las especies vegetales de la montaña de Hengduan, en el suroeste de China. Sin embargo, el jardín estaba muy degradado y muchas especies estaban al borde de la extinción debido a la tala a gran escala y la sobreexplotación de las últimas décadas. En 2017 se puso en marcha un proyecto para empoderar a los aldeanos a fin de que se convirtieran en una fuerza primordial para conservar, restaurar y utilizar de forma sostenible los recursos forestales. Se creó entonces un equipo de patrulla dirigido por la comunidad. Los aldeanos participaron en el estudio de referencia dirigido por botánicos. Con un invernadero construido para cultivar plantas auténticas, se lleva a cabo la restauración de la protección in situ. La participación de los aldeanos contribuye a concienciarlos y a que se sientan dueños del bosque de la aldea. Se promueven medios de vida respetuosos con el medio ambiente impartiendo formación a los aldeanos que crían abejas del Himalaya y plantan hierbas medicinales en peligro de extinción para aumentar sus ingresos.
Contexto
Défis à relever
Ubicación
Impactos
Las patrullas voluntarias diarias han frenado la caza furtiva y la tala ilegal en los 10 km2 de bosque del pueblo.
Gracias a un estudio de referencia, se identificaron 175 especies vegetales importantes y se recogieron más de 100 especímenes y 55 especies de recursos de germoplasma. Se ha compilado y publicado un manual de plantas raras, amenazadas y genuinas.
Se organizó a los aldeanos para llevar a cabo la reforestación desde 2018, habiéndose plantado un total de 12.000 brinzales de especies locales como protección in situ.
Los aldeanos promueven la plantación de unos 10 tipos de plantas medicinales autóctonas, lo que se convierte en una fuente sostenible de ingresos para los aldeanos.
Los aldeanos reciben formación para criar abejas del Himalaya, una abeja china en peligro de extinción, lo que aumenta los ingresos con la miel elaborada a partir del néctar y el polen de flores silvestres.
Con la ayuda de ONG ecologistas, el gobierno y la asistencia mutua de la comunidad, los aldeanos han ido sustituyendo la leña por más energía eléctrica. El modo de vida tradicional, que agota los bosques, se está transformando en uno más respetuoso con el medio ambiente, con un uso sostenible de los recursos forestales.
La biodiversidad del bosque se está recuperando y el arroyo sigue proporcionando abundante agua limpia al pueblo, incluso en épocas de sequía. Los aldeanos se han convertido en administradores. Tienen todos los incentivos para salvaguardar el jardín botánico, que a cambio proporciona a la comunidad lo necesario para un sustento sostenible.