Creación de redes y relaciones para reforzar y promover la producción de compresas higiénicas compostables en Nepal.

Solución completa
Creación de redes y relaciones para reforzar y promover la producción de compresas higiénicas compostables en Nepal.
NIDISI

Esta iniciativa forma parte de la Solución Sparsa, una organización nepalí sin ánimo de lucro que produce y distribuye localmente compresas menstruales compostables con un núcleo absorbente fabricado con fibra de plátano.

Para ampliar su impacto y garantizar la sostenibilidad, Sparsa establece activamente sólidas relaciones con organismos gubernamentales, organizaciones de base y socios mundiales. Involucramos a municipios, escuelas y ONG dirigidas por mujeres para aumentar la concienciación, generar confianza y garantizar que nuestras soluciones sean relevantes a nivel local y ampliamente accesibles. Somos un orgulloso miembro de la Alianza de Socios para la Gestión de la Salud Menstrual (MHMPA) de Nepal, lo que permite la promoción a nivel nacional y el intercambio de conocimientos. Al completar todos los pasos legales y alinearnos con los marcos gubernamentales, garantizamos el pleno cumplimiento y la credibilidad. Estas asociaciones, que abarcan desde el apoyo a las políticas hasta la movilización popular, han permitido a Sparsa ampliar su alcance, fomentar la innovación e integrar la salud menstrual en objetivos de desarrollo más amplios.

Última actualización: 30 Sep 2025
120 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desarrollo de Infraestructura
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

Desafíos sociales:
Las dinámicas de poder y el estigma en torno a la menstruación dificultaron el establecimiento de asociaciones con escuelas, comunidades y líderes locales. Algunas partes interesadas dudaban en asociarse públicamente con iniciativas de salud menstrual. Generar confianza requirió un compromiso a largo plazo y enfoques culturalmente sensibles.

Retos económicos:
Los socios públicos y privados se mostraron a veces reacios a colaborar antes de ver un producto listo para el mercado o un modelo financiero claro. Los procesos administrativos, como el registro, los permisos y la aprobación de productos, también conllevaban costes ocultos y retrasos, cuya gestión requería mucho tiempo y conocimientos locales.

Problemas de gobernanza:
El panorama jurídico de las empresas sociales en Nepal es complejo. Involucrar a las autoridades adecuadas, comprender los solapamientos jurisdiccionales y garantizar el pleno cumplimiento de la ley -especialmente al importar materiales o formalizar la producción- presentaba obstáculos burocráticos que podían retrasar el progreso si no se gestionaban con cuidado.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Tierras de cultivo
Edificios e instalaciones
Tema
Incorporación de la perspectiva de género
Marco legal y normativo
Salud y bienestar humano
Actores locales
Comunicación y divulgación
Ubicación
Bharatpur, Provincia de Bagmati, Nepal
Sur de Asia
Procesar
Resumen del proceso

En nuestro caso, la creación de redes y asociaciones sólidas depende de tres pilares interconectados. En primer lugar, garantizar el registro legal y las aprobaciones gubernamentales crea una base de confianza y legitimidad operativa. Esta base legal es esencial para atraer socios y permitir la colaboración formal con escuelas, municipios y ONG.

En segundo lugar, una vez que la empresa está legalmente reconocida y asegurada, resulta más fácil establecer asociaciones eficaces. Estos socios ayudan a ampliar el alcance, adaptar los mensajes a las realidades locales y apoyar la distribución, la concienciación y la aplicación. Cuanto más fuertes sean los vínculos locales, más relevante y sostenible será el impacto.

En tercer lugar, la comunicación y la promoción específicas refuerzan tanto las relaciones con los gobiernos como las asociaciones de base. Al adaptar los mensajes a los distintos públicos -escuelas, financiadores, responsables políticos-, Sparsa aumenta su visibilidad, se alinea con las agendas nacionales y reduce el estigma menstrual. Una comunicación clara cierra el círculo: refuerza la confianza, atrae a nuevos socios y amplifica el impacto.

Juntos, estos pilares se refuerzan mutuamente y hacen posible la ampliación, la resiliencia y el cambio a largo plazo.

