Utilizar los árboles para adaptarse a un invierno prolongado y a la estación seca

Solución completa
Olivos plantados en las colinas del pueblo de Rangela Valle de Shamozai, Swat
GIZ

El proyecto promovió la plantación de olivos resistentes a la sequía. La venta de la fruta genera ingresos, aumentando así la resiliencia de las comunidades locales. El proyecto proporcionó material de plantación a los agricultores, organizó cursos de formación sobre injertos y brotes y organizó una visita de exposición para los agricultores. Además, el proyecto promovió el uso de la fruta de la morera, antes desaprovechada, como alimento para el ganado. Mediante formación y demostraciones prácticas, los agricultores aprendieron a producir piensos a base de morera.

Última actualización: 21 Feb 2023
8050 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cambio estacional
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Falta de seguridad alimentaria
En los distritos de Chitral y Swat, el cambio climático afecta negativamente a los medios de subsistencia de las comunidades locales, que dependen principalmente de los servicios y beneficios que proporcionan los ecosistemas. Con el avance del cambio climático, los periodos de sequía serán más largos y frecuentes. La biodiversidad se erosiona lentamente. En la agricultura, las especies y variedades locales bien adaptadas y resistentes están desapareciendo, entre otras cosas debido a la falta de concienciación, la propagación de variedades de alto rendimiento y la sobreexplotación de bosques y pastizales. Existe una grave escasez de forraje para el ganado, situación que se ve agravada por la prolongación de la estación invernal/seca. En el pasado, los servicios gubernamentales competentes han trabajado de forma descoordinada, con una comunicación insuficiente dentro de los departamentos y entre ellos, y han planificado sus actividades sobre el terreno de arriba abajo. Los agricultores no recibían suficiente apoyo en sus esfuerzos por adaptarse al cambio climático y conservar y gestionar de forma sostenible la biodiversidad como base de sus medios de subsistencia.
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Huerto
Bosques siempreverde templado
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauración
Medios de vida sostenibles
Manejo de cuencas
Comunicación y divulgación
Agricultura
Ubicación
Provincia de Khyber Pakhtunkhwa (KP), Pakistán
Sur de Asia
Procesar
Resumen del proceso
La sistematización de las mejores prácticas de proyectos similares (Building Block 1) y las evaluaciones de vulnerabilidad para una planificación ascendente integrada (Building Block 2) sentaron las bases para la posterior ejecución del proyecto. Las medidas EbA previstas se aplicaron de forma participativa mediante un enfoque basado en la comunidad (Building Block 3). A la hora de utilizar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la adaptación al cambio climático de las comunidades locales, era especialmente importante que las medidas AbE seleccionadas fueran climáticamente inteligentes y utilizaran especies arbóreas resistentes (Módulo 4).
Bloques de construcción
Aprovechar las mejores prácticas de proyectos similares
Al inicio del proyecto BKP, se analizaron 13 proyectos de conservación de la biodiversidad y gestión de los recursos naturales ejecutados en los valles montañosos del norte de Pakistán para extraer sus enseñanzas y mejores prácticas. Entre las prácticas de éxito figuraban las siguientes: elaboración de estrategias y planes de acción de biodiversidad a nivel subnacional, creación de viveros forestales y frutales privados, gestión forestal conjunta, caza deportiva, mecanismos de coordinación de distrito, planes de conservación de recursos, cuadros de extensión para ganadería y agricultura, compromiso de los estudiantes, fondos de conservación de aldeas, intercambios comunitarios, infraestructuras de desarrollo de tierras (canales de riego, muros de protección), y recolección y procesamiento postcosecha de especies de plantas medicinales y aromáticas. Los resultados se documentaron en un informe detallado.
Factores facilitadores
- Existencia y disponibilidad de buenas prácticas documentadas - Orientación y movilización adecuadas de las partes interesadas sobre las buenas prácticas - Coordinación entre las partes interesadas a través de un mecanismo de dirección receptivo y dinámico - Participación de la comunidad desde la fase de planificación.
Lección aprendida
