Manglares de San Pedro de Vice: Un referente en gestión de humedales en el Perú.

Summary
El Manglar de San Pedro de Vice es un tipo único de bosque tropical que cuenta con especies de flora y fauna protegidas a nivel nacional e internacional y representa un espacio de refugio y alimentación para la migración de aves, reproducción y crecimiento de invertebrados y ecosistema de algarrobal.
En el año 2008, el Manglar de San Pedro fue designado el 13° Sitio RAMSAR del Perú. Con este antecedente, en el año 2013, se inicia el Proyecto Piloto sobre la Administración Local a través de la formación de un Comité de Gestión Participativa. Dicho Comité tiene el propósito de velar por la conservación del manglar con base en el diseño de herramientas de gestión, convirtiéndose en una de las pioneras en el manejo de humedales en el país.
Classifications
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Challenges
Los principales retos a los que se ha enfrentado el Manglar de San Pedro de Vice son:
Ambientales:
- Contaminación del agua dulce que ingresa al manglar.
- Incendios al borde del manglar.
- Tala de árboles en el bosque seco aledaño.
- Presencia de cerdos asilvestrados.
- Variación en el ingreso de agua dulce.
- Caza furtiva de aves.
Sociales:
- Llegada excesiva de turistas sin un circuito de exploración.
- Accesos calamitosos por mal estado de trochas.
- Turismo no planificado ni regulado.
- Poca conciencia de la importancia de la preservación ecológica .
- Escaso conocimiento de los valores de la biodiversidad.
Económicos
- Bajo Presupuesto.
- Fuentes de financiamiento no sostenibles.
Beneficiaries
Los principales beneficiarios son los habitantes de los Centros Poblados de:
- Letirá
- Becará
- Chalaco
- Sánchez
- Santa Rosa de Satuyo
- Chalaco Alto, Cercado de Vice
- Pescadores artesanales de Vice
- Comité Local de Fomento Artesanal del Distrito de Vice.
Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?
Ambos enfoques permiten un manejo holístico de la gestión del área desde los distintos ámbitos incluyendo el ambiental, social, político y económico.
No alcanza solamente con darle una mirada participativa al proyecto, a esto debe sumarse la real comprensión de la importancia del sitio, internalizando esta conciencia a través de las acciones llevadas a cabo a efectos de cuidar y preservar el ecosistema.
Ambos elementos o building blocks fueron muy bien coordinados a este fin.
Impacts
Algunos de los impactos más importantes en este proyecto han sido:
- El desarrollo del turismo, de una manera mas conciente y sustentable (turismo especializado).
- La importancia del manglar, a través del reconocimiento de sitio RAMSAR
- Aumento de la mitigación de los efectos del cambio climático (inundaciones y otros desastres naturales).
- Cadenas productivas de artesanías, de turismo (Hoteles, restaurants, transporte, operadores turísticos).
- Investigación por medio de Convenios con universidades para impulsar el conocimiento científico y tradicional
- Educación y concietización ambiental.
Todos estos impactos han mejorado las condiciones de uso y preservación en claro beneficio del Manglar de San Pedro de Vice. Este es plan de gestión que podría ser altamente replicado en otros sitios similares.
Story

A partir del año 2013 iniciamos con la asistencia técnica del MINAM en el proyecto piloto de modelos de administración de sitios RAMSAR. La administración se basa en la formación de comités de gestión participativa en las que colaboran actores e instituciones locales de la Municipalidad de Vice.
Estos actores e instituciones fueron identificados a través de una serie de talleres locales e involucra sectores claves como el de los artesanos, pescadores, asociaciones locales, gobiernos regionales, ONGs.
En el año 2014 se realizó la primera reunión del Comité de Gestión Participativa y se desarrolló el Plan de Gestión Participativo de Manglares de San Pedro donde se definieron las principales actividades del sitio RAMSAR. El Plan cuenta con una actualización y las actividades se llevan a cabo con total apoyo de los actores locales.
La gestión de Manglares del Vice es un referente en el país porque toda la población local está comprometida en la gestión y conservación del área. Constantemente se realizan campañas informativas y de limpieza y los actores están invoucrados con la gestión compartida. Los locales apuestan al turismo sostenible para lo cual estamos realizando procesos de fortalecimiento de capacidades y actividades de promoción.
La sistematización de este caso fue realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El caso fue seleccionado por el ICLEI América del Sur en 2018.
Para más información: http://sams.iclei.org/es/que-hacemos/proyectos-en-ejecucion/areas-protegidas-locales/peru.html
Las acciones de la UICN y del ICLEI se dieron en el ámbito del proyecto regional Áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas a nivel de gobiernos locales, y tuvieron el apoyo financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. El proyecto regional es implementado por los ministerios de medio ambiente de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y la GIZ, en cooperación con el ICLEI y la UICN. El proyecto regional tiene el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en el ámbito de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).
Se connecter or s’inscrire to post comments.