Una Mirada a la Gestión Integrada del Parque Nacional del Río Abiseo para fortalecer la gestión de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén

PNRA y FUNDAVI
Publié: 23 juin 2022
Dernière modification: 23 juin 2022
remove_red_eye 1776 Vues

Résumé

En 2016, se reconoce la Reserva de Biosfera Gran Pajatén (RBGP) con 2’509,698.84 Ha, de las cuales más de un millón está en modalidades de conservación. Tiene como Zona Núcleo al Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA). Cuenta con gran biodiversidad, endemismo y cubre cuatro ecorregiones terrestres de alta prioridad regional: Bosque Seco del Marañón, Yunga Peruana, Páramo de la Cordillera Central y Bosque Húmedo del Ucayali. Es un sitio de Patrimonio Mundial Mixto, natural y cultural.

 

La gestión del PNRA y la RBGP es resultado de un trabajo conjunto entre los sectores público, privado y asociaciones locales, quienes aportan con investigación, promoción de modalidades de conservación regional y local, actividades económicas sostenibles. Esto ha generado un espacio territorial con alternativas para el desarrollo económico sostenible de las poblaciones del ámbito la Reserva.

Classifications

Région
Amérique du Sud
Ampleur de la mise en œuvre
Intranational
Local
Ecosystème
Agroforesterie
Forêt sempervirente tempéré
Rivière, ruisseau
Zones humide (marécage, marais, tourbière)
Écosystème agricole
Écosystèmes d'eau douce
Écosystèmes forestiers
Thème
Accès et partage des avantages
Agriculture
Atténuation du changement climatique
Culture
Gestion des ressources forestières
Gestion et Planification des Aires protégées et conservées
Gouvernance des Aires protégées et conservées
Indigènes
L'intégration du genre
Moyens d'existence durables
Science et recherche
Services écosystèmiques
World Heritage
Défis
Avalanches/Glissements
Sécheresse
Précipitations erratiques
Chaleurs extrêmes
Inondations
Hausse des températures
Perte de biodiversité
Décalage des saisons
Utilisations conflictuelles / impacts cumulatifs
Perte de l'écosystème
Manque d'accès au financement à long terme
Changements dans le contexte socio-culturel
Objectifs de développement durable
ODD 2 - Faim "zéro"
ODD 3 - Bonne santé et bien-être
ODD 10 - Inégalités réduites
ODD 11 - Villes et communautés durables
ODD 12 - Consommation et production responsables
ODD 13 - Mesures relatives à la lutte contre les changements climatiques
ODD 15 - Vie terrestre
ODD 17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs
Objectifs d’Aichi
Objectif 1: Sensibilisation accrue de la biodiversité
Objectif 4: Production et consommation durables
Objectif 5: Perte d'habitat réduite de moitié ou diminuée
Objectif 7: Agriculture, aquaculture et sylviculture durable
Objectif 10: Ecosystèmes vulnérables au changement climatique
Objectif 11: Aires protégées et conservées
Objectif 12: Réduction du risque d'extinction
Objectif 14: Services des écosystèmes
Objectif 15: Restauration et la résilience des écosystèmes
Objectif 17: Stratégies de la biodiversité et des plans d'action
Objectif 18: Connaissances traditionnelles
Objectif 19: Partage de l'information et de la connaissance
Objectif 20: Mobiliser toutes les ressources disponibles
Cadre de Sendai
2: Réduire nettement, d’ici à 2030, le nombre de personnes touchées par des catastrophes.
6: Améliorer nettement, d’ici à 2030, la coopération internationale avec les pays en développement en leur fournissant un appui approprié et continu afin de compléter l’action qu’ils mènent à l’échelle nationale pour mettre en œuvre le présent Cadre.
Approches pour l’engagement des entreprises
Engagement direct avec une entreprise
Engagement direct avec des associations

Emplacement

Distrito de Huicungo, Departamento de San Martín, Perú
Afficher sur Planète protégée

Défis

  • El PNRA y la RBGP tienen una gran amplitud territorial que cubre los Andes y la Amazonía sobre tres departamentos del Perú, donde los actores tienen intereses diversos sobre el territorio y sus recursos.
  • El carácter de Patrimonio mixto natural y cultural añade complejidad a las acciones de gestión.
  • Existe alto endemismo y diversidad biológica y cultural, conservados por la difícil geografía. Esto se convierte también en un reto para la investigación y la vigilancia de las amenazas.
  • Manejo de los impactos de la actividad minera, promoviendo su legalidad y la aplicación de buenas prácticas ambientales.

