Corredores Biológicos Interurbanos: Mecanismos de gobernanza local participativa en función de la sostenibilidad en las ciudades

Summary
Los Corredores Biológicos Interurbanos (CBI) son estrategias de conservación participativa que buscan mejorar las condiciones ambientales de las ciudades, generalmente cercanas a los ríos o riachuelos que las atraviesan. La base del CBI es el Comité Local (CL), un grupo organizado de personas que representan distintos sectores políticos, institucionales, sociales, económicos, entre otros, para canalizar recursos técnicos y financieros hacia el CBI. Esto hace posible la creación de alianzas entre todos aquellos interesados en implementar iniciativas que integren los aspectos económicos, ambientales y sociales para aumentar la conectividad ecológica, la resiliencia y el bienestar en las ciudades a través del aumento de áreas verdes, brindando mayor calidad de vida para las personas que las habitan.
Classifications
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Other theme
Species Conservation and One Health Interventions
Urban and Disaster Risk Management
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Sendai Framework
Business engagement approach
Challenges
Para recuperar áreas de protección invadidas por la expansión de ciudades y actividades productivas, contaminación, destrucción de hábitats y pérdida de espacios verdes al margen de ríos y otras zonas que brindan beneficios a la población urbana (ej. provisión de agua potable) se forman alianzas con entes públicos, empresas y organizaciones para fomentar y financiar iniciativas locales sostenibles. Se resuelven conflictos socioambientales/económicos de regiones del CBI con un manejo integral del territorio, decisiones articuladas, comunicación y divulgación de información. El CL como espacio para coordinar medidas articuladas de responsabilidad social empresarial es una estrategia local para invertir insumos en el territorio CBI, resultando interesante para el sector privado al maximizar beneficios generados con sus aportes. La participación de actores económicos en espacios de diálogo y articulación incentiva la innovación y aprendizaje en procesos productivos, buscando alternativas sostenibles.
Beneficiaries
Comunidades CBI: Río Torres Reserva de la Biosfera, Río María Aguilar, Rivereño Interurbano Subcuenca Reventado Aguacaliente, El Achiote, Pará-Toyopán, Garcimuñoz, y Tiribí. 2,6 millones de habitantes.
Building blocks
Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?
Es favorable para el buen funcionamiento de CBI pensar una relación constante entre los BB: Procesos como el fortalecimiento de capacidades, planificación, monitoreo y mejoras continuas de las estrategias implementadas está estrechamente vinculado con la gestión de alianzas internas y externas, al permitir el levantamiento de información, así como el flujo y adopción de nuevo conocimiento, experiencias y lecciones aprendidas. Por otro lado, las alianzas permiten concretar la ejecución de estrategias y medidas con impacto en el territorio, de manera que se justifica la existencia del CBI. Mediante el fortalecimiento de capacidades se asegura que el CL sea constituido formalmente como una plataforma de articulación intersectorial y que los miembros estén en capacidad de ajustar sus procesos y estructuras a condiciones sociales, político-administrativas y ambientales cambiantes. Paralelamente, la articulación entre sectores económicos y políticos de la zona y las capacidades en creación de alianzas con diferentes entidades y actores funcionan para obtener insumos y desarrollar proyectos con importancia ecológica en áreas urbanas.
Impacts
La gestión de CBI genera o aumenta áreas verdes, permitiendo a las especies de flora y fauna que habitan en las ciudades o cerca de ellas transitar, obtener hábitat, alimento y refugio en cantidad y calidad suficiente para su sano desarrollo. Así, se propicia el intercambio genético entre ellas (conectividad biológica), favoreciendo la biodiversidad y aumentando la calidad de los Servicios Ecosistémicos Urbanos. Los habitantes de las ciudades se benefician con la mejora en las condiciones ambientales de sus territorios y obtienen una mayor calidad de vida. Los CBI favorecen la gobernanza participativa de las ciudades, integrando diferentes actores por medio de los CL y fortaleciendo el trabajo en equipos interdisciplinarios con alianzas entre la sociedad civil, gobiernos municipales, instituciones estatales del sector ambiente, compañías públicas y privadas, ONGs, entidades reguladoras de recursos y servicios, con el fin de coordinar esfuerzos, llevar a cabo iniciativas para la solución de problemas socio-ambientales generados por la expansión descontrolada de las ciudades y atender las necesidades de una forma integral e inclusiva para todos los sectores de la sociedad. A largo plazo, los CBI promueven una sociedad eficiente y ordenada, capaz de tomar acuerdos y decisiones conscientes sobre la importancia que posee la conservación de la biodiversidad como eje transversal en la gestión de sus territorios.
Story

Para tomar acciones en un CBI, primero se debe reconocer el problema ambiental, la situación de las poblaciones del territorio donde se quiere delimitar y las capacidades que posee el Comité Local (CL) del corredor. Tal es el caso del CBI Río Torres Reserva de la Biosfera, quienes comenzaron con el reconocimiento de las dificultades de los cantones que atraviesa: San José, Goicoechea, Montes de Oca y Tibás en Costa Rica. Así, se convirtió en el primer circuito ecoturístico urbano con senderos unidos por áreas verdes donde se pueden observar aves, adquirir alimentos orgánicos y apoyar la economía local de estos cantones con planes de acción que incluyen comunicación y educación ambiental, preparación de viveros, restauración y reforestación, con la ayuda de alianzas que han sabido manejar desde su creación en el 2017, buscando siempre que la participación en el CL sea equilibrada entre la sociedad civil y el sector público/privado.
Otro caso es el Corredor Biológico Rivereño Interurbano Subcuenca Reventado Aguacaliente con el proyecto “Manejo Holístico de pasturas como alternativa para recuperar la capacidad productiva del suelo y los equilibrios naturales” en el que participaron Hacienda Retes (206 ha), Finca Ganadería Nueva Prusia (37 ha) y Finca El Zanjón (17 ha). Gracias a este proyecto pequeño en sus inicios, surgieron nuevas iniciativas que fueron replicándose hasta traer resultados económicos y ambientales positivos por las Buenas Prácticas Agropecuarias que redujeron los insumos de alimentación y medicamentos del ganado e incrementaron las utilidades en lechería desde un 1,28 % en 2018 y hasta un 12,22 % en 2020. Se reportó la presencia de 66 especies de avifauna y 6 familias de mamíferos catalogadas como especies con estatus especial de conservación. Fue imprescindible la coordinación entre la Universidad Nacional de Costa Rica, el Colegio Universitario de Cartago, el Lycée Agricole Edgar Faure, como la academia que aportó el registro de datos y parte de sistematización de la experiencia, instituciones estatales como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), junto con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), hicieron posible el monitoreo de especies por su respaldo técnico y en materiales; y la Fundación Amigos del Bosque Modelo (FUNDABOSQUE), apoyando con la gestión y promoción del proceso, así como con la divulgación de información.
Se connecter or s’inscrire to post comments.