Acuerdos locales para la compensación por servicios ecosistémicos del bosque en la Región Trifinio

Solución completa
Reserva Ecológica Güisayote (Honduras)
GIZ, Sandra Sebastián

La solución es una respuesta desde comunidades de escasos recursos, adyacentes a zonas de recarga hídrica, a la protección y conservación del bosque. Su propósito es establecer acuerdos voluntarios entre usuarios de agua y propietarios de bosque en vista de asegurar la oferta de agua. Parte de la vinculación entre bosque en pie y disponibilidad de agua, sin pasar por alto los otros servicios ecosistémicos del bosque. Una piedra angular de la solución es la contribución monetaria, voluntaria de los usuarios del agua, en un primer tiempo de las comunidades, colectada en un fondo de compensación. Paralelamente, los representantes comunitarios gestionaron colaboraciones con entidades de apoyo. Juntos – comunidades y entidades de apoyo - definieron mecanismos de compensación, tanto monetarios como no monetarios, complementarios al fondo de compensación. El seguimiento y monitoreo de los mecanismos está a cargo de un consorcio de actores conformado entre comunidades y entidades de apoyo.

Last update: 01 Oct 2020
5739 Views
Contexto
Défis à relever
Land and Forest degradation
Conflicting uses / cumulative impacts
Infrastructure development
Lack of access to long-term funding
Physical resource extraction
Changes in socio-cultural context
Lack of public and decision maker’s awareness
Poor monitoring and enforcement

La Región Trifinio, donde se implementó la solución de forma piloto en 5 microcuencas, es una de las regiones del mundo, con mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. Un reto adicional y agudizado es la deforestación y el deterioro de recursos naturales, así como la impunidad frente a delitos ambientales. En muchas comunidades adyacentes a zonas de recarga hídrica, había en teoria organizaciones comunitarias. En la práctica, no estaban activas ni se coordinaban con comunidades vecinas. A su falta de conocimientos técnicos para desempeñar funciones de administración de agua y saneamiento, se juntaban insuficientes capacidades organizacionales. Asimismo no tenían conciencia de la importancia de su actuar para asegurar el abastecimiento en agua. Convencer a hogares de escasos recursos, primeramente a pagar por el servicio de abastecimiento, y luego contribuir a un fondo verde parecía utópico. La afirmación “el agua es gratuita, porque cae del cielo” demandó mucha atención.

Scale of implementation
Local
Ecosystems
Tropical deciduous forest
Tropical evergreen forest
River, stream
Tema
Adaptation
Ecosystem services
Local actors
Watershed management
Outreach & communications
Culture
Water provision and management
Ubicación
Esquipulas, Guatemala
Central America
Procesar
Summary of the process

Las comunidades protagonistas son aquellas que por un lado aprovechan el recurso hídrico, y por otro lado, interactúan cotidianamente con las áreas donde “nace”. La transferencia de conocimiento y sensibilización sobre la relación entre bosque y agua fue clave para asegurar respaldo y una real apropiación de la solución. El pilar de la solución son las organizaciones comunitarias. En muchos casos, el primer paso fue el fortalecimiento de capacidades para que pudieran desempeñar su papel original. Paralelamente fueron capacitadas y acompañadas en facilitar acuerdos voluntarios entre propietarios de bosque y usuarios del agua. No obstante, las comunidades no cuentan con los recursos necesarios para compensar el potencial uso del bosque. El establecimiento de una red más amplia de actores para dar soporte a la protección del bosque, se hizo por medio de acuerdos institucionales. Con la misma perspectiva de compensar aquellos que protegen el bosque – incluyendo aquí tanto los propietarios de bosque como los habitantes de las comunidades – se negociaron mecanismos con municipalidades, mancomunidades e instituciones especializadas. Los acuerdos institucionales le dieron sostenibilidad a la solución y oportunidad de crecer.