Bénéficiaires

El personal del PNRA y 1500 personas aprox. en el ámbito: ACR Boshumi, 25 comunidades campesinas y 19 asociaciones que se involucran y benefician de la gestión. Además, 3 gobiernos regionales, las ONG AMPA, Fundavi y Pataz, y 5 empresas mineras legales.

Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?

Para la gestión de la RBGP, en especial de su Zona Núcleo que corresponde al PNRA, se estableció un modelo de gestión integral del territorio, involucrando a los actores del paisaje. Se parte de una visión común de conservación y uso organizado de los recursos, promoviendo diferentes modalidades de conservación para mitigar amenazas en las Zonas Tampón y Núcleo de la RBGP (Bloque 1).

 

Al ser la investigación un eje principal de la gestión del PNRA, los aliados institucionales son convocados a aportar técnica y financieramente a investigaciones priorizadas sobre diversidad biológica y patrimonio cultural, que consolidan la gestión del ANP. Además, las autoridades y comunidades son invitadas a participar en las expediciones de investigación, lo que fortalece su identidad y el conocimiento de los valores del PNRA y RBGP (Bloque 2).

 

En el ámbito del PNRA y de la RBGP se promueve modalidades de conservación, actividades económicas sostenible y Proyectos REDD+. Una estrategia prevista es adecuar las actividades productivas priorizadas por la gestión del PNRA con los Planes de Desarrollo de las regiones de San Martín, Amazonas y La Libertad, para mitigar las posibles amenazas al PNRA y RBGP. (Bloque 3).

Impacts

  • Se ha promovido una marca propia de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén, lo que ha permitido dar valor agregado a los productos agropecuarios y agroforestales que se promocionan como cadenas productivas amigables con el medio ambiente.
  • Las comunidades locales se han convertido en experiencias modelo de emprendimientos, que comparten a través de pasantías y visitas de otras localidades con la participación de organizaciones de hombres y mujeres .
  • Permite compartir los conocimientos científicos que se generan con las investigaciones en el ámbito de la zona núcleo y zona tampón, como los Proyectos REDD+.
  • Permite la gobernanza del territorio en un modelo público-privado para el desarrollo económico, social y cultural de la Amazonía.
  • Fortalece la identidad andino-amazónica de las poblaciones de sierra y selva, además de la conjunción de la cultura Chachapoyas, en las Yungas y Punas de la Reserva.
  • Fortalece un desarrollo del paisaje, mitigando la tala ilegal y otras actividades ilícitas.

Histoire

Siendo de familia de origen amazónico y de profesión Antropólogo, siempre quise conocer las tradiciones de Amazonía. La oportunidad de interactuar con la población en campo me motivó a trabajar en el PNRA. En el 2003 inicié trabajando como guardaparque voluntario, desde el 2005 fui responsable del Centro de Interpretación Huicungo y en el 2010 Especialista en Educación Ambiental. Posteriormente asumí el reto de ser Jefe del PNRA, cargo que me suma nuevos aprendizajes y la satisfacción de interactuar y aportar a las comunidades andino-amazónicas.

 

En torno al PNRA existen actores del sector privado que actúan a diferentes escalas. Por un lado las comunidades locales que han asumido concesiones de conservación, contribuyendo con la conservación de la RBGP. Asimismo, el sector privado desarrolla actividades mineras auríferas, que aporte en la gestión de la RBGP, inclusive más allá de sus responsabilidades estrictamente legales.

 

Desde el 2010 he podido trabajar en cooperación con los actores. Con el sector de la empresa privada establecimos convenios anuales priorizando educación ambiental, capacitación de Guardaparques y apoyo al programa de guardaparques voluntarios. A la fecha contamos con un Convenio de Cooperación interinstitucional del SERNANP con Compañía Minera Poderosa SA y la Asociación Pataz. A la fecha esta relación de cooperación ha permitido desarrollar investigación con tecnología LIDAR, juntamente con el Ministerio de Cultura, así como publicar las investigaciones con el Libro “Parque Nacional Río Abiseo, memoria viva del paisaje andino amazónico”.

 

Los resultados de esta gestión participativa hicieron posible que Abiseo sea reconocido como parte del Bosque Modelo Río Huayabamba Abiseo (2015) y Reserva de Biosfera Gran Pajatén (2016), complementarias a sus reconocimientos por UNESCO como Sitio de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad (Patrimonio Mundial Mixto).

Contribué par

Portrait de vmacedo_40067

Víctor Hugo Macedo Cuenca Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)

Autres contributeurs

Parque Nacional del Río Abiseo
Asociación Pataz
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Gisella Gutierrez
Fundación Amazonía Viva FUNDAVI