Bloques de construcción
Trabajar con la Administración y el sistema jurídico

Establecer y ampliar con éxito una empresa social como una fábrica de acolchados requiere una cuidadosa coordinación con las autoridades gubernamentales y un estricto cumplimiento de los requisitos legales. Este bloque de construcción se centra en crear una base sólida generando confianza, garantizando la legalidad y protegiendo a la empresa de futuros riesgos.

El primer paso consiste en informar a las administraciones locales y nacionales de los planes y actividades del proyecto. La comunicación regular no sólo genera transparencia y confianza, sino que también facilita la obtención de apoyo cuando es necesario. Garantiza que la empresa sea vista como una parte responsable y que contribuye al desarrollo del país y de la comunidad.

En segundo lugar, es crucial coordinarse con las oficinas locales o provinciales para confirmar que la fábrica está ubicada adecuadamente y cumple todos los requisitos de zonificación, operativos y medioambientales. Las consultas tempranas ayudan a evitar futuras complicaciones legales y facilitan la ejecución del proyecto.

Antes de iniciar cualquier construcción física, la empresa debe completar todos los trámites legales, como la obtención de permisos de uso del suelo, aprobaciones de construcción y autorizaciones medioambientales. Este proceso evita futuras disputas y garantiza la protección jurídica de la fábrica en todas las fases.

Si la empresa tiene previsto importar maquinaria o materias primas del extranjero (por ejemplo, de la India y Chaina), es esencial cumplir todas las normas de importación, incluida la documentación y el pago de impuestos. El cumplimiento de la normativa de importación ayuda a evitar retrasos aduaneros, sanciones y costes operativos adicionales.

Además, para operar legalmente en el mercado, la empresa debe registrarse oficialmente y obtener la aprobación para vender sus productos, como las compresas higiénicas. El registro oficial aumenta la credibilidad de la empresa entre clientes, socios y organismos reguladores, abriendo las puertas a mayores oportunidades de distribución.

Por último, es fundamental asegurar la fábrica, la maquinaria y los activos contra riesgos potenciales como incendios, catástrofes naturales, robos u otros daños. Contar con una cobertura de seguro adecuada proporciona protección financiera y garantiza la continuidad de la empresa incluso en caso de imprevistos.

Siguiendo estos pasos estructurados, la empresa no sólo asegura su situación legal, sino que también fortalece su reputación, mejora la sostenibilidad y crea una plataforma sólida para el crecimiento y el impacto social.

Factores facilitadores

Comunicación transparente: El diálogo temprano y regular con los funcionarios públicos fomenta la confianza y ayuda a evitar malentendidos. Mantener informadas a las autoridades sobre sus objetivos, plazos y retos les anima a ver su empresa como un socio, no como un extraño.

Claridad en los procedimientos legales: Es esencial conocer las leyes de uso del suelo, los códigos de construcción, las autorizaciones medioambientales y los requisitos fiscales. Muchas empresas sociales se enfrentan a retrasos debidos a procedimientos pasados por alto o a normativas cambiantes. Invertir tiempo en la investigación jurídica o consultar con expertos legales locales evita contratiempos costosos.

Conocimientos y relaciones locales: Los fuertes vínculos con funcionarios locales, representantes de distrito y oficinas de distrito facilitan la obtención de permisos, la resolución de problemas y la adaptación a las cambiantes prioridades locales. Las relaciones suelen influir más que el papeleo a la hora de hacer avanzar los procesos.

Cumplimiento temprano de la normativa: Completar todos los pasos legales -incluido el registro de la empresa, la obtención de autorizaciones de venta y la formalización del uso del suelo y la construcción- evita cierres o multas posteriores. El cumplimiento proactivo genera credibilidad y demuestra el compromiso con la calidad y la legalidad.

El seguro como mitigación del riesgo: Cubrir la fábrica, la maquinaria y las materias primas contra incendios, catástrofes naturales o robos no es sólo una salvaguarda financiera, sino también un signo de profesionalidad. Muchos donantes o socios gubernamentales ven en los seguros un indicador de madurez organizativa.

Flexibilidad y paciencia: Los procesos burocráticos en Nepal pueden ser lentos e impredecibles. Tener plazos flexibles y una presencia paciente y constante con el personal del gobierno ayuda a mantener el impulso incluso cuando surgen retrasos.

