Un enfoque basado en las competencias para profesionalizar la gestión de las AP en Madagascar

Solución completa
Taller con profesionales y planificadores de AP
REPC-MD
REPC-MD elaboró el primer registro de competencias para la gestión de áreas protegidas (AP) en Madagascar. Abarca las áreas críticas de conocimiento, conjuntos de habilidades y actitudes requeridas por los profesionales eficaces de AP, y perfila las funciones y responsabilidades asociadas con la gestión eficaz de AP. Apoyamos las oportunidades de formación y certificación de los profesionales de las AP en consonancia con este registro, para avanzar en la profesionalización de la gestión nacional de las AP.
Última actualización: 23 May 2018
4475 Vistas
Contexto
Défis à relever

El desarrollo del Registro de Competencias ha generado algunas reticencias y dudas. Existía la dificultad de distinguir entre lo que "debería" ser competente un gestor de AP y las ocupaciones actuales. Además, crear un Estándar implica discutir mecanismos más complicados de lo que ocurriría si no se alcanzan estos estándares, pero también si se alcanzan.

Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Bosques siempreverde templado
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Arrecifes coralinos
Manglares
Tema
Ordenamiento territorial terrestre
Desarrollo de las capacidades
Ubicación
Madagascar
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso
Integramos un enfoque asociativo y participativo con un enfoque basado en las competencias para catalizar la reflexión y la acción estratégicas a largo plazo con el fin de mejorar la gestión de las AP en Madagascar. Recomendamos seguir 5 pasos: 1: Demostrar la importancia del desarrollo de capacidades a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de las áreas protegidas mediante talleres que ayuden a comprender mejor sus problemas y retos (BB#3). 2: Movilizar la experiencia local para crear herramientas clave: Sistema de certificación de normas y competencias. La creación de un comité ad hoc compuesto por personal del Ministerio, representantes de ONG conservacionistas, universidades o centros de formación profesional facilita la colaboración y la reflexión, y crea apropiación local (BB#2) 3: Los miembros del comité ad hoc son los embajadores del enfoque en sus instituciones, para facilitar las consultas. Ayudan a difundir el enfoque dentro de su propia organización primero y, más tarde, a mayor escala (BB#1) 4: Recorrer los espacios de diálogo existentes para validar el proceso y las herramientas (BB#1) 5: Difundir las herramientas y los recursos del producto a través de nuestra red de colaboradores y socios (BB#1).
Bloques de construcción
Colaboración entre agentes de la conservación
A lo largo de los diez años del proyecto, REPC-MD ha conseguido poner en contacto a más de 1.300 agentes de la conservación que representan a 215 instituciones de conservación y crear una red de educadores y profesionales de la conservación en todo Madagascar. Empezamos invitando a algunos profesores y profesionales de ONG a colaborar juntos en la elaboración de materiales de formación. Mantuvimos activa esta red mediante la participación de actores más amplios y diversos en nuestras reuniones locales, formaciones breves y debates en grupo. Nuestro programa de desarrollo de capacidades para la gestión de AP es una colaboración conjunta con el Ministerio encargado de las AP, universidades y centros de formación, y ONG locales e internacionales. Nuestros colaboradores del Ministerio nos ayudaron a avanzar en el reconocimiento oficial de las Normas. Las universidades y centros de formación ofrecieron nuevos programas de formación basados en competencias. Y los profesionales nos proporcionaron experiencias del mundo real como aportaciones para el desarrollo del registro de competencias.
Factores facilitadores
Ofrecemos varias formas de participación en el proyecto a las personas interesadas: en pequeños grupos, en talleres, como formadores, como asesores. - REPC-MD comenzó como un consorcio multiinstitucional y una sólida asociación de ONG internacionales y universidades, ONG e instituciones gubernamentales malgaches, lo que realmente supuso una ventaja para el trabajo en red y la asociación.
Lección aprendida
Era importante basar nuestro proyecto en consultas locales para determinar las competencias para la gestión de las AP. En esta actividad ha participado un grupo diverso de actores, desde académicos a profesionales e incluso comunidades locales. Pudimos recoger aportaciones significativas para construir los estándares nacionales de competencias para la gestión de AP y para dar a la gente oportunidades de debatir sobre las AP en general. Como hay muy pocas publicaciones, preferimos los debates en grupo durante los talleres para que la gente compartiera sus experiencias. La REPC-MD también ha creado una tradición de intercambios, lo que facilita el contacto con distintas personas.
Valorar la experiencia local y aprovechar las estructuras existentes
Cuando REPC-MD empezó a desarrollar las Normas, creamos un pequeño comité ad hoc formado por expertos malgaches para poner en marcha las reflexiones. Progresivamente fuimos ampliando nuestros debates mediante varias presentaciones y reuniones en diferentes plataformas para promover y perfeccionar este nuevo enfoque. En Madagascar, el Ministerio cuenta con una dirección encargada de las AP, por lo que trabajamos en estrecha colaboración con esta estructura, así como con una plataforma multisectorial sobre AP llamada Comisión SAPM (comisión del sistema de áreas protegidas de Madagascar) que debate periódicamente los avances en la creación y gestión de AP.
