El objetivo es lograr una buena comprensión transfronteriza de los sistemas nacionales de conservación de la naturaleza y del modo en que las personas y organizaciones implicadas colaboran a nivel trilateral. Este profundo conocimiento contribuye a mejorar la aplicación de una gestión coordinada y a vincular las políticas, planes y actividades nacionales con las trilaterales (y viceversa).
En la Cooperación Gubernamental Trilateral, cada país tiene su propia cultura política y sus propias prioridades. Esto influye en las estructuras gubernamentales y de la sociedad civil y, por tanto, en los procesos de toma de decisiones, lo que a su vez influye en la conservación y gestión de la naturaleza.
Las estructuras nacionales de conservación de la naturaleza aclaran cuáles son las distintas organizaciones públicas y los distintos niveles geopolíticos responsables de la planificación, la elaboración de políticas y la ejecución de las actividades de conservación de la naturaleza sobre el terreno. También se requiere una definición de los gestores de los sitios de conservación de la naturaleza, sus funciones y competencias por país. Estos elementos son fundamentales a la hora de elaborar un plan transnacional de gestión integrada (SIMP).
Todos los grupos con competencias en conservación de la naturaleza están representados en la estructura de gobernanza trilateral. Algunos en el órgano decisorio, el Consejo del Mar de Wadden, y otros en los distintos grupos de trabajo.
A las organizaciones gubernamentales implicadas en la conservación de la naturaleza les interesa expresar y aclarar sus funciones y competencias a nivel nacional. Esto ayuda a gestionar y ajustar las expectativas, así como a diseñar una estructura trilateral que incluya a las organizaciones y grupos no gubernamentales pertinentes.
- No siempre es fácil entender las estructuras y procesos de gestión debido a las diferentes culturas políticas de los tres países. Es bueno contar con personas que puedan "traducir" las estructuras a un "lenguaje común".
- Es bueno contar con estructuras correctas, claras y completas para asegurarnos de que en el proceso de elaboración del plan único de gestión integrada estamos implicando a las organizaciones adecuadas en las fases adecuadas del proceso iterativo y participativo transnacional (véase BB1).
- Comprender las estructuras también ayuda a entender el proceso de elaboración de políticas, los planes de gestión relacionados con las Directivas de la UE y la actualización de las estrategias y agendas nacionales, facilitando la detección de momentos importantes para considerar políticas, estrategias y planes trilaterales nacionales con la ayuda de los miembros del TWSC.
- Comprender las estructuras y procesos nacionales de conservación de la naturaleza también ayuda a entender mejor cómo se están aplicando en cada país otros compromisos nacionales y regionales (por ejemplo, las Directivas y Estrategias de la UE).