Lección aprendida

Inicie pronto la comunicación con el gobierno: Colaborar con las administraciones locales y nacionales desde el principio fomenta la transparencia y reduce la resistencia posterior. Es más probable que los funcionarios apoyen los proyectos sobre los que han sido informados desde el principio.

Contratar personal local refuerza la legitimidad: Los miembros del equipo local conocen el panorama administrativo, las normas culturales y la dinámica de poder informal. Su presencia facilita unas relaciones más fluidas con el gobierno y aumenta la confianza de la comunidad.

Visitar primero fábricas similares: Ver cómo funcionan otras -especialmente las que trabajan con almohadillas sanitarias o maquinaria similar- ayuda a evitar fallos de diseño, subestimar las necesidades de espacio o pasar por alto pasos críticos de cumplimiento.

Asegure y legalice el terreno antes de la construcción: Asegúrese de que la propiedad del terreno o los acuerdos de arrendamiento son claros, están registrados y se ajustan a las leyes de zonificación. Así se evitan disputas legales y retrasos durante la instalación.

Planificar el acceso por carretera y transporte: Las fábricas deben ser accesibles por carretera para la entrega de materias primas, el transporte de maquinaria y la distribución de productos. Un mal acceso aumenta los costes y reduce la eficiencia.

Conozca en detalle la normativa local: Desde los códigos de construcción hasta las autorizaciones medioambientales y los aranceles de importación, cada paso debe cumplir las leyes nacionales y locales. Los retrasos suelen deberse a la omisión de detalles o a suposiciones.

Prevea retrasos burocráticos en la importación de materiales: La importación de maquinaria o materias primas -especialmente de la India- suele implicar normativas cambiantes, plazos poco claros y repetidos seguimientos. Es esencial disponer de una documentación sólida y mantener un contacto regular con los funcionarios de aduanas.

Contrate un seguro lo antes posible: Asegurar la fábrica y sus activos protege contra pérdidas financieras por incendios, robos o desastres naturales. También mejora su credibilidad ante inversores y socios.

Presupueste los costes legales y administrativos: Los trámites legales implican más de lo esperado: permisos, impuestos, certificaciones y consultas. Contar con una reserva para estos costes evita interrupciones en fases críticas.

Evaluar cuidadosamente el entorno: Evite construir demasiado cerca de lugares sensibles como colegios o zonas densamente pobladas. Una coexistencia pacífica con los vecinos favorece las operaciones a largo plazo.

El cumplimiento de la legalidad desbloquea las asociaciones institucionales: Los contratos gubernamentales, la distribución escolar y las ventas institucionales requieren un reconocimiento formal. Estar plenamente registrado y aprobado permite nuevas oportunidades y financiación.

Asociaciones de colaboración para un impacto de base

Este elemento básico pone de relieve la importancia de formar asociaciones sólidas y colaborativas para lograr un impacto significativo y sostenible a nivel de base. El éxito de cualquier empresa social, especialmente si se centra en la salud menstrual o el bienestar de la comunidad, no sólo depende del producto, sino también de la solidez de las redes que lo apoyan.

En primer lugar, trabajando estrechamente con socios locales (como municipios, ONG locales, escuelas de niñas, colegios, albergues y centros de salud), puedes relacionarte directamente con la comunidad. Estos socios ayudan a dar a conocer su producto, apoyan las actividades de divulgación e incluso colaboran en la distribución o la venta. También ayudan a garantizar que las soluciones se adapten a las necesidades culturales, geográficas y económicas específicas de la zona.

En segundo lugar, participar activamente en redes nacionales, como la Menstrual Health Management Partner Alliance (MHMPA) de Nepal, permite que su proyecto se mantenga alineado con los objetivos nacionales y los debates actuales. Estas redes ofrecen una plataforma para la promoción, el aprendizaje entre iguales, las campañas conjuntas y la resolución colectiva de problemas, lo que le permite ampliar su impacto más allá de su localidad inmediata.

En tercer lugar, la creación de asociaciones mundiales abre la puerta al aprendizaje compartido y a la innovación. Por ejemplo, aprender de otras iniciativas, como el proyecto de almohadillas de fibra de plátano en Camerún, puede ayudarte a evitar errores comunes, adoptar mejor tecnología y mejorar tus operaciones gracias a la exposición a diversos enfoques.

