Gobernanza de los pastos

Mejora del marco jurídico

Tayikistán se enfrenta a un grave problema de presión insostenible del pastoreo debido al elevado número de cabezas de ganado y a la insuficiente gestión de los pastos. El país necesita urgentemente una mejor gobernanza de los pastos basada en una base jurídica sólida. Por ello, la GIZ Tayikistán ha trabajado en la mejora del marco legal y ha facilitado el diálogo entre las diferentes partes interesadas.

Además, junto con otras organizaciones, se ha llevado a caboun análisis institucional sobre la gestión de los pastos en Tayikistán que describe la estructura institucional y jurídica y la distribución de funciones y responsabilidades en el sector de la gestión de los pastos en Tayikistán para apoyar el proceso de gobernanza en el futuro.

El objetivo de la PMNP es contribuir a la gestión sostenible de los pastos en Tayikistán. El objetivo se persigue a través del diálogo nacional y el intercambio de conocimientos basados en experiencias prácticas y sobre el terreno de los miembros de la red de gestión de pastos.

1. Realizar un análisis institucional sobre la gestión de los pastos en Tayikistán

2. Apoyar una ley sólida sobre pastos y ordenanzas viables

3. Apoyar la creación de uniones de usuarios de pastos (PUU)*.

*Las Uniones de Usuarios de Pastos (PUU) están formadas por usuarios de pastos y se establecen a nivel de jamoat (municipio rural) con miembros de varios pueblos. Se trata de una organización formal, dotada de estatutos y registro legal, sello y cuenta bancaria.

A la hora de mejorar la gobernanza de los pastos debería tenerse en cuenta lo siguiente

  • Informar a todas las partes interesadas sobre la ley de pastos y apoyar el cumplimiento de las ordenanzas;
  • Especificar las funciones y responsabilidades en la gestión de los pastos y asegurarse de que todas las partes interesadas son conscientes de sus funciones y responsabilidades;
  • Identificar los puntos de entrada para la futura mejora del marco jurídico;
  • Garantizar una buena coordinación de los donantes;
  • Apoyar la creación de Uniones de Usuarios de Pastos (PUU) y de la Comisión de Pastos (CoP);
  • Fomentar la transferencia de conocimientos sobre buenas prácticas.
Participación de las comunidades locales en el proceso de conservación

Para recabar apoyo político y local a la conservación de Sangai en el Parque Nacional de KLN, se han llevado a cabo actividades de promoción entre todas las partes interesadas. Además, se están tomando medidas adecuadas para sensibilizar a la población local sobre la conservación de la especie y promover el sangai como mascota del desarrollo sostenible mediante diversos programas de capacitación.

1. Interés del departamento forestal estatal.

2. Sangai es un símbolo cultural importante en Manipur, y por lo tanto es considerado como orgullo de Manipur, por la población local y el Gobierno de Manipur.

3. 3. El apoyo del Gobierno de la India, que proporciona financiación y otras ayudas.

1. El diálogo entre múltiples partes interesadas genera transparencia y confianza.

2. Es indispensable abordar los medios de subsistencia de las comunidades locales que dependen de los recursos .

Protección de la población existente en el Parque Nacional de Keibul Lamjao

La población existente de Sangai se está asegurando mediante un plan de gestión integrada, aplicado por el Departamento Forestal de Manipur. El plan de gestión integrada implica estrategias continuas de gestión del hábitat, seguimiento del hábitat y de la población, mejora de las estrategias de patrulla, estudios genéticos y participación de las comunidades locales y las distintas partes interesadas en el KLNP.

1. 1. Interés del departamento forestal estatal.

2. Sangai es un símbolo cultural importante en Manipur, y por lo tanto es considerado como orgullo de Manipur, por la población local y el Gobierno de Manipur.

3. 3. El apoyo del Gobierno de la India, que proporciona financiación y otras ayudas.

1. Un trabajo de campo riguroso es fundamental para identificar las necesidades de hábitat del Sangai y otros aspectos relacionados con la gestión de la población.

