Apalancamiento de fondos para alternativas productivas sostenibles compatibles con la conservación (3)
En complemento al TDC, cumpliendo los Lineamientos de Sostenibilidad Financiera con apoyo de ANECAP y DRIS se apalancó proyectos de: fondos climáticos, cooperación Internacional, fondos concursables y alianzas con privados. Se inició con la promoción de la cadena de valor sostenible de cacao.
- Las comunidades tenían parcelas instaladas de cacao convencional, aunque les faltaba mejorar sus prácticas
- Existían árboles silvestres de cacao nativo “eshpe” en la RCY y las comunidades nativas
- El gobierno local fomentaba el uso excesivo de agroquímicos para lograr altos volúmenes de cacao. Ante esto, hubo disposición de los Yánesha para (en ecosistemas secundarios comunales) cultivar cacao sin deforestación y con prácticas ambientalmente responsables mediante un paquete técnico validado con la Mesa técnica de cacao del distrito de Palcazu.
- Se creó la empresa social KO´WEN POETSATH, conformada por las comunidades y el ECA AMARCY para mejorar los precios en mercados especiales y disminuir la intermediación en beneficio de las comunidades.
- Se tienen tres tipos de cacao: CCN51, el cacao aromático (criollo) identificado en 2019 y se descubrió el cacao nativo “eshpe” (que ganó el 2019, el XIII concurso nacional de cacao de calidad reconocido en el evento del Salón del Chocolate).
- Se busca una producción de alta calidad, actualmente el cacao nativo y convencional (grano y derivados) tienen la marca “Aliados por la conservación” otorgada por SERNANP para productos asociados a ANP y se promueve un reconocimiento de producción cero deforestación (monitoreado por el PNCBMCC). Esto permitirá el acceso a mercados que reconocen mejoras técnicas en la cosecha y postcosecha y por lo tanto los precios de venta.
- A futuro se continuará las mejoras en la producción y otros requisitos para acceder a certificaciones de comercio justo y orgánico, con el fin de reconocer la conservación de los boques y la biodiversidad.