Por último, asociarse con organizaciones de defensa de los derechos de la mujer es crucial, sobre todo cuando se abordan cuestiones como la salud menstrual. Estas organizaciones ya tienen sólidas relaciones con la comunidad, experiencia en la defensa de los derechos de la mujer y una presencia de confianza sobre el terreno. Colaborar con ellas le ayuda a acceder al público adecuado con mayor eficacia y confiere mayor legitimidad a su trabajo.

Juntas, estas asociaciones permiten que su empresa se fortalezca, gane confianza, mejore el alcance y construya una sostenibilidad a largo plazo.

Factores facilitadores

Confianza y credibilidad a nivel local: Las relaciones genuinas con los actores de la comunidad fomentan la aceptación, la retroalimentación y la copropiedad de la iniciativa.

Comunicación bidireccional a todos los niveles: Desde los funcionarios de distrito hasta los maestros de escuela y los trabajadores sanitarios, el compromiso debe incluir todas las voces. Escuchar las opiniones de todos los niveles refuerza el diseño y la ejecución.

Visión compartida, arraigo local: Aunque las redes nacionales ofrecen orientación política, son los agentes locales quienes convierten las ideas en acción. Alinear los propósitos a todos los niveles ayuda a que los objetivos tengan fundamento y sean alcanzables.

Presencia local arraigada: Contar con miembros del equipo en las comunidades aumenta la visibilidad diaria y permite realizar ajustes rápidos y culturalmente informados.

Participación en redes para obtener visibilidad y recursos: Formar parte de plataformas nacionales y mundiales abre las puertas al intercambio de conocimientos, la promoción conjunta y la financiación.

Beneficio y respeto mutuos: Las asociaciones deben ser recíprocas. Ya se trate de visibilidad, formación o herramientas compartidas, cada actor debe beneficiarse de la colaboración.

Marco jurídico favorable: El registro legal y las aprobaciones operativas hacen posible la colaboración formal con escuelas, municipios y socios institucionales.

Lección aprendida

Empezar escuchando a los actores locales: Los trabajadores sanitarios, los profesores, los funcionarios de distrito y los líderes comunitarios aportan conocimientos fundados sobre las normas sociales, los obstáculos y las oportunidades. La recopilación de perspectivas en todos los niveles operativos ofrece una imagen más clara del panorama, lo que permite tomar decisiones mejor informadas y realizar un diseño más eficaz.

La participación de la comunidad fomenta la apropiación: Cuando las partes interesadas locales participan en la toma de decisiones -no sólo en la ejecución-, las soluciones ganan legitimidad, tracción y apoyo a largo plazo. Lleva tiempo, pero la inversión merece la pena. Es más probable que la gente defienda el trabajo e incluso asuma responsabilidades cuando sienten que su aportación influye realmente en el resultado.

Las asociaciones multiplican el alcance y la relevancia: Trabajar con ONG, escuelas y centros de salud amplía el impacto y garantiza que las intervenciones reflejen la realidad local. Estas asociaciones no se limitan a apoyar la ejecución, sino que abren un espacio para el diálogo. A través del intercambio regular, surgen nuevas ideas y oportunidades inesperadas, y su enfoque sigue respondiendo a las necesidades reales.

La confianza es lenta pero fundamental: La confianza local se construye a través de la presencia, el seguimiento y la coherencia, no de reuniones puntuales. También depende del flujo de información: los socios necesitan tiempo para conocer sus objetivos, valores y estilos de trabajo. Sólo con ese entendimiento mutuo puede arraigar una colaboración auténtica y duradera.

Adaptar la comunicación al público: Los distintos niveles de socios requieren enfoques diferentes: desde conversaciones informales hasta memorandos de entendimiento formales. Una estrategia de comunicación clara ayuda a garantizar el tono, las herramientas y el momento adecuados. Cada socio es diferente, y dedicar tiempo a comprender sus expectativas y formas de trabajo preferidas permite una colaboración más eficaz y respetuosa.

Sé transparente sobre la fase en la que se encuentra el proyecto: si aún estás creando prototipos, dilo. La honestidad se gana el respeto, incluso cuando las cosas no son perfectas. Ser sincero sobre los principales retos genera credibilidad y confianza. Invita al diálogo, crea un espacio para la resolución conjunta de problemas y ayuda a gestionar las expectativas de los socios y las partes interesadas.

