SAMP establecido y respaldado por un marco jurídico, institucional y operativo.

El SMPA se establece y se apoya en un marco jurídico, institucional y operativo.

-Marco jurídico, institucional y operativo:

8,6 millones de hectáreas bajo protección (8,9% aprox. de las zonas marinas)

11 nuevas AMP (el objetivo inicial eran 3)

2 Planes de Acción desarrollados y apoyados: SIRAP Caribe y Pacífico: a) análisis de actores, mecanismos de articulación, planes de trabajo y acciones específicas para las AMPs a ser incluidas como parte de los planes de acción; b) revisión del estado de los procesos para el establecimiento de los SIRAPs, al mismo tiempo tomando en cuenta los lineamientos del SINAP y facilitando las acciones coordinadas dentro de las AMPs.

-Desarrollos legales

Diseño e inicio de implementación del Plan de Acción SAMP 2016 - 2023

Adopción formal del SAMP por el CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas)

Acuerdos operativos

Estos resultados contribuyen a garantizar una muestra representativa de la biodiversidad costera y marina en múltiples niveles de organización biológica; asegurar la continuidad de los servicios ecosistémicos; mantener los elementos naturales asociados a objetos de importancia material e inmaterial esenciales para los valores culturales; y garantizar los procesos ecológicos que mantienen la conectividad de la biodiversidad marina.

Voluntad política y apertura de las comunidades para ejecutar las acciones de la agencia

La complejidad de los ecosistemas marinos exige planteamientos imaginativos para su conservación en zonas donde las comunidades dependen casi por completo de los bienes y servicios naturales. Es necesario que las partes interesadas locales y las instituciones públicas lleguen a acuerdos para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, proporcionar medios de vida a las comunidades.