Building Blocks
Voluntad y liderazgo desde los usuarios del agua

El empoderamiento y fortalecimiento de organizaciones comunitarias es la piedra angular de la solución. Se desarrollaron capacidades organizacionales y humanas para que comunidades limítrofes de áreas de recarga hídrica sean forjadores y protagonistas claves de la protección del bosque. Primero se identificaron organizaciones comunitarias ya constituidas con un mandato representativo, y vinculadas al manejo de recursos naturales y el agua. Con metodología de aprender-haciendo, las organizaciones se fortalecieron en campos conjuntamente identificados, tanto administrativos, organizacionales como técnicos. La dotación en recursos y el fortalecimiento de capacidades, en vista de asegurar el abastecimiento de agua a los usuarios, fue clave para propiciar su reconocimiento por la comunidad (legitimidad). Este respaldo facilitó los acuerdos a nivel de las comunidades para el efectivo pago del servicio de agua y la definición de una contribución adicional para un fondo de compensación. Adicionalmente, las organizaciones comunitarias son las facilitadoras de los acuerdos locales (usuario de agua – propietarios de bosque), y de la vinculación con entidades especializadas y de apoyo. Una comprensión común del propósito de la solución entre todos los involucrados es clave para su éxito.

Enabling factors
  • Tomar en cuenta estructuras organizativas ya existentes y legítimas a nivel de las comunidades
  • Personal técnico para el acompañamiento del proceso con conocimiento de las zonas, y disponibilidad para trasladarse regularmente a las comunidades, en algunos casos muy aisladas
  • Recursos para asegurar, sobre todo al principio, mejoramientos en el abastecimiento de agua (reparación o instalación de conductos de agua)
Lesson learned
  • La metodología del aprender-haciendo generó aceptación, confianza y una mayor apropiación de los procesos que comprenden los mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos hídricos.
  • El decidido involucramiento de mujeres y hombres, de varias edades, en puesto de toma de decisión dentro de las organizaciones comunitarias así como las nuevas estructuras creadas para el monitoreo de los mecanismos de compensación fue clave para la consolidación y la sostenibilidad del modelo. El tema estuvo así presente en todas los “universos” de las comunidades.
  • Una vez capacitadas, las organizaciones comunitarias aliadas entre ellas, se convirtieron en el centro que dinamizan la solución, y sobre todo la protección del bosque.
  • En cada microcuenca, el camino hacia la consolidación de la solución, o sea del buen funcionamiento de los mecanismos de compensación y su comité de monitoreo, ha sido diferente. Según factores facilitadores (por ej. capacidades establecidas en organizaciones comunitarias, experiencias previas, entorno organizacional) ha sido más o menos rápida.
Sensibilización a la estrecha relación entre bosque y agua

En las comunidades dominaba la convicción del agua como gratuita, ya que cae del cielo. La sensibilización a la estrecha relación entre bosque y agua apuntó a transferir conocimientos y crear conciencia sobre esta vinculación. Además fue clave para definir con la comunidad la cuota para servicio de agua, así como la contribución adicional para compensación. Se trabajó en tres vertientes.

  • Plan de educación ambiental. Se colaboró con centros escolares para realizar actividades interactivas en fechas especiales (por ej. día internacional del agua) y giras a la microcuenca con niños, niñas y jóvenes.
  • Plan de comunicación. Se involucraron medios de comunicación locales y formadores de opinión identificados en las comunidades. Estos fueron invitados a actividades claves (giras de demarcación de áreas críticas, mediciones biofísicas, etc.), en vista de asegurar una mayor difusión y opinión pública favorable.
  • Sensibilización transversal. Giras con las organizaciones locales a la microcuenca, abiertas a cualquier interesado, se aprovecharon para señalar la importancia de la protección y resaltar descuidos. Además, las mediciones participativas biofísica y socioeconómica, así como la disponibilidad de datos e informaciones acertadas contribuyeron a crear conciencia y apropiación del proceso.
Enabling factors
  • Formadores de opinión en las comunidades (líderes) abiertos a apoyar la solución
  • Apertura a la conversación y la reflexión sobre la situación de la microcuenca
  • Disponibilidad de recursos (materiales, humanos, financieros) para realizar mediciones biofísicas
Lesson learned
  • La implementación de una estrategia de motivación, comunicación y educación ambiental orientada, en particular los usuarios del agua, fue clave para construir respaldo así como asegurar apropiación y sostenibilidad de la solución. Es recomendable implementarla desde el inicio de un proceso e integrarla a las otras actividades.
  • La realización de mediciones biofísicas de forma participativa en las microcuencas detonó el interés colectivo, y una visible apropiación del proceso por las comunidades.
  • En una microcuenca piloto, la urgencia de actuar para proteger el bosque en vista de asegurar el abastecimiento de agua a las comunidades no es muy tangible. Una gira de intercambio a otra zona, en la cual los habitantes sí vivían escasez de agua, marcó un profundo cambio.
  • La diferenciación entre diferentes usos dados al agua según grupos de usuarios, permitió enfocar las sensibilizaciones y proporcionar conocimiento según la relación cotidiana con el agua y el medioambiente. Esto incrementó la interiorización y apropiación por los usuarios.
Acuerdos institucionales para respaldar mecanismos de compensación

