Adoptar la conservación inclusiva en las áreas protegidas: Perspectivas de la cartera de soluciones de PANORAMA

GRID-Arendal
Turberas
GRID-Arendal

La conservación está evolucionando, y la iniciativa PANORAMA ofrece abundantes ejemplos que ilustran este cambio.

Un reciente artículo, Leverage points and levers of inclusive conservation in protected areas, publicado en Ecology and Society, ofrece una visión de la conservación inclusiva, un concepto que da forma a los esfuerzos medioambientales modernos. En él se analizan 263 soluciones que figuran en la plataforma PANORAMA, de gran valor para el equipo de investigación, ya que les proporciona un conjunto de datos mundial de proyectos de conservación de la naturaleza para buscar patrones. Nos sentamos con el autor principal, el Dr. Miguel Ángel Cebrián-Piqueras, para saber más sobre su investigación y sus consejos para los proveedores de soluciones PANORAMA.

La conservación integradora va más allá de los enfoques tradicionales. "Me interesa especialmente promover e intentar generalizar el concepto de conservación integradora, que básicamente se refiere a promover una conservación más participativa y transdisciplinar", afirma el Dr. Cebrián-Piqueras.

En el pasado, la conservación del entorno natural y el apoyo a los derechos humanos y el bienestar se consideraban dos cuestiones que debían abordarse por separado. Pero la conservación integradora combina ambas. No se trata sólo de proteger los paisajes naturales, sino de integrar las voces y las necesidades de las comunidades locales, especialmente de los grupos infrarrepresentados, como las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas. La investigación de la Dra. Cebrián-Piqueras subraya esto al revelar cómo las estrategias inclusivas conducen a resultados de conservación más eficaces y sostenibles.

El documento ofrece varias ideas clave en el campo de la conservación. Destaca la importancia de los enfoques participativos, subrayando que los esfuerzos de conservación tienen más éxito cuando implican a las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones. Señala los beneficios de capacitar a la población local y valorar sus conocimientos tradicionales, lo que conduce a resultados de conservación más resistentes. Naturalmente, los esfuerzos de conservación desarrollados por la comunidad y para la comunidad sobre la base de los conocimientos locales tienen más probabilidades de ser apoyados y mantenidos, lo que conduce a mejores resultados.

Además, el estudio subraya la importancia de incorporar diversos puntos de vista a la conservación, sobre todo de grupos que a menudo se pasan por alto en estos debates. Este enfoque no sólo fomenta soluciones innovadoras, sino que también garantiza que los esfuerzos de conservación sean equitativos y eficaces. "Beneficiarios como los jóvenes y los niños o las mujeres, en realidad no fueron muy señalados como un resultado positivo, pero fueron muy, muy clave o muy cruciales", dice el Dr. Cebrián-Piqueras, "esto nos dice que estos beneficiarios tienen que ser más incluidos en la gestión de las áreas protegidas."

También observó que no se mencionaba a los ancianos como beneficiarios en los estudios de caso, pero ésta es una laguna de la investigación que le interesaría explorar más a fondo.

La cohesión social también es un factor decisivo para la conservación. El documento sugiere que el fortalecimiento de los lazos comunitarios puede catalizar la acción colectiva y la administración, beneficiando tanto a las personas como al entorno natural. Este aspecto de la cohesión social como punto de apoyo de la conservación es una conclusión notable del documento.

"Encontramos cinco grupos principales, o arquetipos de conservación que son inclusivos desde nuestra perspectiva social inclusiva, y a partir de ahí identificamos, cuáles son los puntos de apalancamiento y las palancas que pueden activar estos resultados positivos de conservación", dice el Dr. Cebrián-Piqueras.

Cada uno de estos cinco grandes arquetipos de conservación encarna una estrategia de conservación única, vital para lograr resultados satisfactorios:

La conservación basada en la comunidad hace hincapié en la participación de las comunidades locales, especialmente los pueblos indígenas y las minorías, en la conservación. Se centra en mejorar la cohesión social, reducir la pobreza y preservar las costumbres y los conocimientos locales. La gestión sostenible, por su parte, pretende equilibrar la preservación ecológica con la sostenibilidad económica. Promueve la producción local sostenible y los beneficios económicos para las partes interesadas locales, garantizando que los esfuerzos de conservación estén en consonancia con los intereses económicos locales.

La Resolución de Conflictos se centra en áreas en las que la conservación ha dado lugar a disputas, abogando por una mejora de la gestión, las leyes y las estrategias para resolver estos conflictos de forma eficaz. Multi-level and Co-governance subraya la importancia de implicar a múltiples niveles de gobernanza, incluidas las ONG, en la gestión de las áreas protegidas, especialmente las de gran tamaño o transfronterizas. Por último, Protección del medio ambiente y contribuciones de la naturaleza a las personas se centra en el valor intrínseco de la biodiversidad y los servicios vitales que los ecosistemas prestan a los seres humanos, abogando por políticas que protejan los entornos naturales por su propio bien y por el bienestar humano.

Juntos, estos arquetipos proporcionan un marco global para la conservación, combinando consideraciones ecológicas y socioeconómicas para garantizar unas prácticas de conservación más integradoras, eficaces y equitativas.

Implicaciones para los profesionales de la conservación

El trabajo de la Dra. Cebrián-Piqueras ofrece una valiosa orientación a los profesionales de la conservación en varios aspectos.

Es fundamental que los profesionales comprendan e integren los sistemas de conocimiento locales en sus proyectos. Este enfoque no sólo aumenta la pertinencia, sino también la aceptación de los esfuerzos de conservación.

Centrarse en la inclusión a la hora de desarrollar y compartir estrategias puede ampliar significativamente el impacto de su trabajo. Para lograr resultados integrales y sostenibles, es esencial contar con la participación de diversas partes interesadas, especialmente los grupos marginados.

Las conclusiones destacan la importancia de la adaptabilidad contextual. Los profesionales de la conservación deben reconocer que las estrategias eficaces en una región pueden no ser directamente aplicables en otra debido a las diferencias culturales, sociales y medioambientales. La adaptación consciente de las soluciones a los diversos contextos es clave para el éxito de los esfuerzos de conservación y la sostenibilidad.

Por último, la Dra. Cebrián-Piqueras advierte que, aunque la conservación integradora merece la pena, no siempre es fácil. "No hay nada perfecto en la conservación inclusiva. En algunos casos, la conservación inclusiva puede generar tensiones", afirma.

El camino a seguir

La investigación del Dr. Cebrián-Piqueras es una llamada a la acción para todos los profesionales de la conservación y los responsables políticos. A medida que navegamos por las complejidades de los retos de la conservación moderna, los enfoques integradores ofrecen un camino hacia soluciones más eficaces y sostenibles. Muchos de los ejemplos publicados en la plataforma PANORAMA ilustran cómo puede llevarse a la práctica la conservación inclusiva.

La síntesis de soluciones sobre un tema determinado, para comprender los puntos de vista comunes y los factores de éxito, es un área de trabajo prioritaria para la iniciativa PANORAMA, y los socios de PANORAMA agradecen las ideas de colaboración, en particular de las instituciones académicas.