Herramienta de evaluación del impacto sobre la biodiversidad (BiA)

Con el fin de permitir la consulta automática e instantánea de la evaluación del impacto sobre la biodiversidad, se ha desarrollado la herramienta BiA para facilitar los servicios de consulta a los planificadores del territorio y otras partes interesadas a través de la plataforma Azure. La herramienta BiA funciona superponiendo el lugar o la región de la consulta (o los proyectos de construcción existentes) con múltiples capas geográficas que incluyen la distribución de especies y el área de distribución de zonas protegidas para investigar si el lugar o la región se encuentra a una distancia determinada (por ejemplo, 3 km, 5 km) y puede causar un impacto en el hábitat de especies en peligro de extinción y/o zonas protegidas. Los informes de evaluación ilustran los riesgos ecológicos y medioambientales de los proyectos de construcción para los responsables de la toma de decisiones y cabe esperar que les animen a tener en cuenta la biodiversidad.

Breve cronología de la herramienta BiA:

  • Abr-Jun 2020: formación del equipo, comunicación de requisitos, plan de desarrollo del sistema
  • Julio-septiembre de 2020: desarrollo de la herramienta
  • Oct 2020: prueba de ensayo, aplicación y difusión
  • (en preparación) Abr-Sep 2022: actualización del sistema
  • Años de acumulación de recopilación de datos y constante reflexión sobre los enfoques de aplicación de los datos.
  • Base teórica y técnica acumulada a partir de la investigación a largo plazo y la práctica de la conservación.
  • Promoción de la herramienta BiA entre sus usuarios potenciales, como gobiernos, inversores y empresas.
  • Seguimiento del funcionamiento de la herramienta y de los comentarios de los usuarios para mejorarla.
  • La aplicación de datos es el paso más importante de todo el flujo de trabajo de datos, en el que los datos se convierten en información valiosa para las partes interesadas. Los informes de aplicación de datos eficaces deben tener en cuenta a la audiencia (por ejemplo, ser concisos y centrados).
  • Completar el desarrollo y la publicación no es el último paso de una herramienta. También es muy importante encontrar usuarios potenciales y convencerles de que utilicen la herramienta. Una herramienta tiene que utilizarse para aportar el máximo valor.
Prestación de apoyo técnico para la planificación de la Reserva de Conservación del Dugongo en Palk Bay (2017 - 2022)

Con la colaboración del Wild Life Institute of India, OMCAR ha proporcionado apoyo técnico al Departamento Forestal de los distritos de Pudukkottai y Thanjavur para delimitar la reserva de conservación del dugongo basándose en los resultados de nuestro estudio acústico publicado en el proyecto NRDMS del Departamento de Ciencia y Tecnología. Los expertos de OMCAR han trabajado con el personal de primera línea, la oficina forestal del distrito y la oficina del Conservador para desarrollar el plan, la cartografía SIG de la reserva de conservación del dugongo y compartiendo los datos de sus 12 años de observaciones de varamientos de mamíferos marinos en el norte de Palk Bay.

  • Experiencia técnica dentro de la organización y disposición para trabajar como voluntario en las oficinas gubernamentales en cualquier momento.
  • Artículos publicados en revistas científicas, datos, fotografías de varamientos de dugongos y estudios acústicos de praderas marinas.
  • La asociación con el Wild Life Institute of India a través de un memorando de entendimiento ayudó a trabajar juntos por el objetivo común de apoyar al departamento forestal en el establecimiento de la reserva de conservación del dugongo en Palk Bay.

  • La persistencia y la paciencia son importantes cuando se trabaja con múltiples partes interesadas para conseguir objetivos de conservación a largo plazo.
  • Cada parte interesada tiene sus propios métodos de trabajo oficiales y sus limitaciones, pero al mismo tiempo tiene una capacidad específica para contribuir a la conservación de los dugongos y las praderas marinas.
  • Como ONG de base, el liderazgo de servicio funcionará cuando se trabaje con múltiples partes interesadas por el objetivo de conservación.

Gestión eficaz

En cooperación con la Universidad de Tsinghua, Huangshan ha desarrollado un sistema de seguimiento que abarca diversos indicadores de evaluación de las tres designaciones, ha emitido informes de seguimiento cada año, ha analizado el trabajo de toda la montaña y ha orientado el plan de trabajo futuro.

Hemos mejorado nuestro sistema de exposición y educación para que los empleados, las comunidades y los alumnos de las escuelas comprendan mejor los valores y las conexiones de las designaciones de la UNESCO. Hemos puesto en marcha diversas formas de actividades educativas, hemos utilizado nuestra cuenta oficial de Wechat, el museo del geoparque, los paneles de interpretación, los materiales promocionales y el sitio web para demostrar los diferentes valores de Huangshan. Se celebraron 30 sesiones de conferencias sobre la naturaleza de Huangshan. Se publicaron 20 artículos educativos sobre gestión integrada en la cuenta de Wechat. Nuestro sitio web en inglés y 40 paneles de interpretación se actualizaron para incluir contenidos sobre gestión integrada.

