El ICARDA desarrolló un conjunto de prácticas agronómicas óptimas para garantizar un excelente establecimiento (supervivencia y vigor) y maximizar la productividad, y llevó a cabo una amplia labor de concienciación y desarrollo de capacidades junto con el Sistema Nacional de Investigación Agrícola (NARS) y las agencias nacionales de desarrollo para cambiar las percepciones, actitudes y prácticas de los agricultores hacia el nopal, al tiempo que les formaba sobre el nopal como generador de ingresos.
- Alta participación de ganaderos motivados.
- Centrarse en las mujeres para aliviar las dificultades de recolección de recursos alimenticios para su ganado.
- Así como a los jóvenes con mentalidad empresarial para poner en marcha negocios de comercialización de productos derivados del cactus (cadena de valor).
- Las buenas prácticas agronómicas desempeñan un papel crucial en la consecución de rendimientos elevados y sostenibles.
- Implicar a más agentes, como ONG, responsables políticos y sector privado.
Los nopales no deben suministrarse solos al ganado y no deben pastar directamente. Es necesario formar a los ganaderos sobre cómo preparar una dieta equilibrada para sus animales utilizando los subproductos disponibles. Además, el nopal como cultivo forrajero puede paliar la escasez generalizada de forraje verde y reduce el riego del ganado, sobre todo durante los meses de verano, cuando las altas temperaturas y la escasez de agua amenazan la seguridad alimentaria en partes diferentes países.
Los agricultores interesados en los cactus frutales deben prestar especial atención a la selección del emplazamiento. Para alcanzar una productividad óptima es necesario un cuidado adicional que incluya el riego por goteo, la fertilización y el aclareo.
Con un esfuerzo adicional, mediante la educación de los agricultores y el intercambio de información, la mejora de la productividad podría ser sustancial, al tiempo que se aliviaría la presión sobre unos recursos naturales ya agotados y se reduciría el tiempo y la distancia que las mujeres y las niñas tienen que recorrer para recoger combustible (leña).