Utilización de la planificación sistemática de la conservación para determinar las prioridades de gestión en la Reserva Real del Rey Salman Bin Abdulaziz, Arabia Saudí: Un plan de zonificación multiobjetivo

Solución completa
Plan de zonificación
KSRNR

La Reserva Real del Rey Salman Bin Abdul Aziz es una megareserva (KSRNR) declarada para promover la conservación y el uso sostenible de los recursos. La reserva es enorme, en la zona designada viven unas 460.000 personas en su interior o en sus alrededores. Una reserva con una extensión tan grande y un gran número de poblaciones que interactúan entre sí es previsible que tenga muchas invasiones y conflictos por el uso del suelo. La zonificación de áreas protegidas es una estrategia de gestión utilizada para definir y delimitar unidades de tierra con fines específicos, como áreas críticas de conservación y áreas recreativas. La KSRNR aspira a lograr un enfoque de gestión multiobjetivo para su gestión. Se trata de una megareserva de más de 130.000 Km2. La KSRNR también contiene muchos sitios culturales y patrimoniales que son objetivo de la industria turística, pero que aún están en pañales. El crecimiento de esta industria es inminente y la planificación en la KSRNR debe ir un paso por delante para garantizar la perdurabilidad y sostenibilidad de este valioso recurso. Así pues, el turismo está regulado por la KSRNR.

Última actualización: 08 May 2025
369 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Pérdida de la biodiversidad

Tabouk, ElJouf, Hael y Turaif rodean la reserva por los cuatro costados. Las invasiones y las actividades humanas son frecuentes en la reserva y sus alrededores. El sobrepastoreo no regulado de los rebaños de camellos que entran y salen de la reserva es la principal invasión. Existen importantes reservas mineras en la reserva.

La KSRNR carece de datos actuales sobre la fauna y la flora. Ese fue uno de los principales y esenciales obstáculos a los que se enfrentó el planteamiento de la Planificación Sistemática de la Conservación (PCS). Los Modelos de Distribución de Especies (MDE) se construyeron utilizando registros históricos de fauna y flora para fundamentar las decisiones de zonificación.

La gestión de los recursos y la conservación de las especies amenazadas requieren un plan de gestión. Los objetivos múltiples dentro de las áreas protegidas (AP) requieren una planificación que reduzca las posibles compensaciones entre la conservación de la biodiversidad y las actividades humanas. La gestión eficaz de los recursos requiere equilibrar múltiples objetivos.

Escala de aplicación
Subnacional
Ecosistemas
Desierto caliente
Tema
Especies y la extinción
Servicios ecosistémicos
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
No listado
Ubicación
Arabia Saudí
Oeste de Asia, Medio Oriente
Procesar
Resumen del proceso

Las soluciones de zonificación aportadas se construyen a partir de varios elementos fundamentales, cada uno de los cuales contribuye al resultado final de distintas maneras. El primer elemento consiste en establecer los objetivos de gestión de la reserva desde una perspectiva estratégica. Estos objetivos estratégicos incluyen

  1. Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas: Esto implica la restauración de hábitats y la reintroducción de flora y fauna autóctonas para revitalizar la biodiversidad de la zona.
  2. Promoción del ecoturismo: Creación de oportunidades para el ecoturismo y desarrollo de la reserva como destino de turismo de interior y safaris.
  3. Apoyo a las economías locales: Fomento de la utilización sostenible de recursos, como pastos y aguas subterráneas, para impulsar el bienestar económico de las comunidades locales.