Los acuerdos de compensación por servicios ecosistémicos hídricos parten desde lo local, insertándose en un marco más amplio. La combinación entre participación comunitaria y la inserción en una red de actores gubernamentales y de apoyo le da un significativo respaldo a los acuerdos negociados entre usuarios del agua y propietarios del bosque. Además, las compensaciones aportadas por las comunidades de escasos recursos, no cubren las demandas de compensación requeridas. En este sentido, las redes conformadas alrededor de los mecanismos permitieron la movilización de recursos adicionales (monetarios y no monetarios) para la compensación, y abrieron la opción a extender las contribuciones al fondo de compensación a cascos urbanos adyacentes. En la práctica se involucraron municipalidades, mancomunidades e institutos especializados, ya desde el inicio del proceso. Ya en el proceso de negociación de los mecanismos de compensación, contribuyeron con aportes claves como la exención de impuestos a propiedades inmuebles para propietarios de bosque. Estas colaboraciones son respaldadas por llamados acuerdos institucionales, que les dan legalidad. De estos surgieron comités de monitoreo de los mecanismos, conformados por las organizaciones comunitarias así como las entidades asociadas.

Enabling factors
  • Interés por parte de entidades presentes en el territorio de vincularse a un iniciativa de protección del bosque
  • Confianza en las capacidades de las comunidades para tomar un papel clave en el manejo de un fondo de compensación y el monitoreo de otros mecanismos de compensación
  • Asistencia técnica continua, sobre todo a las organizaciones comunitarias
Lesson learned
  • En las comunidades de escasos recursos en las cuales se trabajó, los aportes adicionales realizados por los usuarios del agua no fueron suficientes para responder a las demandas de compensación por los servicios ecosistémicos hídricos – por ej. de los propietarios de bosque. Las aportaciones, aunque pequeñas, a un fondo de compensación, fueron no obstante la prueba de compromiso real para los otros actores involucrados (municipalidades, mancomunidades, institutos forestales, etc.).
  • Gracias a la duración de la asistencia técnica, se proporcionó un seguimiento continuo a la ejecución de nuevas actividades, solventando dudas y acompañando la resolución de trabas.
  • Colaboraciones con entidades de apoyo (por ej. ONG, proyectos de cooperación internacional) fueron muy beneficiosas para gestionar compensaciones puntuales: por ej. capacitaciones para prevención y control de incendios forestales, plantones, material para cercar. Los mecanismos y su comité de monitoreo se mantuvieron no obstante independientes de éstas, en vista de no caer en dependencia.
Impacts