Factores facilitadores
La larga experiencia de REPC-MD en materia de asociación y colaboración entre agentes de la conservación (véase el building block nº 1) ha sido de gran ayuda a la hora de identificar las instituciones y estructuras con las que trabajar. - Nuestro comité ad hoc estaba compuesto por personas de distintas procedencias (académicas y del mundo profesional) pero ya conocedoras del mundo de la conservación. Nos ayudaron a promover el concepto del enfoque por competencias.
Lección aprendida
Valorar la experiencia local y las estructuras existentes no cierra las puertas a otras iniciativas ni a la creatividad. Nuestras normas de competencia tienen sus raíces en las desarrolladas en la región asiática, y nuestro programa de certificación se inspira en el trabajo de WIOMSA sobre certificación en África Oriental. En algún momento se habló de crear una nueva estructura en el ministerio llamada Secretaría de Certificación que va a implantar el sistema de reconocimiento del rendimiento como parte del proceso de eficacia de la gestión de AP, ya que la estructura existente no es adecuada. Lamentablemente, no pudimos avanzar en la implantación, ya que la decisión debe tomarse a un nivel superior (nivel de ministro).
Cambio de paradigma de la formación al desarrollo de capacidades
Durante los siete primeros años del proyecto, REPC-MD ha organizado más de 50 cursos de formación sobre temas de conservación. Estas formaciones fueron muy populares. Pero empezamos a darnos cuenta de que nos resultaba muy difícil medir nuestro impacto. Nosotros, y la mayoría de nuestros socios, estábamos más interesados en ir más allá de la formación basada en expertos y los planes de estudios académicos, para dotar al personal de las AP de las habilidades y competencias adecuadas. El desarrollo de las Normas fue el primer paso para avanzar hacia un enfoque basado en las competencias. En lugar de identificar temas o contenidos que deben enseñarse a los gestores de áreas protegidas y a los agentes de la conservación, este enfoque busca formas de ayudarles a realizar mejor su trabajo. Aunque trabajamos principalmente en la gestión de áreas protegidas, pudimos duplicar el enfoque de un programa de formación basado en competencias para profesores de conservación. Hemos mejorado nuestros métodos de valoración y evaluación para evaluar no sólo los avances en el aprendizaje, sino también para obtener pruebas de rendimiento.
Factores facilitadores
El enfoque por competencias requiere colaboración a nivel individual e institucional porque el objetivo es mejorar el rendimiento laboral. La estrecha colaboración con el Ministerio encargado de las AP y con las principales ONG nos ayudó a situar al gestor de AP como un puesto de trabajo en sí mismo, con su propio conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, y a desarrollar un sistema de reconocimiento de competencias. - Los recientes avances mundiales en el desarrollo de la capacidad de las AP confirmaron la adopción de un enfoque por competencias. Obtuvimos ideas del trabajo de la CMAP de la UICN, así como de iniciativas de otros países de África Oriental.
Lección aprendida
El enfoque basado en las competencias para mejorar las habilidades e identificar las carencias lleva tiempo para que el personal de AP lo entienda, se necesita persistencia. Teníamos las mismas listas de invitados para cualquiera de nuestros eventos relacionados con la profesionalización de la gestión de las AP, con el fin de crear una coherencia de personas que entienden y asimilan los conceptos y las herramientas - o al menos, son conscientes del desarrollo del enfoque. La posición del gobierno (ministerios y agencias) es realmente esencial para la apropiación real y el compromiso de las distintas partes interesadas. Cuando el Ministerio demostró que se adhería a la visión y ayudó a lanzar la iniciativa, otros socios le siguieron. El frecuente cambio de personal en el Ministerio nos obligó a repetir algunos pasos.
Impactos
Nuestra labor de elaboración de normas de competencia para los profesionales de la conservación sentó un precedente y una base importantes en Madagascar. Los Estándares sirven como herramienta para la evaluación del desempeño, el diseño de planes de formación y vías de desarrollo profesional, y para la contratación en el campo de la gestión de AP. El impacto ha sido un cambio de paradigma basado en tres grandes principios: 1) la formación y las competencias deben estar claramente vinculadas a la eficacia y el rendimiento profesionales; 2) el desarrollo de capacidades es un proceso largo que continúa durante la carrera profesional; 3) el desarrollo de capacidades es necesario a nivel individual, organizativo y de sistema. Nuestro enfoque participativo implicó al Ministerio de Medio Ambiente y a 150 personas de casi 30 instituciones, e incluyó el diseño y la puesta a prueba de programas de formación para cumplir las Normas. Y lo que es más importante, el Ministerio tiene previsto utilizarlas para la acreditación de la gestión en el futuro. El REPC-MD ha catalizado la reflexión y la acción estratégicas a largo plazo para la gestión de AP en Madagascar, incorporando la importancia del desarrollo de capacidades, y ha fomentado el liderazgo del país en la labor regional de desarrollo de capacidades para la conservación.
Beneficiarios

Actores gubernamentales y ONGs que gestionan APs en Madagascar, profesionales de APs y Organizaciones Comunitarias que gestionan APs.

Historia
Póngase en contacto con el proveedor de soluciones