La cocreación supera a los modelos descendentes: El diseño colaborativo lleva tiempo, pero genera asociaciones más sólidas, una mayor implicación de los usuarios y mejores resultados. Cuando los miembros de la comunidad y los socios locales ayudan a dar forma al proceso desde el principio -y no sólo a ponerlo en práctica-, están más implicados y es más probable que apoyen el trabajo a largo plazo. La cocreación saca a la luz ideas que los enfoques descendentes suelen pasar por alto, y crea una responsabilidad mutua que refuerza la resistencia cuando surgen problemas.

Las organizaciones de mujeres amplifican el impacto: Estos grupos aportan profundas raíces comunitarias, experiencia vivida y credibilidad, especialmente cuando trabajan en temas delicados como la menstruación. Sus redes abren puertas que otros no pueden, y su larga presencia genera confianza más rápidamente. Colaborar con organizaciones dirigidas por mujeres o centradas en ellas refuerza la divulgación, garantiza enfoques que tienen en cuenta las cuestiones de género y aporta conocimientos fundamentales tanto al diseño de programas como a la promoción.

El aprendizaje global añade valor, no la elaboración de planos: Colaborar con colegas de todo el mundo ofrece inspiración, estrategias compartidas y conocimientos sobre lo que funciona en otros lugares, pero la reproducción directa rara vez encaja. Las realidades locales varían y aplicar ciegamente modelos externos puede conducir al fracaso o al rechazo. Por el contrario, el aprendizaje significativo proviene de la adaptación de las lecciones globales a su contexto específico, guiado por el conocimiento y las necesidades locales.

Las redes nacionales son catalizadores de la alineación: Participar activamente en plataformas nacionales (como MHMPA Nepal) conecta su trabajo con los diálogos políticos, refuerza su credibilidad y crea oportunidades para realizar campañas conjuntas, aprender e influir. Estas redes ayudan a que el proyecto siga siendo relevante y resistente en un contexto nacional cambiante.

Refuerzo de la comunicación y la defensa de la salud y los derechos de la mujer

Este elemento básico se centra en la comunicación y la promoción como herramientas esenciales para crear un cambio sistémico, no sólo para difundir información. La salud menstrual es profundamente personal, pero también está condicionada por el silencio institucional, el estigma y la negligencia política. Para desafiar estos patrones, la forma en que nos comunicamos debe ser intencional, inclusiva y adaptada a cada audiencia.

Desarrollamos estrategias distintas para las diferentes partes interesadas: los actores gubernamentales requieren un marco político alineado y presentaciones formales; las escuelas y los jóvenes responden mejor a materiales creativos e interactivos; los financiadores buscan claridad, pruebas y potencial a largo plazo. Entender lo que le importa a cada grupo -y transmitirlo en su idioma- ha sido clave.

Al mismo tiempo, enmarcamos la salud menstrual en objetivos sociales más amplios: educación, igualdad de género, sostenibilidad medioambiental y equidad sanitaria. Este encuadre ayuda a ampliar la base de apoyo, posicionando el tema dentro de las agendas generales de desarrollo y atrayendo aliados más allá del espacio de la salud menstrual.

La promoción se realiza a través de canales formales e informales. Aunque participamos en alianzas nacionales como MHMPA Nepal para dar forma a la política y coordinar campañas, también invertimos en conversaciones cotidianas con líderes locales, ONG y personal escolar. En ambos espacios, la confianza y la coherencia son tan importantes como los mensajes.

Una comunicación sólida da a la salud menstrual un lugar visible y legítimo en la vida pública. Abre las puertas a nuevas alianzas, moviliza a las comunidades y ayuda a desmantelar el silencio que sostiene la discriminación.

Factores facilitadores

Estrategia centrada en el público:La comunicación eficaz empieza por comprender al público: qué le importa, cómo procesa la información y qué le motiva. Adaptar los mensajes a estas necesidades aumenta la participación y reduce la resistencia.

