Vivero corazón de la montaña para la recuperación y conservación de la biodiversidad en áreas protegidas en Quetzaltenango, Guatemala.
En las áreas protegidas de los volcanes: Santa María, Cerro Quemado y Siete Orejas, ubicados en Quetzaltenango, Guatemala, se ha incrementado el área territorial del basurero municipal, los deslaves por falta de bosques y el avance del cultivo, lo que generó plantear la solución de crear un vivero comunitario, en el que se germinen y recolecten árboles y plantas medicinales nativas que reforesten dichas áreas. La innovación es tener un vivero comunitario productor de recursos naturales para reforestar, evitando gestionar los mismos ante organizaciones privadas o gubernamentales que representan un coste en dinero y tiempo. Es un recuso ilimitado de árboles y plantas medicinales a ser trasplantadas en áreas protegidas deforestadas, incendiadas o con pérdida boscosa.
De las áreas protegidas se extraen semillas de plantas que son naturales a su biodiversidad, se germinan en el vivero y posteriormente se trasplantan en dichas áreas. A través de este vivero se han reforestado 14 hectáreas de área protegida.
Context
Challenges addressed
Avanzar con las limitaciones de la actual pandemia causada por la enfermedad COVID-19. Así como generar nuevas alianzas con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. Ampliar la extensión del vivero comunitario para mayor diversidad en plantas y alcanzar mayor extensión territorial reforestada. Servir de inspiración para nuevos grupos organizados que luchen por la conservación y restauración del medio ambiente.
Location
Process
Summary of the process
Los building blocks interactúan en el sentido que cada uno es condición del siguiente. Primero debe crearse y mantenerse un vivero comunitario en el que se germinen y produzcan los recursos naturales (árboles y plantas medicinales). Posteriormente se ubican las áreas protegidas a reforestar, planificando las actividades para ese objetivo, y se documenta el desarrollo de las mismas junto con sus resultados inmediatos, a corto, mediano y largo plazo; así mismo se documentan las percepciones de los grupos beneficiaros.
Building Blocks
Vivero comunitario
El vivero comunitario constituye el elemento principal como medio de producción de recursos naturales ilimitados, si su gestión es óptima, para ser utilizados en la reforestación de áreas con perdida boscosa, deterioro o deforestadas. Es esencial para evitar comprar o esperar donaciones, de árboles o plantas, que representan costos en dinero y tiempo. Así mismo puede funcionar como un medio para generar ingresos con la comercialización de los recursos que se produzcan en el vivero, con el propósito de ser autosostenible.
Enabling factors
Espacio territorial, asesoría técnica para la construcción del vivero, así como para la germinación y mantenimiento de los árboles y plantas. Igualmente los recursos manteriales y humanos necesarios para el mantenimiento del vivero.
La comercialización de las plantas que se producen en el vivero, las cuales se venden a personas individuales que desean plantarlas en sus propiedades, ésto con la finalidad de generar ingresos económicos que le permita a esta solución ser autosostenible (pago de trabajadores, servicios básicos, renta, entre otros gastos).
Lesson learned
Para la construcción del vivero se necesita la legalización del terreno en donde se construya, así como la asesoría técnica y legal necesaria para implementación.
Resources
Planificación para la reforestación de áreas protegidas
Se pretende planificar las actividades destinadas a la reforestación de las áreas catalogadas como protegidas, con los árbles y demás plantas germinadas en el vivero comunitario; con el propósito de recuperar y la conservar la biodiversidad de las especies nativas de dichas áreas, y recibir los beneficios que esto representa.
Enabling factors
Adquirir diversos árboles y plantas para reforestar las áreas protegidas, lo cual se puede lograr mediante la construcción de un vivero comunitario en el que se produzcan los recursos naturales necesarios.
Lesson learned
Resulta más fácil y continuo reforsetar las áreas protegidas teniendo los recursos naturales propios generados en un vivero, que buscarlos mediante el uso de intermediarios y otras instituciones, ya que representan un costo, a veces alto, en tiempo y dinero.
Documentación y publicaciones
De todas las actividades realizadas y estudios efectuados, se elaboran documentos para ser compartidos con los grupos beneficiarios y otros interesados, con el objetivo de generar conciencia y conocimiento sobre la recuperación y protección de las áreas protegidas, así como de las plantas nativas que pueden ser plantadas en dichas áreas, con el propósito de eviar la disminución o extinción de las mismas o su mezcla inadecuada con plantas de otros lugares.
Enabling factors
Documentar todas las actividades realizadas, así como sus resultados. Realizar constantes estudios de los árboles y plantas nativas y que se utilizan para reforestar las áreas protegidas. Igualmente contar con la asesoría técnica para brindar información verídica y de calidad, que sirva y pueda ser de aplicada por los receptores.
Lesson learned
Los documentos de soporte permiten conservar la información sobre las plantas que se cultivan en el vivero, las actividades realizadas y sus resultados, para ser difundidos a los grupos colaboradores, beneficiarios y demás interesados, lo que genera un ambiente de confianza y satisfacción en la población en general.
Resources
Impacts
El vivero comunitario, como recuso ilimitado de árboles y plantas medicinales a ser trasplantadas en áreas protegidas, tiene como impacto positivo ambiental la presencia de mayor fauna, disminución del calor en el área rural donde están asentadas familias, mejor calidad del aire, desvanecimiento del olor proveniente del basurero municipal cercano, disminución de inundaciones y deslaves en el sector rural.
Como impacto social, la mejor calidad de vida de las familias que viven cerca de las áreas protegidas, aumento del nivel de satisfacción emocional por la salud del entorno. Se atiende la salud a través de las plantas medicinales para curar enfermedades de los miembros de la comunidad. Su impacto económico, los miembros de la comunidad pueden usar plantas medicinales en sustitución de la medicina química que tiene alto costo económico. También, al disminuir los deslaves e inundaciones, ya no hay pérdidas materiales por la destrucción de los hogares de las familias que viven cerca de las áreas protegidas.
Beneficiaries
Las familias que viven cerca de las áreas protegidas reforestadas y en el área rural. Los ciudadanos en general del municipio de Quetzaltenango, y del departamento de Quetzaltenango, Guatemala, con una población beneficiara aproximada de 257,263 personas.
Sustainable Development Goals
Story
La acción para la protección y recuperación del medio ambiente nace del deseo de promover el turismo comunitario del Valle de Palajunoj, ubicado en Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala, buscando el desarrollo económico del sector. Sin embargo, debido al deterioro de las áreas boscosas del lugar y sus áreas protegidas, del exceso de basura y desechos en el lugar, como en el estado crítico del basurero municipal, se decidió promover la reforestación de varias áreas, incluidas las protegidas. Se recibió apoyo de las autoridades mayas ancestrales para coordinar el trabajo conforme a nuestras costumbres y valores. Para ello se constituyó legalmente la Asociación de Guías de Turismo Comunitario Explorando el Valle, ONG, y se gestionaron financiamientos para la creación de un vivero comunitario que permitiera producir recursos naturales, árboles y plantas medicinales, para la reforestación de las áreas con perdida boscosa, incendio o deforestadas. Ha tenido mucha aceptación en el sector, tanto las familias, guías espirituales, curanderas y comadronas utilizan las plantas medicinales del lugar para curar enfermedades, tomando en consideración que el costo de la medicina química es bastante alto, contribuyendo a la salud psíquica y física de las personas beneficiarias.