



En el marco del acuerdo de uso y manejo, los pescadores de la vereda de Tumaradó durante 15 días al mes suministran información sobre las especies capturadas, el tipo de arte empleada, los gastos incurridos en el proceso, el peso y talla de las especies capturadas, el sitio de captura, el tiempo total y efectivo por faena de pesca, el estado de madurez sexual, el estado de cada organismo (entero, eviscerado), el tipo de embarcación y propulsión, además del número de pescadores; así mismo se realizan dos recorridos de seguimiento a los acuerdos y dos de acompañamiento a las faenas de pesca de manera mensual. Estas actividades se hacen con el propósito de conocer el estado del recurso pesquero y así poder tomar decisiones sobre su manejo
-Disponibilidad de los pescadores para la toma de información relacionada al monitoreo
-Habilidad y buen relacionamiento del personal del área protegida para la toma de información
-Ajustar las medidas necesarias del acuerdo, conforme a los resultados del monitoreo pesquero
-Socialización de los resultados del monitoreo pesquero de manera oportuna
-Vinculación de grupos étnicos (Embera-Katíos) que habitan en el área en los procesos de conservación
-Información de insumos para procesos de ordenamiento pesquero en articulación con la AUNAP
-Se capturan pescados más grandes y de mayor peso, dentro de las tallas permitidas que se logran vender a un mejor precio (valor agregado dadas las buenas prácticas)
-Se evita la migración de la comunidad de Tumaradó hacía otros lugares en búsqueda de alternativas económicas