Mensajeros locales de confianza: Los mensajes tienen más impacto cuando los transmiten personas que la comunidad ya conoce y respeta, como profesores, enfermeras o líderes locales. Estos mensajeros ayudan a salvar las diferencias de idioma, confianza y autoridad.

Enmarcarla en programas más amplios:Vincular la salud menstrual a prioridades nacionales como la educación, la igualdad de género y la protección del medio ambiente ayuda a posicionarla como un objetivo de desarrollo compartido, no como una cuestión de nicho.

Claridad y coherencia: Mantener una misión clara, una voz unificada y una identidad visual en todos los materiales y canales fomenta la confianza y el reconocimiento de la marca, algo especialmente importante cuando se trabaja con múltiples socios.

Presencia a varios niveles: Ser visible a nivel local, municipal y nacional refuerza y permite que el mensaje se transmita con mayor eficacia a través de las distintas partes del sistema.

Uso de la narración y los medios visuales:Las herramientas de comunicación creativas -vídeos, gráficos, historias de la vida real- ayudan a traducir temas complejos o tabúes en mensajes emocionalmente resonantes y comprensibles.

Materiales bilingües y culturalmente relevantes: La elaboración de materiales en lenguas y formatos locales garantiza la accesibilidad y la inclusión, especialmente en zonas rurales o desatendidas.

Espacios seguros para el diálogo: La creación de entornos informales y libres de prejuicios -como clubes escolares, grupos comunitarios o conversaciones a la hora del té- fomenta los debates abiertos y reduce la vergüenza.

Lección aprendida

Adapte su enfoque a la audiencia: Lo que funciona para los estudiantes no funcionará para los funcionarios. Cada grupo requiere un mensaje, un tono y un formato diferentes. Personalizar su enfoque demuestra respeto y mejora los resultados.

La claridad de la misión refuerza las alianzas: Cuando su mensaje es claro y coherente, la gente entiende lo que usted representa y cómo puede contribuir. Esta claridad ayuda a crear colaboraciones más sólidas y alineadas.

Empezar con conexiones locales de confianza: Asociarse con agentes locales -como ONG, enfermeros o profesores- ayuda a transmitir el mensaje a través de canales de confianza y acelera su aceptación.

Los contactos informales estrechan lazos: Algunas de las conversaciones más importantes no tienen lugar en reuniones. Las charlas informales, las visitas a la comunidad y los momentos compartidos generan una confianza que los entornos formales a menudo no pueden generar.

Sea transparente, incluso con los retos: Compartir los obstáculos (no sólo los éxitos) aumenta la credibilidad, invita al apoyo y ayuda a los socios a ajustar sus expectativas. La gente está más dispuesta a ayudar cuando ve honestidad.

Una comunicación sólida atrae aliados: Los materiales bien elaborados y una narrativa convincente no sólo ayudan a cambiar las mentalidades, sino que atraen a donantes, instituciones y voluntarios que se identifican con su causa.

Las voces de las mujeres refuerzan la legitimidad: Incluir a las mujeres -especialmente a las directamente afectadas- en los mensajes y su difusión aumenta la autenticidad, la confianza y la relevancia.

La coherencia crea identidad: El uso de un lenguaje, un estilo visual y unos valores coherentes en todos los canales crea una identidad reconocible y refuerza la imagen pública de su organización.

La comunicación bidireccional mejora los resultados: Escuchar es tan importante como hablar. Buscar activamente la opinión de la comunidad y los socios ayuda a perfeccionar el mensaje y hace que la gente se sienta escuchada.

Situar la salud menstrual en narrativas más amplias ayuda: Enmarcar tu trabajo en agendas más amplias -como la educación, el empoderamiento de los jóvenes o la resiliencia climática- hace que sea más cercano y fácil de apoyar.

Impactos

Impacto social: Nuestras relaciones con escuelas, municipios y ONG locales permitieron organizar sesiones educativas sobre salud menstrual en varios distritos, que llegaron a estudiantes, profesores y líderes comunitarios. Estas sesiones ayudaron a reducir el estigma, aumentar los conocimientos y normalizar las conversaciones sobre la menstruación, especialmente entre los jóvenes. Las organizaciones de defensa de los derechos de la mujer se convirtieron en socios a largo plazo en las actividades de divulgación, ayudando a adaptar los mensajes a las necesidades locales y apoyando los esfuerzos de promoción para mejorar la política de salud menstrual.

