La reducción de las vulnerabilidades y el refuerzo de las capacidades de adaptación en el PCMLS también implicaron el fortalecimiento de la gestión colectiva de las comunidades y la reducción de los riesgos de catástrofes, desde enfermedades hasta inundaciones. Por ejemplo, ante el vacilante acceso al agua potable y los consiguientes riesgos de enfermedades cutáneas y gastrointestinales, se realizaron inversiones comunitarias en infraestructuras y salud. Entre ellas cabe destacar a) la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia, así como de equipos de purificación y embotellado de agua; la creación de una empresa social comunitaria "Gotitas de Amor", a través de la cual se produce agua potable que se suministra a la escuela primaria y la guardería, y se vende para aumentar el suministro de agua potable a las familias de la comunidad.
Además, se gestionaron y redujeron los riesgos de inundación de propiedades y pertenencias mediante una iniciativa colectiva que incluía no sólo la construcción de palofitos (plataformas techadas sobre pilotes), sino también la creación de planes de emergencia y su promoción mediante la creación de un comité de protección civil.
- Recursos financieros suficientes para poder abonar dietas a los miembros de la comunidad como incentivo para trabajar en las distintas actividades de ejecución del proyecto;
- Capacidad para poder demostrar a las comunidades que se están llevando a cabo las acciones identificadas en los talleres;
- Disponibilidad de terreno de tamaño suficiente, así como posición estratégica, y preferiblemente en propiedad de la comunidad, para la construcción de palafitos que puedan actuar como refugios para los bienes de la comunidad;
- Entusiasmo por participar activamente en la ejecución de las actividades del proyecto.
- La construcción de casas elevadas ("Palafitos") puede ser una estrategia eficaz para gestionar y reducir los riesgos de inundación; sin embargo, requiere el compromiso continuo de la comunidad para mantener y utilizar equitativamente estas instalaciones en beneficio de todos;
- Es importante tener en cuenta que el cambio climático no sólo presenta riesgos directos para las comunidades y sus ecosistemas; también puede exacerbar los problemas estructurales existentes en los sistemas socioecológicos en los que viven. La reducción del riesgo ante las inundaciones, por ejemplo, debe incluir también medidas para mitigar problemas como la contaminación sistémica del agua derivada de las actividades ganaderas, petroleras y de la caña de azúcar, que agrava los daños materiales por inundaciones;
- Es importante contar con planes concretos para ampliar la escala de los proyectos de demostración, como la construcción de Palafitos;