Promoción de actividades productivas sostenibles para la mejora de los medios de vida locales.

La promoción de actividades productivas se ha gestado a través de 

  • Asambleas con las comunidades para disminuir la presión sobre el bosque y páramo.
  • La dinamización de las inversiones, como una oportunidad de mejorar los medios de vida de la comunidad y constituyendo asimismo, un ejemplo a seguir para las comunidades vecinas en cuanto a cambiar las actitudes respecto a la conservación del bosque y páramo.
  • Mejoramiento de los principales cultivos tradicionales como trigo, maíz y papa, a través de asistencia técnica, riego tecnificado y semillas mejoradas.
  • Mejoramiento de la cadena productiva de derivados lácteos, a través de la tecnificación del proceso de elaboración de quesos, yogurt y manjar blanco, pastos mejorados y riego tecnificado.
  • Promoción de la acuicultura, por medio de la crianza de truchas, aprovechando la disponibilidad de agua de buena calidad y la demanda de proteína para la dieta local, incluyendo mercados de ciudades cercanas.
  • Promoción de cultivos alternativos, como frutales (palta, manzana, durazno, naranja) y asistencia técnica.

Articulación de voluntades entre inversores y la comunidad en favor de actividades sostenibles

 

Los impactos y resultados deben ser palpables en la vida de los actores locales comunitarios con el objetivo de que los mismos fortalezcan su compromiso con la gestión de la ACA. Es decir, un antes y un después en las vida de las personas en referencia a la implementación de la gestión de los proyectos.

Algo clave en todo el proceso ha sido la creación del FONDO DE AGUA QUIROZ-CHIRA, un mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (o pago por servicios ambientales), desde el 2014, el cual recibe aporte financiero de los regantes de los valles de la costa, que se benefician con el agua que se "produce" en las zonas altas de Ayabaca y Pacaipampa, donde se ubica el área de conservación ambiental. Con esto, se financia parte de las actividades y la otra parte es gestión de la misma comunidad, con apoyo de los municipios y la cooperación internacional.

También, es clave mantener una buena comunicación y de manera permanente con la comunidad.