1. Apoyo de la universidad asociada

2. El seguimiento y la educación son los objetivos comunes de las tres designaciones.

Los informes de seguimiento deben distribuirse a todos los departamentos e intercambiarse para apoyarse mejor mutuamente.

Es necesario utilizar los medios de comunicación para dar a conocer el trabajo y los logros. Esto no sólo puede mostrar los logros, sino también atraer a más socios, brindar más oportunidades de cooperación y ampliar la influencia.

Evaluación, difusión y gestión eficaz de la conservación.

Las técnicas de gestión de las sueltas, la recogida de datos y la necesidad de intervención se evalúan continuamente para facilitar una gestión adaptativa eficaz en el día a día.

La divulgación de métodos y resultados es una herramienta importante para comunicar a los donantes, atraer nuevos fondos o el apoyo de las partes interesadas y aumentar la concienciación a escala nacional e internacional.

Los informes mensuales a los socios del proyecto se publican en línea en www.BirdsOnTheEdge.org en un formato de fácil lectura que atrae al público. Como resultado, el proyecto ha recibido financiación, ha atraído investigaciones de posgrado, ha ayudado a establecer redes con profesionales internacionales y ha inspirado a otras organizaciones.

Actualmente se está trabajando en el análisis de los datos existentes, la identificación de las lagunas de información y la realización de investigaciones que ayuden a elaborar un plan de gestión a largo plazo.

Durrell ha incorporado recientemente las Normas Abiertas para la Práctica de la Conservación a su planificación estratégica utilizando el software Miradi.

  • Un ethos organizativo existente para evaluar, planificar, ejecutar, evaluar y difundir proyectos.
  • Una red de apoyo formada por personas con una amplia variedad de conocimientos.
  • Financiación para crear, gestionar y desarrollar herramientas y recursos en línea.

Este elemento está en curso y es difícil de revisar en la actualidad.

Cooperación

UN SDSN Turquía ha creado una coalición eficaz para la educación sobre los ODS con el mundo académico, las ONG y los municipios.

Universidad de Boğaziçi, Centro de Aprendizaje Permanente de la Universidad de Boğaziçi, Unión de Municipios de Turquía, Unión de Municipios de Mármara, 350.org, Yereliz.org, CGLU MEWA.

La eficaz coalición entre la SDSN de las Naciones Unidas en Turquía y las partes (la Universidad de Boğaziçi, el Centro de Aprendizaje Permanente de la Universidad de Boğaziçi, la Unión de Municipios de Turquía, la Unión de Municipios de Mármara, 350.org, Yereliz.org, CGLU MEWA) sirvió de inspiración a otros municipios para actuar en relación con los ODS y la crisis climática.

Marcos políticos en el ámbito de la transición al transporte marítimo con bajas emisiones de carbono en las Islas Marshall

La flota nacional de la República de las Islas Marshall (RMI) depende en gran medida de los combustibles importados y es, por tanto, una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. El programa bilateral "Transitioning to Low Carbon Sea Transport (LCST)", implementado por la RMI y la Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ), tiene como objetivo apoyar los procesos de planificación y toma de decisiones del Gobierno de la RMI con respecto a su futuro bajo en carbono y la reducción de las emisiones de GEI del transporte marítimo nacional, a través de la consultoría, la investigación, la formación, la coordinación del apoyo político a la RMI y el apoyo en el cumplimiento de los compromisos de la RMI en virtud de la CMNUCC para lograr reducir las emisiones de GEI del transporte marítimo nacional un 40% por debajo de los niveles de 2010 para 2030 y la descarbonización total para 2050.

El Gobierno de las Islas Marshall fundó y es miembro activo de la Coalición de Alta Ambición para el Transporte Marítimo (SHAC) en la OMI y la CMNUCC y, debido a su ambición, el grupo de partidarios de una ambiciosa contribución del transporte marítimo a los objetivos climáticos está creciendo. Debido a la pandemia del COVID-19, las reuniones internacionales y las conferencias de alto nivel se están celebrando en gran medida a distancia.

El desarrollo y la facilitación del desarrollo de capacidades en el marco del proyecto LCST tiene como objetivo mejorar el conocimiento de las estructuras de la OMI y las formas de contribuir a los foros y negociaciones de alto nivel, como la CMNUCC, para los diferentes ministerios de la RMI. La RMI desempeña un papel clave en la consecución de objetivos ambiciosos y el liderazgo climático se desarrolla continuamente con el apoyo de los socios de la RMI. A través de talleres, apoyo en técnicas de negociación y difusión en los medios de comunicación, se aumenta la visibilidad y el reconocimiento y se hace oír la voz de la RMI en la escena internacional.