Impacto económico: Al conseguir el registro legal completo y las aprobaciones del gobierno, nos convertimos en un socio creíble a los ojos de las instituciones públicas y los donantes. Esta legitimidad desbloqueó oportunidades de financiación y facilitó la distribución de productos en escuelas y municipios. Las asociaciones locales permitieron una distribución rentable de las compresas y crearon puestos de generación de ingresos para las mujeres en la producción, venta y formación.

Impacto medioambiental: Nuestra labor de promoción y comunicación ha contribuido a sensibilizar a las instituciones sobre los productos menstruales sostenibles. A través del compromiso directo con el gobierno y las redes nacionales como MHMPA, hemos influido en las conversaciones sobre la adquisición respetuosa con el medio ambiente y la gestión de residuos en la programación de la salud menstrual, contribuyendo a la alineación política a largo plazo.

Beneficiarios

Los gobiernos locales obtuvieron socios de confianza para la concienciación y la distribución de almohadillas. Las escuelas y las ONG tuvieron acceso a materiales y apoyo. Las mujeres y las niñas se beneficiaron de la reducción del estigma y del acceso a productos seguros. El personal local obtuvo empleo y formación.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 16 del FGD - Posibilitar opciones de consumo sostenible para reducir el despilfarro y el consumo excesivo
Objetivo 23 del FGD - Garantizar la igualdad de género y un enfoque sensible al género para la acción sobre biodiversidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 12 - Producción y consumo responsables
Historia
Formación para los agricultores de Susta sobre cómo extraer y procesar la fibra del plátano
Formación para los agricultores de Susta sobre cómo extraer y procesar la fibra del plátano
NIDISI

Empoderar a los agricultores locales mediante la colaboración en Susta

En el corazón de Susta, Sparsa Nepal ha estado gestionando una fábrica de fibra que produce fibra de plátano de alta calidad utilizando residuos agrícolas. En el último año, nuestros operarios han adquirido una valiosa experiencia en la extracción de fibra, el manejo de la maquinaria y el mantenimiento de una producción eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Nuestro compromiso con la comunidad y la comunicación periódica con el gobierno local han creado una sólida base de confianza y colaboración. Como empresa registrada en el Departamento de Industria (DOI) de Parasi, nuestro trabajo llamó la atención de los funcionarios del DOI, que reconocieron el creciente potencial de la fibra de plátano como recurso sostenible para la generación de ingresos.

A principios de 2025, el DOI de Parasi se dirigió a nosotros con una oportunidad apasionante: querían formar a los agricultores locales en la extracción de fibra de los troncos de plátano. Con nuestra fábrica operativa, un equipo experimentado y un conjunto completo de maquinaria para el procesamiento de la fibra, Sparsa Nepal era el socio ideal.

Colaboramos con entusiasmo con la DOI para impartir sesiones de formación práctica a los agricultores locales en nuestra fábrica de Susta. Nuestros operadores formados dirigieron las sesiones, guiando a los agricultores paso a paso sobre cómo extraer y procesar la fibra de plátano utilizando nuestro equipo.

Además de la formación en fibra, también enseñamos a los agricultores técnicas de compostaje con los restos de plátano. El objetivo de esta iniciativa era reducir el impacto ambiental y promover prácticas de agricultura ecológica. Los agricultores recibieron formación para crear compost, que podría utilizarse como fertilizante natural sin productos químicos en sus campos, favoreciendo unos cultivos más sanos y la fertilidad del suelo a largo plazo.

Esta asociación fue beneficiosa para todos: los agricultores locales adquirieron conocimientos prácticos que diversificaron sus ingresos y redujeron su dependencia de los insumos químicos, y Sparsa pudo reforzar su papel como empresa centrada en la comunidad que impulsa el desarrollo sostenible. El éxito de la colaboración no sólo ha ampliado la capacidad local, sino que también ha profundizado nuestra conexión con la comunidad y las partes interesadas del gobierno.

Esta historia es un orgulloso ejemplo de lo que puede lograrse mediante una colaboración significativa, el empoderamiento local y una visión compartida de la sostenibilidad.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Lukasz Urbaniak
Sparsa Nepal
Otras organizaciones