2. El seguimiento continuo garantiza el éxito a largo plazo.

Programa local de guardabosques

Para llevar a cabo eficazmente las medidas de conservación, los proyectos requieren personas dedicadas, capacitadas y formadas sobre el terreno y en la comunidad. La ECF consideró que la creación de un programa de guardas locales denominado "cuidadores " era unpaso importante para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación sobre el terreno y su comprensión en la aldea. Los cuidadores son personas de la zona que conocen y comprenden su entorno local, saben comunicarse con los habitantes y los visitantes y están motivados para proteger la naturaleza. Se les identifica a través del proceso del AAP y posteriormente son contratados por las OC. Se les forma en métodos de conservación, se les dota de equipos de comunicación, uniformes y, a veces, medios de transporte, pero no tienen los derechos legales del personal (gubernamental) de las áreas protegidas ni de los guardas forestales. Pueden informar y educar a la población y denunciar las infracciones a las autoridades competentes. Los cuidadores colaboran en el seguimiento de la biodiversidad, educan y sensibilizan a la población y realizan tareas de gestión de las AC. Son responsables de la recogida de datos, el seguimiento continuo de la fauna y la presentación de informes de progreso a la ECF. Los cuidadores son un punto de contacto clave (de confianza y respetado) en la comunidad, y actúan como ejemplo de los beneficios socioeconómicos de la conservación de la naturaleza.

  1. Una selección prudente significa que las personas elegidas son de confianza, tienen capacidad para aprender nuevas habilidades, apertura para aceptar nuevas ideas y responsabilidad para informar/llevar a cabo los objetivos
  2. Implicación de los cuidadores en todos los aspectos del desarrollo de capacidades con las instituciones y autoridades locales implicadas en la gestión de la tierra y la conservación de la naturaleza, incluidas las agencias forestales, los municipios, etc.
  3. Participación en sesiones de formación en las que se utilicen las herramientas/habilidades requeridas para el puesto, así como fomento de una fuerte ética, honestidad y compromiso con los objetivos de conservación de la naturaleza.
  • La emigración de los jóvenes es un obstáculo para encontrar un cuidador adecuado para los objetivos y la aplicación del proyecto a largo plazo.
  • Educar a las comunidades en prácticas y aplicaciones de gestión basadas en el ecosistema pondrá en tela de juicio las perspectivas anteriores sobre la vida salvaje, al tiempo que demostrará cómo la conservación puede beneficiar a la comunidad y fomentará el respeto por el puesto de cuidador.
  • Las autoridades locales y las organizaciones comunitarias son débiles desde el punto de vista institucional, por lo que se fomenta el fortalecimiento institucional general y el desarrollo de capacidades.
  • Al principio, las autoridades locales y locales no entienden bien el papel de los cuidadores. Se requiere esfuerzo y entrenamiento para establecer la comprensión de que la vigilancia y la aplicación de la ley representan sólo una parte menor del ámbito de trabajo de los cuidadores y que el énfasis principal debe estar en la sensibilización, el suministro de información y orientación, y el liderazgo dentro de la comunidad local.
  • Garantizar que los cuidadores reciben educación y formación significa que se puede acceder a las herramientas y recursos empleados y utilizarlos.
Creación de organizaciones de base comunitaria (OBC)

La creación de una organización de base comunitaria (OBC) es el paso intermedio entre el proceso del ACA y la firma de un Acuerdo de Conservación. Las OBC se crean con la orientación de la ECF y son responsables de:

i) la obtención y aplicación de un Acuerdo de Conservación

ii) la distribución justa y equitativa de los beneficios entre la comunidad

iii) actuar como la entidad legal que representa a la comunidad en un Acuerdo de Conservación.

Las OBC se constituyen con arreglo a la legislación nacional adecuada a su finalidad, país y región. Si no es posible crear una OBC, una ONG puede actuar como tal en el Acuerdo de Conservación.

Para crear una OC, la comunidad local debe comprometerse a cooperar a largo plazo y asumir la responsabilidad de las acciones de conservación. De este modo, la OC contribuye a reforzar el capital social y a aumentar las prácticas sostenibles de uso de la tierra. Las CBO ayudan a construir la conectividad, la comunicación y la resiliencia de la comunidad en relación con los esfuerzos de conservación de la naturaleza. Se anima a las CBO a considerar la biodiversidad como parte de la economía local y a trabajar estrechamente con la ECF para acordar un uso sostenible de la tierra. Se anima a las CBO a buscar otras fuentes de financiación para proyectos comunitarios y a desarrollar sus actividades como un negocio sostenible durante el periodo de aplicación del Acuerdo de Conservación.