Junto con Independent Diplomat, el proyecto apoya al Gobierno de la RMI en su participación activa en negociaciones y conferencias políticas de alto nivel, como la High Ambition Coalition y la OMI.

El desarrollo de recursos de aprendizaje a distancia, presentaciones e informes sobre la mitigación del cambio climático en el transporte marítimo para proporcionar una visión general de las emisiones a la atmósfera y las cuestiones relacionadas con el cambio climático en el transporte marítimo son muy importantes.

El desarrollo de respuestas y marcos internacionales al cambio climático por parte del sector del transporte marítimo y la celebración de sesiones informativas en Internet sobre la mitigación del cambio climático en el transporte marítimo contribuyen a facilitar la celebración de talleres en la región y en otros PEID.

Poner de relieve las actividades pasadas y en curso de la OMI y del sector en general dota a los socios de conocimientos sobre los debates pertinentes que conducen a la adopción y aplicación de posiciones, estrategias y declaraciones en los foros internacionales de alto nivel.

Transporte marítimo sostenible dentro de la laguna y entre atolones de las Islas Marshall

Ri Majol, el pueblo de las Islas Marshall, fue conocido durante siglos por sus excelentes técnicas de construcción de barcos y navegación. Viajaban con frecuencia entre sus atolones (para el comercio y la guerra) en grandes canoas de alta mar llamadas Walap (algunas de 30 metros de eslora). Las lagunas de sus atolones de coral de baja altitud estaban surcadas por velas de canoas de balancín más pequeñas para el transporte rápido dentro de la laguna, la recolección de alimentos y la pesca. Junto con Waan Aelõñ, en Majel, estamos reviviendo los conocimientos tradicionales combinados con la tecnología moderna. Los ambiciosos objetivos de las Islas Marshall en el sector del transporte marítimo se han convertido en el principal motor y motivación para que persigamos y hagamos la transición hacia una flota con bajas emisiones de carbono para las Islas Marshall para el transporte dentro de las lagunas y entre atolones. Actualmente, un 150 ft. Tras el acuerdo sobre el diseño, se inició el proceso de estudio de mercado con el objetivo de identificar los astilleros interesados y capaces de construir el nuevo buque, tal y como figura en el diseño de la licitación. El enfoque de la formación marítima en las Islas Marshall se centra claramente en la educación sobre el transporte marítimo de bajas emisiones y formará a los futuros marineros como parte de los operadores de la flota nacional.

Hoy en día, los diseños tradicionales de canoa con balancín ya no se utilizan para los viajes entre atolones en RMI. Los viajes tradicionales entre atolones cesaron y ninguna de las canoas tradicionales entre atolones (Walap) sobrevivió hasta hoy. En la actualidad, las tareas de transporte en alta mar las llevan a cabo principalmente la empresa estatal Marshall Island Shipping Corporation (MISC) y contratistas privados con cargueros monocasco convencionales con motores motorizados que causan emisiones y repercuten en el cambio climático.

El fletamento del SV Kwai, un carguero de vela, entre septiembre y finales de diciembre de 2020 demostró lo esencial que es la formación para la revitalización de los buques de vela, que abrirá el camino a un transporte de bajas emisiones en la RMI en el futuro. Por primera vez se impartió formación sobre navegación a vela en el SV Kwai, con participantes ya alistados por el MISC. La formación se realizó con la intención de navegar dentro de la laguna de Majuro. El objetivo era educar sobre las operaciones del Kwai a vela y formar a la tripulación del MISC de forma práctica junto a la tripulación del SV Kwai de Kiribati, Estados Unidos y Australia. Tras la formación se celebró una reunión de evaluación para recoger los resultados positivos y resumir las mejoras de cara a futuras formaciones. Las formaciones ya han proporcionado una primera indicación de las necesidades de formación para el sector marítimo de la RMI.

La conservación de la tortuga charapa y su importancia para los pueblos indígenas del PANI

La charapa (Podocnemis expansa) en la cosmovisión indígena se relaciona con el origen de los pueblos, especialmente de los Miraña, cuentan que un dios ancestral se las dio a los nietos para que se alimentaran de ella. Además, tiene poderes curativos que se asocian a los ecosistemas que la especie usa para llevar a cabo su reproducción, es por eso, que en sus bailes y ritos la charapa está presente. Su consumo es permitido bajo regulaciones contempladas en un calendario cíclico que mezcla la ecología, y la conservación con la cosmovisión indígena y que establece el manejo, pues si abusan de su consumo se atraen las enfermedades al territorio. La conservación de la charapa es un resultado exitoso y se ha dado gracias al monitoreo comunitario coordinado por PNN y el PANI. Se ha logrado sensibilizar a la comunidad y se han hecho acuerdos de uso con el fin de lograr que la población de tortugas se mantenga o aumente. Este trabajo ha permitido la participación de uno de sus indígenas en un intercambio de experiencias con proyectos en marcha tanto de Colombia como de otros países, así como su participación en un artículo científico publicado entre varios autores de Sudamérica.

