Crianza de las chacras y del paisaje

Incluye la recuperación y conservación de la diversidad de plantas cultivadas y sus saberes de crianza. En el entorno, la construcción de canchas y cercos que son tanto lugar de crianza de animales como infraestructura de protección de áreas degradadas. Asimismo, se desarrollaron prácticas para favorecer el aumento de la cobertura vegetal y mejorar la infiltración, retención de humedad y la escorrentía en áreas adyacentes a las lagunas, como: Construcción de cercos de áreas sin cobertura vegetal y resiembra de pastos nativos en la pradera comunal, prácticas silvopastoriles con cercos familiares para el control del sobrepastoreo en cerros y pradera comunal, construcción de terrazas, forestación y reforestación, clausuras con cercos vivos, incorporación de materia orgánica, protección y conservación de puquiales emergentes, plantación de plantas que “llaman agua”, formación lagunas, mantenimiento festivo de los ojos de agua y diques. Las obras para la formación de lagunas consisten en la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla en el punto de convergencia del drenaje natural, vasos naturales o depresiones, para almacenar agua que debe infiltrar y recargar acuíferos. (MINAGRI, 2015,b)

Los sistemas de conocimiento tradicional que hacen parte de los componentes y objetivos de proyectos de afirmación cultural. Es fundamental restituir los grupos de “ayuda mutua” en Ayllus (familia extensa) liderada por Umas (jefes) de Ayllus, movilizando grupos de interés común y potenciando las capacidades y roles innatas de mujeres, varones, jóvenes, niños y ancianos en la recuperación de la agricultura campesina andina en donde se cría el agua, el clima y el territorio.

Esta experiencia responde a una cosmovisión viva y holística del mundo de los pueblos andinos, lo que implica una forma distinta de actuar y relacionarse con el territorio y sus elementos. Esto es lo que llamamos el acompañamiento mutuo, que es distinto y muy distante a la forma de intervenir de un proyecto de desarrollo o un proyecto de riego. Cabe resaltar tres elementos clave en relación al tema hídrico, que debe tomarse en cuenta cuando se trata de implementar estas medidas en comunidades y pueblos indígenas:

  • Tener muy en cuenta la dimensión viva o “biocultural” del territorio andino. La dimensión viva del agua o agua-persona basada en la cosmovisión andina, la cultura hídrica local, saberes y secretos de crianza.
  • El enfoque de la agricultura tradicional, biodiversidad en la chacra y su dispersión en el territorio.
  • La reciprocidad o el apoyo social, fundamento de la comunidad y dinámicas comunales.