Una Mirada a la Gestión Integrada del Parque Nacional del Río Abiseo para fortalecer la gestión de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén

PNRA y FUNDAVI
Publicado: 23 Junio 2022
Última edición: 23 Junio 2022
remove_red_eye 1135 Vistas

Summary

En 2016, se reconoce la Reserva de Biosfera Gran Pajatén (RBGP) con 2’509,698.84 Ha, de las cuales más de un millón está en modalidades de conservación. Tiene como Zona Núcleo al Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA). Cuenta con gran biodiversidad, endemismo y cubre cuatro ecorregiones terrestres de alta prioridad regional: Bosque Seco del Marañón, Yunga Peruana, Páramo de la Cordillera Central y Bosque Húmedo del Ucayali. Es un sitio de Patrimonio Mundial Mixto, natural y cultural.

 

La gestión del PNRA y la RBGP es resultado de un trabajo conjunto entre los sectores público, privado y asociaciones locales, quienes aportan con investigación, promoción de modalidades de conservación regional y local, actividades económicas sostenibles. Esto ha generado un espacio territorial con alternativas para el desarrollo económico sostenible de las poblaciones del ámbito la Reserva.

Clasificaciones

Region
Sudamérica
Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystem
Agro-ecosistema
Agroforesteria
Bosques siempreverde templado
Ecosistemas de agua dulce
Ecosistemas forestales
Humedales (pantano, turberas)
Río, corriente
Theme
Acceso y participación en los beneficios
Agricultura
Ciencia y investigación
Cultura
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Incorporación de la perspectiva de género
Manejo de bosques
Medios de vida sostenibles
Mitigación del cambio climático
Poblaciones indígenas
Servicios ecosistémicos
World Heritage
Challenges
Avalanchas/Derrumbes
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Inundaciones
Incremento de temperatura
Pérdida de la biodiversidad
Cambio estacional
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Cambios en el contexto socio-cultural
Sustainable development goals
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Aichi targets
Meta 1: Aumento de la sensibilization sobre la biodiversidad
Meta 4: Producción y consumo sostenibles
Meta 5: Pérdida de hábitat reducida a la mitad o reducida
Meta 7: Agricultura, acuicultura y silvicultura
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 11: Áreas protegidas y conservadas
Meta 12: Reducir el riesgo de extinción
Meta 14: Los servicios ecosistemicos
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia
Meta 17: Estrategias y planes de acción para la biodiversidad
Meta 18: Conocimiento tradicional
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento
Meta 20: Movilización de recursos de todas las fuentes
Marco de Sendai
Meta 2: Reducir el número de personas afectadas a nivel global para 2030
Meta 6: Incrementar la cooperación hacia países en desarrollo a través de apoyo adecuado y sustentable a fin de complementar sus acciones
Business engagement approach
Compromiso directo con una empresa
Compromiso directo con asociaciones

Ubicación

Distrito de Huicungo, Departamento de San Martín, Perú
Mostrar en “Planeta protegido”

Challenges

  • El PNRA y la RBGP tienen una gran amplitud territorial que cubre los Andes y la Amazonía sobre tres departamentos del Perú, donde los actores tienen intereses diversos sobre el territorio y sus recursos.
  • El carácter de Patrimonio mixto natural y cultural añade complejidad a las acciones de gestión.
  • Existe alto endemismo y diversidad biológica y cultural, conservados por la difícil geografía. Esto se convierte también en un reto para la investigación y la vigilancia de las amenazas.
  • Manejo de los impactos de la actividad minera, promoviendo su legalidad y la aplicación de buenas prácticas ambientales.

Beneficiaries

El personal del PNRA y 1500 personas aprox. en el ámbito: ACR Boshumi, 25 comunidades campesinas y 19 asociaciones que se involucran y benefician de la gestión. Además, 3 gobiernos regionales, las ONG AMPA, Fundavi y Pataz, y 5 empresas mineras legales.

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

Para la gestión de la RBGP, en especial de su Zona Núcleo que corresponde al PNRA, se estableció un modelo de gestión integral del territorio, involucrando a los actores del paisaje. Se parte de una visión común de conservación y uso organizado de los recursos, promoviendo diferentes modalidades de conservación para mitigar amenazas en las Zonas Tampón y Núcleo de la RBGP (Bloque 1).