- A excepción de muy pocos casos, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas apenas se incorporan a la agenda de desarrollo formal del gobierno para su futura reproducción. Urge integrarlas en las políticas gubernamentales y en las decisiones de financiación. - El informe sobre buenas prácticas hace hincapié en la necesidad de capacitar a las comunidades locales. El enfoque tradicional de prestación de servicios de arriba abajo a través del gobierno y las ONG ha demostrado ser poco eficaz a la hora de abordar los problemas de base. Es necesario un cambio radical de las intervenciones centradas en los recursos a un enfoque centrado en la comunidad para el desarrollo de la capacidad local, con el fin de abordar los problemas a nivel local y mejorar la apropiación local para hacer frente a los desafíos del desarrollo por sí mismos - Conocer de antemano los escollos experimentados por otros proyectos ayudó a BKP a hacer frente a tales problemas.
Evaluaciones de vulnerabilidad para una planificación ascendente integrada
El proyecto desarrolló y aplicó una herramienta para la evaluación de las vulnerabilidades de las comunidades y los ecosistemas frente a los impactos del cambio climático. El objetivo era garantizar que las medidas aplicadas reflejaran las prioridades de la comunidad y, al mismo tiempo, tuvieran en cuenta el clima local. Tras las orientaciones sobre las vulnerabilidades generales al cambio climático en Pakistán, los equipos de expertos agrícolas y forestales de varios departamentos gubernamentales, junto con el personal del proyecto, llevaron a cabo las evaluaciones de vulnerabilidad. Los equipos aplicaron distintas técnicas de Evaluación Rural Participativa (ERP), como debates con informantes clave, discusiones en grupos focales (DGF), cartografía de los recursos de las aldeas, recorridos transectoriales y observaciones sobre el terreno. Se recopiló información sobre cuestiones generales de la aldea, así como sobre los principales peligros naturales y sus repercusiones. A partir de la evaluación de la vulnerabilidad y de las consultas con las comunidades piloto, se identificaron una serie de medidas de adaptación. Las comunidades han participado plenamente en todas las fases.
Factores facilitadores
- Se contrató a una empresa consultora para que respaldara y apoyara a los equipos de distrito. - La evaluación se basó en una metodología existente (Vulnerability Sourcebook de la GIZ). - Se organizó un taller de orientación para las principales partes interesadas, seguido de formación para el personal de distrito, con el fin de compartir el enfoque de la evaluación de vulnerabilidades y mejorar las capacidades de las principales partes interesadas y debatir las necesidades/fuentes de datos. - Concienciación, movilización y participación de la comunidad. - Participación activa de los organismos gubernamentales competentes (departamentos).
Lección aprendida
- Las evaluaciones de vulnerabilidad locales son una herramienta importante para la planificación ascendente integrada. Ayudan a identificar medidas socialmente aceptables y respetuosas con la biodiversidad que favorezcan la adaptación al cambio climático. El gobierno debería considerar la posibilidad de hacer obligatorias las evaluaciones de vulnerabilidad para poder salvaguardar los valores y servicios de la biodiversidad. - Los aspectos de género de las evaluaciones de vulnerabilidad deberían elaborarse de acuerdo con las costumbres y tradiciones locales para permitir la participación de las mujeres en las evaluaciones. La evaluación resultó muy útil para que las comunidades locales y los organismos competentes comprendieran la magnitud y el tipo de sus vulnerabilidades en relación con el cambio climático. Las herramientas de evaluación rural participativa pueden variar de una comunidad a otra, por lo que es necesario reflexionar detenidamente a la hora de seleccionarlas. Las herramientas deben tener en cuenta el contexto y la cultura.
Aplicación comunitaria de medidas EbA
Las medidas de adaptación se aplicaron mediante un proceso en el que participaron las comunidades, las instituciones gubernamentales y el proyecto. Este innovador mecanismo de planificación y ejecución de medidas sobre el terreno, impulsado por la demanda e integrado, se denominó "Triángulo de Cooperación" (véase el gráfico). El proyecto BKP financió medidas de adaptación a través de contratos locales de subvención (CLS) con la comunidad, que tuvo que formar una organización de aldea registrada en el Departamento de Bienestar Social y abrir una cuenta bancaria. Para recibir ayudas, la comunidad tenía que firmar un acuerdo (memorando de entendimiento, MoU) con el departamento gubernamental correspondiente para especificar sus funciones y responsabilidades. Mientras que la comunidad era responsable de la aplicación de las medidas de adaptación, el departamento gubernamental implicado se encargaba de la formación y la supervisión.
Factores facilitadores