El segundo elemento fundamental implica la planificación para identificar las especies clave y los elementos de conservación que requieren prioridad. Se establecen objetivos de conservación para cada uno de estos elementos dentro del plan de zonificación, indicando el porcentaje de conservación necesario. Este proceso implica

  1. Identificar los elementos de conservación prioritarios: Determinar las especies clave y los elementos de conservación cruciales para la preservación.
  2. Fijación de objetivos de conservación: Establecer objetivos de conservación específicos para cada rasgo
Bloques de construcción
Participación de la comunidad local

Se consultó a la comunidad local en el proceso de ordenación del territorio. El proceso consistió en celebrar grandes talleres para la comunidad local e invitar a varios grupos de interés, especialmente los de ganaderos, trabajadores del sector turístico y aficionados a la caza. El objetivo era doble: por un lado, recopilar datos y conocimientos locales para el producto de la planificación y, por otro, crear un sentimiento de propiedad y pertenencia de la comunidad local al posible producto de la planificación.

Los datos procedentes de diversas fuentes se integraron colectivamente y se introdujeron en un algoritmo de priorización y optimización espacial basado en metas derivadas de los objetivos de gestión primaria de la reserva. Este algoritmo se conoce como MARXAN y funciona mediante un proceso denominado recocido simulado.

El producto de planificación resultante se comparte con la comunidad local y otras partes interesadas, incluidas entidades gubernamentales y no gubernamentales, para recabar su opinión y perfeccionarlo en aras de la máxima sostenibilidad.

Impactos

Los impactos más significativos del desarrollo del plan de zonificación son :

  1. Disponer de una norma transparente y justificable para la gestión de la reserva y las decisiones de autorización del uso del suelo mediante el establecimiento de normas y umbrales significativos para los niveles aceptables de diversas actividades.
  2. Aumentar el sentimiento de implicación y propiedad de la reserva por parte de las comunidades locales y otras partes interesadas a través de la solicitud de aportaciones.
  3. Crear una imagen corporativa justa de la Autoridad de Desarrollo de la Reserva mediante la delimitación de las zonas de gestión y su comunicación al público y a las partes interesadas de manera justa.
Beneficiarios

KSRNR busca un plan de gestión multiobjetivo con una implicación participativa de las comunidades locales para promover la conservación del ecosistema, el desarrollo del ecoturismo y el uso sostenible de los recursos por parte de las comunidades locales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
cartografía y modelización de conservación Características en KSRNR
Cartografía y modelización de los elementos de conservación en KSRNR
KSRNR

Un Plan de Zonificación reglamentario es una de las herramientas clave de gestión utilizadas en las Áreas Protegidas; es un componente crítico para ayudar a gestionar de forma integral la gama de usos múltiples que se dan. El KSRNR adoptó la metodología más avanzada de Planificación Espacial Sistemática de la Conservación aplicada mediante el algoritmo MARXAN con Zonas. El actual esquema de zonificación de la Reserva Real del Rey Salman Bin Abdulaziz entró en vigor en marzo de 2023, cuando fue aprobado y refrendado por el consejo de administración. La Reserva está dividida en cuatro zonas principales que permiten los diferentes niveles de conservación y están alineadas con los objetivos estratégicos de gestión. Proporciona altos niveles de protección a áreas clave que se denominan Zona de Protección Total y que totalizan el 45,73% (= 59.449 km2). Esta zona representa los valores ambientales y naturales más elevados del paisaje, la fauna y la flora de la reserva y, por tanto, goza del máximo nivel de restricciones de las actividades encaminadas a la máxima conservación de la biodiversidad y los servicios ecológicos. En el otro lado del espectro, se encuentra la Zona de Uso Múltiple (con un total del 36,54% (= 47.502 km2)), con restricciones más relajadas que permiten un mayor número de actividades con normativas elaboradas de forma que se garantice un uso sostenible de los recursos. Además del Plan de Zonificación reglamentario, se utilizan otros instrumentos de gestión espacial y temporal para garantizar la conservación y gestión de KSRNR. La conservación eficaz de los recursos florísticos requiere algo más que una zonificación, sino también una regulación activa de las praderas y pastizales en los que se permite el pastoreo libre, acompañada de la aplicación de las normas sobre praderas y número de animales.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Hossameldin Elalkamy
Rey Salman Bin abdulaziz Autoridad de Desarrollo de la Reserva Real