Financiación estructurada a largo plazo para la conservación marina

La aplicación del modelo Waterevolution no sólo aumenta la eficiencia de los recursos y la energía en las industrias, sino que también se traduce en un importante ahorro de costes y, en consecuencia, en un aumento de la competitividad. Fuimos pioneros en la creación de un marco operativo para aplicar y mejorar las normas medioambientales y la transparencia en las cadenas de suministro que afectan a los océanos y facilitamos la inversión en conservación marina. Un componente clave de la aplicación de este modelo es que los socios del clúster de la industria marina asuman la gestión del medio marino reinvirtiendo un porcentaje de los ahorros en programas significativos de conservación marina de eficacia probada.Gracias al proyecto piloto, se apoyaron financieramente los siguientes proyectos: - Financiación de un año entero de investigación y planificación estratégica de la labor del Grupo de Trabajo sobre Mamíferos Marinos de la CMAP de la UICN en relación con las Áreas Importantes para los Mamíferos Marinos (IMMA) - Actividades de conservación y sensibilización del medio marino sobre el terreno y campañas de comunicación en favor de la sostenibilidad y la conservación de los océanos, incluidas varias conferencias celebradas en Milán con motivo de la EXPO Universal.

  • La necesidad actual de redefinir las políticas marinas dictadas por las directivas internacionales que se esfuerzan por adoptar la sostenibilidad.
  • Falta de recursos financieros para planificar y aplicar la conservación marina a largo plazo.
  • Identificación del entorno natural como parte interesada clave y del coste medioambiental como "externalidades" de la empresa

El principal factor de éxito del modelo está relacionado con su capacidad para demostrar que la rentabilidad, las prácticas sostenibles y la conservación del medio ambiente pueden coexistir. El modelo propone un marco operativo innovador que aborda la responsabilidad oceánica real y no sólo un pago simbólico que se parece más a la caridad y no está vinculado a una mejora procesable de la sostenibilidad. Esto representa un reto fundamental para que la industria no se limite a "posar" como amiga del medio ambiente (greenwashing), sino que reacondicione significativamente su negocio para disminuir su huella medioambiental y decida invertir y comprometerse de verdad con la sostenibilidad de los océanos. Por otro lado, el reto consistía en encontrar una organización sin ánimo de lucro capaz de ofrecer un proyecto estratégico para la inversión. Descubrimos que el proyecto del Instituto de Investigación Tethys para actualizar la investigación sobre el Santuario de Pelagos y el trabajo de planificación estratégica sobre las IMMas del Grupo de Trabajo sobre Mamíferos Marinos de la CMAP de la UICN cumplían los criterios exigidos.