Pesca responsable
Se implementaron buenas prácticas de pesca, fabricación, almacenamiento y comercialización de productos pesqueros junto con las comunidades de pescadores artesanales de la costa pacífica colombiana. También se está desarrollando una forma de medir la correcta aplicación de estas buenas prácticas. Los resultados e impactos se midieron a través del monitoreo biológico y socioeconómico de variables claves para evaluar los cambios logrados por el proyecto, tanto en los ecosistemas como en las organizaciones o agencias ejecutoras.
Las comunidades son conscientes de sus ecosistemas y de la presión que sufren, por lo que están disponibles para una solución. Las comunidades conocen y entienden la importancia de registrar la información de las especies, la frecuencia de captura y el tamaño para garantizar una pesca sostenible. Con la experiencia anterior, hemos aprendido la importancia de medir los resultados y los impactos a largo plazo para poder realizar un seguimiento de los cambios a nivel de la organización y del ecosistema.
Las comunidades están dispuestas a generar mecanismos de conservación como el área protegida, pero organizar e implementar el acuerdo requiere tiempo y recursos. El sistema de monitoreo y la recolección de datos demandan mucho tiempo y gastos. También para ser representativo es necesario disponer de mucho tiempo para un análisis estadístico y una simulación de la presión de las especies.