- Formalización de la cooperación entre la comunidad y la institución de apoyo (gobierno, ONG, proyecto de desarrollo) - Demostraciones prácticas - Seguimiento y evaluación con la participación de las comunidades locales - Desarrollo de las capacidades de la comunidad para garantizar la finalización con éxito de las actividades, así como para llevar a cabo actividades de seguimiento más allá del apoyo del proyecto.
Lección aprendida
Para seguir promoviendo la conservación de la biodiversidad con el fin de apoyar a las comunidades locales en la adaptación al cambio climático, hay que utilizar continuamente las distintas herramientas introducidas por el proyecto, como formación, talleres, visitas de exposición a comunidades e instituciones prometedoras, uso de medios impresos y electrónicos, etc., teniendo en cuenta la cultura y las normas locales. En general, el gobierno sólo asigna una escasa cantidad de fondos al sector ecológico. En algunos casos, el presupuesto asignado se destina más a los sueldos del personal que a las actividades sobre el terreno. Por lo tanto, el gobierno debería garantizar asignaciones presupuestarias suficientes al sector verde para medidas de adaptación respetuosas con la biodiversidad, con el fin de reproducir las mejores medidas de adaptación en función de las necesidades. En aras de la sostenibilidad, los organismos gubernamentales responsables deberían apoyar a las comunidades locales en futuras actividades.
Plantas adaptadas al cambio climático - Olive ssp.
El fomento de plantas resistentes a la sequía y adaptadas al cambio climático, como los olivos, contribuye a aumentar la resiliencia de las comunidades locales. La zona de Swat es apta para el cultivo del olivo: aquí crecen olivos silvestres en cementerios, que son focos de biodiversidad gracias a su protección durante siglos. Los olivos pueden plantarse en tierras marginales; dan fruto tras 4-5 años de plantación y generan ingresos al proporcionar el producto de origen del aceite de oliva. Pakistán depende en gran medida de la importación de aceites comestibles. La creación de pequeñas plantas de procesamiento para la producción de aceite de oliva puede contribuir considerablemente al suministro de aceites comestibles. El proyecto proporcionó 3.000 plantones de olivo de alta calidad a agricultores de Swat, organizó cursos de formación sobre injertos y yemas, y organizó una visita de exposición para los olivicultores a una comunidad productora de aceitunas para un intercambio directo con olivicultores de éxito.
Factores facilitadores
- Las visitas de exposición fueron importantes para informar a los futuros olivicultores sobre la importancia de los productos del olivo mediante la adición de valor a través de la exposición de diversos subproductos del olivo (hojas secas y polvo de semillas de olivo para tratamientos médicos). - El apoyo del Instituto de Investigación Agrícola (ARI) de Mingora fue crucial para seguir mejorando la cadena de valor del olivo en Swat mediante la formación de los agricultores.
Lección aprendida
- Para promover la conservación de la biodiversidad con el fin de ayudar a las comunidades locales a adaptarse al cambio climático, hay que utilizar continuamente diferentes herramientas como la formación, los talleres, las visitas de exposición a comunidades e instituciones prometedoras, el uso de medios impresos y electrónicos, etc., teniendo en cuenta la cultura y las normas locales. - Las especies deben seleccionarse en función del clima local y de las preferencias de los consumidores, pero lo más importante es que las especies no sean exóticas para no distorsionar la biodiversidad local o aumentar la uniformidad de las especies.
Impactos

- La comunidad local de Chitral ha aprendido a preparar piensos a base de morera y conoce su valor nutricional y económico. La comunidad local es capaz de utilizar la morera cuando la disponibilidad de forraje es escasa. - La producción de bloques de pienso a base de morera está siendo reproducida por algunos agricultores, y algunos de ellos han empezado a comercializar los bloques de pienso en la zona. - Los agricultores de Swat han plantado 3.000 plantones de olivo de alta calidad. La participación en las evaluaciones de vulnerabilidad y la posterior planificación y aplicación conjuntas de medidas de adaptación aumentaron la concienciación de las distintas partes interesadas sobre la biodiversidad en general y, más concretamente, sobre la interrelación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el cambio climático.

Beneficiarios
Plantación de moreras: 100 agricultores y 50 agricultoras Plantación de olivos: 20 agricultores Proceso de evaluación de la vulnerabilidad: 292 agricultores y personal gubernamental
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 13 - Acción por el clima
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Asghar Khan
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Sociedad Alemana de Cooperaci...