EarthRanger combina datos de distintas fuentes. Un aspecto clave son los informes de campo elaborados por los guardas forestales durante sus patrullas. Para garantizar que se recogen datos fiables y en un formato que pueda analizarse, era necesario un esquema de informes de patrulla de los guardas. Ol Pejeta diseñó un conjunto de tipos de informes relacionados con diferentes categorías de incidentes o problemas, como un avistamiento de fauna salvaje o un incidente de seguridad. Dentro de cada tipo de informe, se desarrollaron campos de datos estandarizados, lo que garantiza que los datos sean fáciles de introducir y puedan compararse. Los guardas utilizan dispositivos portátiles para capturar estos informes y fotografías de forma rápida y eficaz, lo que permite obtener una imagen completa de lo que ocurre en toda la zona protegida. Estos informes, junto con los demás conjuntos de datos integrados en EarthRanger, pueden utilizarse para dar una respuesta rápida a incidentes graves, así como para realizar análisis de tendencias que sirvan de base para la planificación y gestión estratégicas de la conservación a más largo plazo.
- Enfoque en el usuario: estrecha colaboración con los guardas forestales y la unidad de control ecológico como usuarios del sistema para conocer sus necesidades y garantizar que el diseño de los informes las satisface.
- Enfoque de "producto mínimo viable": garantizar que los tipos de informes cubran la mayoría de las situaciones típicas, logrando un equilibrio entre una variedad suficiente y no demasiadas categorías diferentes para que la elaboración de informes resulte compleja y carezca de sentido.
- Centrarse en el reto, no en la tecnología: hay que centrarse en el reto que se quiere resolver, no en la tecnología que se ofrece. Así se garantiza que la solución no sea engorrosa con funciones innecesarias y se vincula con la condición de centrarse en el usuario, lo que garantiza la correcta asimilación de la solución.