Connecting Practice es el primer proyecto gestionado conjuntamente por ICOMOS y la UICN en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial, que promueve la colaboración para la interconexión naturaleza/cultura a nivel institucional con el fin de fomentar enfoques más holísticos e integrados para la gestión y comprensión de los sitios. El uso de visitas conjuntas sobre el terreno supuso un cambio con respecto a misiones anteriores de ICOMOS y UICN, permitiendo un enfoque más experimental para comprender la interconexión. Esto implicó equipos de campo con representantes de ICOMOS y UICN, la creación de Términos de Referencia comunes, la planificación y organización coordinada de las visitas a los sitios y la preparación de un informe final combinado, lo que dio como resultado una mejor colaboración entre ICOMOS y UICN a nivel institucional y local.
La Fase III contó con la participación de la FAO y su proyecto Sistemas de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial. Esto creó más redes e integración entre los actores internacionales, y permitió la exploración de sinergias potenciales con otras designaciones internacionales al considerar dos bienes que eran a la vez SIPAM y sitios del Patrimonio Mundial. El resultado fue un debate más rico y un intercambio profesional de prioridades y sistemas comunes de conservación y gestión, retos y respuestas que podrían reforzarse mutuamente.
Garantizar el diálogo abierto y la información compartida entre todos los socios y colaboradores es un componente esencial. En Connecting Practice, la participación y el liderazgo de ICOMOS y UICN, así como el compromiso activo de las redes internacionales de patrimonio natural y cultural en todos los aspectos del proyecto, contribuyen a los diálogos sobre el patrimonio mundial y ayudan a crear instrumentos operativos en todas las redes profesionales y organizaciones individuales.
Las lecciones clave incluyen:
1. La creación de Términos de Referencia y objetivos comunes;
2. El uso de una visita conjunta para todos los participantes (incluidos los representantes de ICOMOS y UICN, los puntos focales locales, los gestores de los sitios y otros socios institucionales);
3. La creación de un informe final colaborativo para mantener un intercambio justo y equitativo de conocimientos entre los sectores de naturaleza/cultura y los colegas locales e internacionales;
4. Garantizar una mezcla equitativa de conocimientos diversos sobre cultura y naturaleza y de participantes que tengan un conocimiento preciso del sistema WH, incluida la gestión local de los sitios.
El fortalecimiento de las redes de diálogo y coordinación fomenta un cambio duradero de pensamiento y cambios duraderos de actitud y prácticas, especialmente en los ámbitos institucionales del ICOMOS y la UICN.