Balance de la economía azul existente

Antes de embarcarnos en la construcción de una economía azul basada en la comunidad, nos pareció importante entender de dónde venimos y dónde estamos ahora. Examinamos el papel histórico de las empresas marítimas en la costa sur de Nueva Gales del Sur y las relaciones económicas, sociales y culturales de las comunidades de la costa sur con el océano. El resultado fue un "mapa de la historia" de Blue Futures que detalla las diversas formas en que las empresas, los grupos comunitarios y los individuos se relacionan con el océano en nuestra región.

Al "hacer balance" del potencial de la economía azul de una región, el diseño del mapa garantizó que no se diera prioridad a ningún aspecto social, medioambiental o económico sobre otro. En su lugar, el espacio se convirtió en el principio organizador, permitiendo a los usuarios desplazarse por el mapa para conocer lo que era importante para la economía azul de su entorno. En la práctica, esto significaba que las estadísticas de empleo, las obras de arte costeras históricas y los ejemplos de gobernanza oceánica aparecían junto a las nuevas empresas de tecnología oceánica limpia y las industrias marinas establecidas. El mapa hace que estos datos dialoguen entre sí en la mente del espectador, simplemente por su proximidad espacial. Se trata de un primer paso importante para dar mayor relevancia a los datos culturales y sociales en el desarrollo de soluciones de economía azul, que a menudo se pasan por alto en favor de estadísticas cuantificables.

Este elemento fundamental fue posible gracias a un equipo multidisciplinar comprometido a trabajar más allá de los compartimentos disciplinarios tradicionales. Los artistas colaboraron con geógrafos, economistas y científicos medioambientales para reunir una amplia variedad de materiales visuales y textuales que se incluyeron en el mapa.

Subestimamos la duración del proceso. Se necesitó mucho tiempo para reunir los recursos digitales, los derechos de uso de las imágenes (tanto de empresas como de artistas y museos/archivos) y para probar diferentes estilos de storymaps que se adaptaran mejor a la escala del proyecto y a la variedad de fuentes.

La recopilación de diversas fuentes de datos en un mapa accesible al público y fácil de navegar permitió que este elemento constituyente llegara a un público más amplio, tanto a escala local como mundial, que un informe escrito tradicional o un comunicado de prensa textual. El mapa educó a diversos públicos sobre los conceptos de "economía azul" y "futuro azul", que muchos considerarían ideas amorfas o de nicho, alejadas de su vida cotidiana.