 

Al ser la investigación un eje principal de la gestión del PNRA, los aliados institucionales son convocados a aportar técnica y financieramente a investigaciones priorizadas sobre diversidad biológica y patrimonio cultural, que consolidan la gestión del ANP. Además, las autoridades y comunidades son invitadas a participar en las expediciones de investigación, lo que fortalece su identidad y el conocimiento de los valores del PNRA y RBGP (Bloque 2).

 

En el ámbito del PNRA y de la RBGP se promueve modalidades de conservación, actividades económicas sostenible y Proyectos REDD+. Una estrategia prevista es adecuar las actividades productivas priorizadas por la gestión del PNRA con los Planes de Desarrollo de las regiones de San Martín, Amazonas y La Libertad, para mitigar las posibles amenazas al PNRA y RBGP. (Bloque 3).

Impacts

  • Se ha promovido una marca propia de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén, lo que ha permitido dar valor agregado a los productos agropecuarios y agroforestales que se promocionan como cadenas productivas amigables con el medio ambiente.
  • Las comunidades locales se han convertido en experiencias modelo de emprendimientos, que comparten a través de pasantías y visitas de otras localidades con la participación de organizaciones de hombres y mujeres .
  • Permite compartir los conocimientos científicos que se generan con las investigaciones en el ámbito de la zona núcleo y zona tampón, como los Proyectos REDD+.
  • Permite la gobernanza del territorio en un modelo público-privado para el desarrollo económico, social y cultural de la Amazonía.
  • Fortalece la identidad andino-amazónica de las poblaciones de sierra y selva, además de la conjunción de la cultura Chachapoyas, en las Yungas y Punas de la Reserva.
  • Fortalece un desarrollo del paisaje, mitigando la tala ilegal y otras actividades ilícitas.

Story

Siendo de familia de origen amazónico y de profesión Antropólogo, siempre quise conocer las tradiciones de Amazonía. La oportunidad de interactuar con la población en campo me motivó a trabajar en el PNRA. En el 2003 inicié trabajando como guardaparque voluntario, desde el 2005 fui responsable del Centro de Interpretación Huicungo y en el 2010 Especialista en Educación Ambiental. Posteriormente asumí el reto de ser Jefe del PNRA, cargo que me suma nuevos aprendizajes y la satisfacción de interactuar y aportar a las comunidades andino-amazónicas.

 

En torno al PNRA existen actores del sector privado que actúan a diferentes escalas. Por un lado las comunidades locales que han asumido concesiones de conservación, contribuyendo con la conservación de la RBGP. Asimismo, el sector privado desarrolla actividades mineras auríferas, que aporte en la gestión de la RBGP, inclusive más allá de sus responsabilidades estrictamente legales.

 

Desde el 2010 he podido trabajar en cooperación con los actores. Con el sector de la empresa privada establecimos convenios anuales priorizando educación ambiental, capacitación de Guardaparques y apoyo al programa de guardaparques voluntarios. A la fecha contamos con un Convenio de Cooperación interinstitucional del SERNANP con Compañía Minera Poderosa SA y la Asociación Pataz. A la fecha esta relación de cooperación ha permitido desarrollar investigación con tecnología LIDAR, juntamente con el Ministerio de Cultura, así como publicar las investigaciones con el Libro “Parque Nacional Río Abiseo, memoria viva del paisaje andino amazónico”.

 

Los resultados de esta gestión participativa hicieron posible que Abiseo sea reconocido como parte del Bosque Modelo Río Huayabamba Abiseo (2015) y Reserva de Biosfera Gran Pajatén (2016), complementarias a sus reconocimientos por UNESCO como Sitio de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad (Patrimonio Mundial Mixto).

Contribuido por

Imagen de vmacedo_40067

Víctor Hugo Macedo Cuenca Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)

Other contributors

Parque Nacional del Río Abiseo
Asociación Pataz
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Gisella Gutierrez
Fundación Amazonía Viva FUNDAVI