



Con el fin de no generar expectativas ni contradicciones entre los diferentes actores presentes en la zona de influencia, previo al proceso de consulta con los potenciales beneficiarios, se procedió a un amplio proceso de socialización del proyecto con autoridades locales, organizaciones indígenas, representantes comunitarios, describiendo el proyecto, su alcance y cobertura.
Luego se procedió a realizar un diagnóstico de la situación de las comunidades Lenca, para afianzar el conocimiento de su cultura y determinar probables enfoques para la consulta.
Con base al diagnósito y la socialización, se procedió a dar forma al proceso de consultas directas con las comunidades sobre el proyecto, sus implicaciones y la potencial participación de las comunidades.
- Contratación de un consultor de origen Lenca, familizado y con experiencia en la metodología y procedimientos de organización ejecutora (SNV).
- Red de trabajo y contactos favorables con diferentes actores y líderes comunitarios de la organización co ejecutora (ASOMAINCUPACO).
- Consulta realizada con amplitud, sin exlusión y abierta a la adaptación de las actividades del proyecto para satisfacer sugerencias de las comunidades consultadas.
- Respeto a las organizaciones indígenas, pero a la vez, dando espacio a las comunidades o parte de ellas no organizadas.
- Es necesario dar el tiempo necesario para que las comunidades maduren la información que se les proporciona en el proceso de consulta.
- La socialización amplia crea un "entorno de confianza" y da una imagen transparente del proyecto, en cuanto a sus alcances.
- Para las comunidades fue relevante que el proyecto contemplara el rescate de sus prácticas ancestrales resilientes al clima y el respeto a su gobernanza interna.