Confianza - clave del éxito de la cogestión entre el Estado y las Comunidades Nativas en la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA)

@Sandra Isola/Pronaturaleza
Publié: 09 octobre 2018
Dernière modification: 27 mars 2019
remove_red_eye 5427 Vues

Résumé

REDD+ es un mecanismo para la reducción de las emisiones por deforestación y degradación forestal, que promueve la inclusión de salvaguardas ambientales y sociales, con atención a la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales. En Perú surgieron iniciativas REDD que no consideraban a las organizaciones indígenas. Así nace RIA como estrategia de mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático; que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas (60% del territorio peruano son bosques). Las comunidades nativas poseen 11.5M de hectáreas donde ocurre el 16.5% de la deforestación. Las Reservas Comunales surgen como estrategia para conservación de la biodiversidad en beneficio de poblaciones locales. El 2012, COICA y AIDESEP proponen un piloto RIA en la RCA, donde viven etnias Harakmbut, Yine y Machiguenga, para fortalecer la gobernanza, canalizar fondos climáticos y contribuir con la reducción de emisiones por deforestación.

Classifications

Région
Amérique du Sud
Ampleur de la mise en œuvre
Intranational
Ecosystème
Forêt de conifères tropicaux
Écosystèmes forestiers
Thème
Adaptation au changement climatique
Atténuation du changement climatique
Gestion et Planification des Aires protégées et conservées
Gouvernance des Aires protégées et conservées
Indigènes
Services écosystèmiques
Standards/ certification
Défis
Dégradation des terres et des forêts
Perte de biodiversité
Manque d'accès au financement à long terme
Mauvaise gouvernance et participation
Objectifs de développement durable
ODD 13 - Mesures relatives à la lutte contre les changements climatiques
ODD 15 - Vie terrestre
Objectifs d’Aichi
Objectif 2: Valeurs de la biodiversité intégrées
Objectif 11: Aires protégées et conservées
Objectif 14: Services des écosystèmes
Objectif 15: Restauration et la résilience des écosystèmes
Objectif 18: Connaissances traditionnelles

Emplacement

Departamento de Madre de Dios, Perú
Afficher sur Planète protégée

Défis

Social

  • Consolidación de una buena relación entre las organizaciones indígenas y el Estado Peruano que promueva sistemas de vida plena para las poblaciones indígenas, y se articule a las metas y compromisos nacionales e internacionales, garantizando la conservación de la biodiversidad, de bosques y de los diversos servicios ecosistémicos.
  • Desarrollo y definición de principios y mecanismos orientados a una gobernanza entre los actores involucrados en RIA bajo un Contrato de Administración Indígena.

Ambiental

  • Elaboración de la línea de base para las diversas funciones ecosistémicas. Es fundamental definir esta información pues se requiere alinear los niveles de referencia sobre la deforestación y degradación a nivel nacional.
  • Revisión y articulación de protocolos para de Monitoreo, Reporte y Verificación Indígena y monitoreo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

Económico

  • Formulación de una propuesta técnica – financiera con un enfoque RIA.

Bénéficiaires

Comunidad Nativa: Puerto Luz, Karene, Shintuya, Barranco Chico, Boca Isiriwe, Puerto Azul, Diamante, Shipetiari, Masenawa, Queros

ECA-RCA: organización indígena que co-gestiona el AP

FENAMAD y COHARYIMA: organizaciones regionales indígenas

ANECAP

Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?

Las Reservas Comunales se establecen para conservar la biodiversidad y los valores culturales de las poblaciones indígenas, bajo un mecanismo de participación. Desde el 2005 se implementa un régimen especial que regula la administración y el manejo entre el SERNANP y las comunidades beneficiarias, organizadas en Ejecutores de Contratos de Administración (ECA). Mediante un contrato se establecen responsabilidades compartidas entre SERNANP y ECA para la gestión participativa y la conservación de la biodiversidad. Para su consolidación es necesario fortalecer capacidades técnicas, institucionales, comunicacionales, y la articulación multiactor y multinivel. En atención a la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y frente al calentamiento global, surge RIA como estrategia frente al cambio climático que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas. RIA en la RCA es una experiencia de cogestión innovadora, bajo un enfoque de administración indígena y el Estado, que contribuye con la reducción de emisiones, pero, sobre todo, brinda seguridad y consolidación del territorio integral y colectivo; implementa planes de vida plena de las comunidades nativas e implementa el Plan Maestro con enfoque de RIA.

