El EGI realizó una evaluación rápida de los medios de subsistencia diversificados para averiguar qué hacían ya las comunidades locales.
La apicultura resultó ser una actividad generadora de ingresos común, impulsada por la gran demanda de productos derivados de la miel. Los ingresos de las familias han aumentado gracias a la venta de miel y productos derivados, como medicinas, veneno de abeja, propóleos, vino y cosméticos. Esto les está ayudando a protegerse de los efectos del cambio climático, como sequías e inundaciones prolongadas que afectan negativamente a la agricultura, por lo que pueden mantener sus ingresos y sus medios de subsistencia, lo que hace frente a las principales causas de la caza furtiva.
Otro sector de intervención fue la agricultura. Las comunidades locales recibieron formación para mejorar la resistencia de sus cultivos al cambio climático.
Los campeones comunitarios asumieron un papel de liderazgo en el intercambio con su comunidad en general. También redactaron sus estatutos junto con el EGI, durante las reuniones comunitarias, en los que se obliga a la gente a no realizar ningún acto de caza furtiva, comercio de especies o productos, ni entrada ilegal en el Área Protegida. Se trata de la primera normativa local de la zona.
- Identificar y utilizar el modelo de campeones comunitarios es una herramienta y un método eficaces para implicar a las comunidades en la diversificación de sus medios de subsistencia, aumentar la aceptabilidad del proyecto y atraer a las comunidades para que abracen los esfuerzos de conservación. Esto permite una rápida adopción de las opciones de medios de vida alternativos.
- La colaboración con las principales partes interesadas, como la UWA y los funcionarios forestales y de medio ambiente de los distritos, es fundamental para que la EGI pueda seguir colaborando con las comunidades durante la crisis de COVID 19.
- La gestión de conflictos y amenazas contra la vida salvaje, como la caza furtiva, requiere una mayor implicación y participación de la comunidad en la planificación, la ejecución y el diseño del objetivo final, ya que aumenta la implicación y afina las estrategias eficaces.
- Llevar a cabo una evaluación de las necesidades de la comunidad para determinar los enfoques que funcionan con las distintas comunidades es clave para aplicar intervenciones a medida.
- Responder a una crisis de conservación exige comprender cuidadosamente las necesidades de la comunidad y utilizarlas para modelar intervenciones inmediatas y a largo plazo que aumenten el apego de las comunidades a la vida salvaje.