  1. Se inicia o refuerza la autoorganización de las comunidades a través del ACA
  2. Negociación de los términos con los representantes de la comunidad para establecer un Acuerdo de Conservación claro y a largo plazo
  3. Diálogo, negociación y participación con todos los segmentos de la comunidad: ancianos, responsables de la toma de decisiones, miembros influyentes de la comunidad, mujeres y jóvenes
  4. Identificar e incluir a todos los grupos de usuarios de una comunidad: pastores, agricultores, cazadores, curanderos
  5. Participación de las autoridades locales
  6. Compromiso estratégico con las instituciones regionales y nacionales
  • La falta de gobernanza a nivel comunitario, la falta de concienciación medioambiental y las interacciones negativas con la fauna salvaje requieren campañas de educación/concienciación comunitaria.
  • Los pequeños proyectos dirigidos a nivel local fomentan la capacitación de la comunidad, la comunicación y la aplicación de estrategias de conservación.
  • La creación de organizaciones comunitarias representa un avance del APF y una mejora cualitativa en términos de autoorganización local.
  • No imponga un modelo de organización a la comunidad local; decídalo conjuntamente.
  • El desarrollo de capacidades relacionadas con la gestión y la gobernanza de las OC es fundamental para garantizar el éxito inicial y reducir la dependencia del apoyo externo.
  • La participación de la OC en la adquisición y organización de la información de base sobre cuestiones relacionadas con los medios de subsistencia, los recursos naturales y el uso de la tierra garantiza la información pertinente y contribuye al desarrollo de la capacidad de la OC.
  • Aceptar las opiniones de los miembros de la comunidad a la hora de diseñar los objetivos del proyecto garantiza que los proyectos sirvan a toda la comunidad.
  • La participación de los gobiernos locales vincula las aplicaciones de la gestión basada en los ecosistemas a temas más amplios como el cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.
Programa local de guardabosques

Para llevar a cabo eficazmente las medidas de conservación, los proyectos requieren personas dedicadas, capacitadas y formadas sobre el terreno y en la comunidad. La ECF consideró que la creación de un programa de guardas locales denominado "cuidadores " era unpaso importante para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación sobre el terreno y su comprensión en la aldea. Los cuidadores son personas de la zona que conocen y comprenden su entorno local, saben comunicarse con los habitantes y los visitantes y están motivados para proteger la naturaleza. Se les identifica a través del proceso del AAP y posteriormente son contratados por las OC. Se les forma en métodos de conservación, se les dota de equipos de comunicación, uniformes y, a veces, medios de transporte, pero no tienen los derechos legales del personal (gubernamental) de las áreas protegidas ni de los guardas forestales. Pueden informar y educar a la población y denunciar las infracciones a las autoridades competentes. Los cuidadores colaboran en el seguimiento de la biodiversidad, educan y sensibilizan a la población y realizan tareas de gestión de las AC. Son responsables de la recogida de datos, el seguimiento continuo de la fauna y la presentación de informes de progreso a la ECF. Los cuidadores son un punto de contacto clave (de confianza y respetado) en la comunidad, y actúan como ejemplo de los beneficios socioeconómicos de la conservación de la naturaleza.

  1. Una selección prudente significa que las personas elegidas son de confianza, tienen capacidad para aprender nuevas habilidades, apertura para aceptar nuevas ideas y responsabilidad para informar/llevar a cabo los objetivos
  2. Implicación de los cuidadores en todos los aspectos del desarrollo de capacidades con las instituciones y autoridades locales implicadas en la gestión de la tierra y la conservación de la naturaleza, incluidas las agencias forestales, los municipios, etc.
  3. Participación en sesiones de formación en las que se utilicen las herramientas/habilidades requeridas para el puesto, así como fomento de una fuerte ética, honestidad y compromiso con los objetivos de conservación de la naturaleza.
  • La emigración de los jóvenes es un obstáculo para encontrar un cuidador adecuado para los objetivos y la aplicación del proyecto a largo plazo.
  • Educar a las comunidades en prácticas y aplicaciones de gestión basadas en los ecosistemas pondrá en tela de juicio las perspectivas anteriores sobre la vida salvaje, al tiempo que demostrará cómo la conservación puede beneficiar a la comunidad y fomentará el respeto por el puesto de cuidador.
  • Las autoridades locales y las organizaciones comunitarias son débiles desde el punto de vista institucional, por lo que se fomenta el fortalecimiento institucional general y el desarrollo de capacidades.
  • Al principio, las autoridades locales y locales no entienden bien el papel de los cuidadores. Se requiere esfuerzo y entrenamiento para establecer la comprensión de que la vigilancia y la aplicación de la ley representan sólo una parte menor del ámbito de trabajo de los cuidadores y que el énfasis principal debe estar en la sensibilización, el suministro de información y orientación, y el liderazgo dentro de la comunidad local.
  • Garantizar que los cuidadores reciben educación y formación significa que se puede acceder a las herramientas y recursos empleados y utilizarlos.
Creación de organizaciones de base comunitaria (OBC)