Impacts

RIA define tres elementos centrales en relación a REDD+:

  • Gestión integral de territorios indígenas: garantiza la conservación y manejo de los bosques en territorios indígenas, brindando seguridad legal mediante el reconocimiento, la demarcación, y la titulación de dichos territorios.
  • Reducción de huella ecológica global: promociona la reducción efectiva en la emisión de gases de efecto invernadero de todas las fuentes y en todos los países. Reconociendo la necesidad de mecanismos de compensación acordes con la visión indígena.
  • Reducción y control de los motores de deforestación y degradación en la Amazonía: considera una estrategia nacional y regional para reducir y controlar la presión sobre los bosques por parte de diferentes industrias y ganadería.

 

Entre los beneficios o potencialidades se encuentran:

  • Privilegia una visión integral que incorpora otros bienes y servicios que los bosques proveen, no solo captura de carbono.
  • Potencial para atraer mecanismos alternativos de financiamiento que reconozcan la diversidad biológica y la salud del ecosistema.
  • Contribuye con el fortalecimiento de la gobernanza de los territorios indígenas.
  • Oportunidad para progresar el status de las comunidades indígenas y las poblaciones locales en el manejo forestal.
  • Contribuye con el cumplimiento de compromisos nacionales de reducción de emisiones del país.
  • Fomenta la aplicación de la consulta previa.

Histoire

Revista Viajeros. En: Mongabay-LATAM

La casa de Sontone, Héctor Sueyo Irangua, es de madera y hojas de palma y se levanta a duras penas en una lejana orilla del río Eori, actual río Madre de Dios, el cauce fluvial más importante del departamento que alguna vez fue considerado la capital de la biodiversidad del Perú. Sontone, anciano harakbut que hasta los veinte años vivió en total aislamiento, quizás tenga ochenta o noventa años, él no lo sabe. Lo que sí recuerda es que hace sesenta años, liderando a un grupo de jóvenes de su clan, abandonó pacíficamente el bosque para vivir en la misión de los sacerdotes dominicos de San Miguel de Shintuya, en la provincia del Manu. Su clan, uno de los muchos que conformaban el pueblo harakbut, tuvo que dispersarse para huir de la violencia y el genocidio que se intensificó desde el ingreso de los caucheros a sus territorios ancestrales, durante las primeras décadas del siglo pasado. Sontone pasa los días elaborando arcos y flechas ceremoniales que los dirigentes de su comunidad utilizan para transmitir el conocimiento del pueblo harakbut a los niños y jóvenes. “Los harakbut confiamos en la sabiduría de nuestros mayores, muchos de ellos nacidos en libertad, los que nos han referido la historia y el sufrimiento de nuestro pueblo”, comenta Yesica Patiachi, maestra bilingüe de Puerto Luz, una de las comunidades nativas encargadas de co-administrar la RCA. En enero pasado, durante el encuentro que tuvieron los pueblos indígenas con el papa Francisco en Puerto Maldonado, Patiachi fue la encargada de hablar en nombre de las comunidades amazónicas. Su voz clara resonó en el auditorio colmado de nativos: “Francisco, dijo ese día, los nativos de la Amazonía peruana somos los supervivientes de muchas crueldades e injusticias. Nuestros hermanos indígenas sufren por las explotaciones de nuestros recursos naturales”. Y añadió: “Los cortadores de árboles, los buscadores de oro, los que abren trochas para construir caminos de cemento envenenan nuestros ríos para convertirlos en aguas negras de la muerte”. Pero una nueva esperanza se presenta para los harakbut. Ellos están convencidos hoy de que con la implementación del mecanismo RIA, sus comunidades podrán ser al fin compensadas por cuidar la biodiversidad y el territorio ancestral en el que viven (G. Reaño. 24 julio 2018. Mongabay-LATAM).

 

La LVAPC representa un reconocimiento mundial a la cogestión y el compromiso de continuar con acciones en un AP con un fuerte componente intercultural (D.Huamán, 2018. SERNANP).

Contribué par

Portrait de isola.sandra_36083

Sandra Isola

Autres contributeurs

PRONATURALEZA