El monitoreo de tortugas es implementado por la comunidad indígena, en donde familias enteras trabajan en estas zonas de protección especial, haciendo ejercicios de ciencia ciudadana y ayudando en la investigación de la especie. Los resultados de estos 5 años de monitoreo saltan a la vista, se tiene un componente científico- ambiental y cultural muy importante, se monitorean las posturas, los adultos y en épocas de aguas altas, se monitorean los sitios donde las tortugas realizan otras actividades relacionadas con la alimentación. 

Al ser un trabajo comunitario, el monitoreo de charapa ha ayudado a estructurar el sistema de gobierno del PANI, ya que les ha permitido fortalecerse, ha generado un referente muy importante que ha llevado a comunidades indígenas aledañas soliciten ser vinculadas en el ejercicio, que se socialice y enseñe sobre el tema y se les incluya para que ellos puedan adelantar  ejercicios similares. Entonces, el ejercicio ha crecido y se ha extendido, creando un corredor biológico para la conservación de la especie.

Obtención del consentimiento, ajuste del proyecto y comunicación

Una vez realizada la consulta a las comunidades, se abre un proceso de reflexión interna, sin la participación de las organizaciones ejecutoras, a través de la cual los comunitarios deciden si otorgan o no el consentimiento a la realización del proyecto y definen su grado de participación en el proyecto con base a su interés en el mismo.

 

Durante la reflexión si surgen dudas o necesidad de aclaraciones, el consultor se encuentra a la disposición de las comunidades para informar al respecto, sin recomendar ni intervenir, solamente proveyendo información.  Las comunidades expresan durante esta etapa, si fuera el caso, recomendaciones en el marco de las actividades del proyecto.

 

De acuerdo con los procesos de gobernanza interna de las comunidades, éstas bindan su consentimiento y suscriben un acta en presencia de actores invitados como autoridades locales y líderes de organizaciones indígenas.  El evento es cubierto a través de comunicaciones en los medios locales y nacionales.

  1. El manejo adaptativo del proyecto, con apertura a las recomendaciones además de explicar sinceramente las razones por las cuales demandas no pueden satifacerse.
  2. Permitir un tiempo de reflexión, sin condicionamientos ni limitaciones para que en su propia gobernanza las comunidades decidan o no participar, o condicionar la misma.
  3. El grado de confianza construido desde la socialización hasta el proceso de consulta con comunidades es fundamental para la obtención del consentimiento.
  1. Es importante no presionar a las comunidades para que decidan su otorgan o no el consentimiento, es preferible, reprogramar o extender el tiempo de ejecución que obtener un resultado no deseado.
  2. La socialización, consulta y consentimiento generan expectativas en el contexto del proyecto que éste puede cumplir, por lo que la participación de las comunidades se torna activa.
  3. Mantener la comunicación con las comunidades les hace perseverar en las actividades del proyecto y posibilitan la superación de dificultades que puedan presentarse, en este caso los efectos de la pandemia y de las tormentas tropicales.
Sistematización de la información relevada

Esta etapa es más bien una etapa entre los equipos técnicos con el objetivo de ordenar y sistematizar todas la información. 

  • Primero se elaboran los reportes, las documentaciones para cada taller, con lista de participantes (desagreado en edad y género), el paso a paso del desarollo del taller y los resultados registrados. 
  • Luego se sistematizan en una tabla excel los componentes (del concepto de riesgo climático) con sus respectivos factores. Se hace una revisión de coherencia, de lógica causa-efecto a nivel equipos técncios. 
  • Luego se construyen cadendas de causa-efecto sobre los riesgos climáticos identificados y en base al análisis cualitativo, descriptivo que se trabajó con las familias productoras para sus diferentes sistemas de producción. 

Ideal es, luego llevar esta sistematización y las cadenas a las comunidades y validarlas en conjunto. En caso que no es posible también ayuda trabajarlo con las y los técncia/os que conocen bien el territorio y la situación in sitú. 

  1. Acordar criterios en común para el análisis y la sistematización entre los diferentes equipos técnicos para llegar a resultados comparables. 
  2. Contar con el tiempo y la motivación de los equipos técnicos de hacer este análisis post-tallerers. 
  1. Incorporar los esquemos de las cadenas causa-efecto desde los primeros talleres y registrar todos los resultados y respuestas con esta lógica. 
  2. Buscar sí o sí una segunda instancia par la validación de los riesgos climáticos con las familias productoras y trabajar en su sensibilización y concientización de los diferentes componentes y factores.