El más manifiesto impacto positivo de la solución que se irradia hacia los otros ámbitos, es el profundo cambio de actitud a nivel de las comunidades hacia el medioambiente y en particular el bosque. Las actitudes han cambiado hacia un orgullo frente a los bosques en pie, el reconocimiento de sus servicios, y real preocupación frente a su deterioro. El efecto es, en términos ambientales, una significativa reducción de la presión sobre los bosques (frontera agrícola, incendios forestales), y en algunos casos, la creación o extensión de áreas protegidas. El fortalecimiento de capacidades, tanto a nivel individual como grupal, impactó positivamente el dinamismo y las ambiciones a nivel comunitario, sobre todo en vista de una gestión sostenible de recursos naturales. Cabe además destacar que el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y la promoción de una sostenida participación comunitaria, aumentó la cohesión social, tanto en las comunidades mismas como entre comunidades que se asociaron. Así se fortaleció significativamente el tejido social. En términos más concretos, las contribuciones a nivel comunitario sirven de ejemplo para gestionar contribuciones por parte de cascos urbanos. En un caso, ya se incluyó en la factura por servicios de agua un aporte al fondo de compensación de la microcuenca que abastece la zona urbana.

Beneficiaries

Comunidades locales de escasos recursos que colindan con áreas de recarga hídrica

En las tres microcuencas piloto se trató de 17 comunidades:

  • 3 en Guatemala con aprox. 800 habitantes, y
  • 14 en Honduras con aprox. 19000 habitantes.
Sustainable Development Goals
SDG 6 – Clean water and sanitation
SDG 15 – Life on land
Story
GIZ, Sandra Sebastián
Rótulo a proximidad de la zona núcleo de la microcuenca Marroquín (Honduras)
GIZ, Sandra Sebastián

El proyecto nos dio un taller sobre el cobro de tarifas de agua, y allí vimos la necesidad del reglamento. ¡Lo hicimos! En una reunión lo aprobó la comunidad. Con ese reglamento bajamos la morosidad a cero; nos hemos fortalecido como Juntas de Agua. Actualmente dieciséis comunidades formamos la Asociación de Juntas Administradoras de Agua de la Microcuenca Marroquín, ASMAR, que es la estructura más amplia de la microcuenca que se articula con todos los actores.” Rigoberto Guerra, presidente de la Junta de Agua de Sesesmil Primero (microcuenca Marroquin, Honduras)

 

Como presidente de la junta administradora de agua y saneamiento de su comunidad, Rigoberto Guerra ha estado activamente involucrado en la definición e implementación de mecanismos de compensación para asegurar un manejo sostenible de la microcuenca Marroquín, en la cual vive. En las comunidades vecinas y en la suya, ya había habido intentos de implementar formatos para proteger el bosque. Los resultados habían sido mixtos; no habían logrado un compromiso amplio y sostenible. Apuntar a las comunidades de escasos recursos llamó mucho la atención en Marroquín. Con el diagnóstico participativo del estado de la microcuenca hicieron un gran salto de concientización: los habitantes conocieron la microcuenca, y de sus propios ojos vieron que sí se necesitaba actuar. La microcuenca Marroquín es muy fragmentada, sobre todo por el uso agropecuario de la tierra, y ya hubo situación de escasez de agua. Con esta firme base, se les hizo más fácil a las juntas de agua definir con todos los habitantes en asamblea general el canon por suministro de agua y el aporte adicional para el fondo de compensación. La conciencia ambiental también creció en algunos propietarios de bosques, que voluntariamente aceptaron comprometerse a conservar sus bosques. Además del reconocimiento, obtuvieron capacitaciones y material para prevención y control de incendios forestales, árboles para reforestación, y están exonerados de impuestos sobre su propiedad. Al buen ejemplo de las comunidades, siguió el casco urbano de Copán Ruinas, una de las municipalidades abastecidas por la microcuenca. Los habitantes y negocios de Copán Ruinas aportan directamente con el pago de su factura de agua al fondo verde. Actualmente, los habitantes de Marroquín están definiendo lo que se hará con las recaudaciones del fondo verde (por ej. compra de bosque).

Conectar con los colaboradores
Other contributors
Raúl López
Experto forestal, GOPA
Pablo Melgar
Técnico forestal, GOPA
Anna-Katharina Rindtorff
Directora del Programa Bosques y Agua, GIZ
Adriaan Vogel
Coordinador del Programa Bosques y Agua, GOPA
Danilo Bueso
Coordinador del Programa Bosques y Agua, GOPA