La creación de una organización de base comunitaria (OBC) es el paso intermedio entre el proceso del ACA y la firma de un Acuerdo de Conservación. Las OBC se crean con la orientación de la ECF y son responsables de:

i) la obtención y aplicación de un Acuerdo de Conservación

ii) la distribución justa y equitativa de los beneficios entre la comunidad

iii) actuar como la entidad legal que representa a la comunidad en un Acuerdo de Conservación.

Las OBC se constituyen con arreglo a la legislación nacional adecuada a su finalidad, país y región. Si no es posible crear una OBC, una ONG puede actuar como tal en el Acuerdo de Conservación.

Para crear una OC, la comunidad local debe comprometerse a cooperar a largo plazo y asumir la responsabilidad de las acciones de conservación. De este modo, la OC contribuye a reforzar el capital social y a aumentar las prácticas sostenibles de uso de la tierra. Las CBO ayudan a construir la conectividad, la comunicación y la resiliencia de la comunidad en relación con los esfuerzos de conservación de la naturaleza. Se anima a las CBO a considerar la biodiversidad como parte de la economía local y a trabajar estrechamente con la ECF para acordar un uso sostenible de la tierra. Se anima a las CBO a buscar otras fuentes de financiación para proyectos comunitarios y a desarrollar sus actividades como un negocio sostenible durante el periodo de aplicación del Acuerdo de Conservación.

  1. Se inicia o refuerza la autoorganización de las comunidades a través del ACA
  2. Negociación de los términos con los representantes de la comunidad para establecer un Acuerdo de Conservación claro y a largo plazo
  3. Diálogo, negociación y participación con todos los segmentos de la comunidad: ancianos, responsables de la toma de decisiones, miembros influyentes de la comunidad, mujeres y jóvenes
  4. Identificar e incluir a todos los grupos de usuarios de una comunidad: pastores, agricultores, cazadores, curanderos
  5. Participación de las autoridades locales (por ejemplo, el departamento forestal)
  6. Compromiso estratégico con las instituciones regionales y nacionales
  • La falta de gobernanza a nivel comunitario, la falta de concienciación medioambiental y las interacciones negativas con la fauna salvaje requieren campañas de educación/concienciación comunitaria.
  • Los pequeños proyectos dirigidos a nivel local fomentan la capacitación de la comunidad, la comunicación y la aplicación de estrategias de conservación.
  • La creación de organizaciones comunitarias representa un avance del APF y una mejora cualitativa en términos de autoorganización local.
  • No imponga un modelo de organización a la comunidad local; decídalo conjuntamente.
  • El desarrollo de capacidades relacionadas con la gestión y la gobernanza de las OC es fundamental para garantizar el éxito inicial y reducir la dependencia del apoyo externo.
  • La participación de la OC en la adquisición y organización de la información de base sobre cuestiones relacionadas con los medios de subsistencia, los recursos naturales y el uso de la tierra garantiza la información pertinente y contribuye al desarrollo de la capacidad de la OC.
  • Aceptar las opiniones de los miembros de la comunidad a la hora de diseñar los objetivos del proyecto garantiza que los proyectos sirvan a toda la comunidad.
  • La participación de los gobiernos locales vincula las aplicaciones de la gestión basada en los ecosistemas a temas más amplios como el cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.
Creación del Grupo de Amigos

Se creó un grupo de Amigos de Fernbrae Meadows para contribuir a las actividades en curso en el parque y al mantenimiento del lugar.

Compromiso y entusiasmo de la comunidad local

La implicación del funcionario de enlaces comunitarios garantizó que la población local se sintiera inspirada y capacitada para crear y mantener un cambio duradero.

Las necesidades y percepciones contrapuestas de las comunidades que rodean el parque resultaron ser un problema durante las fases de desarrollo y puesta en marcha del parque. Si se volviera a realizar este proyecto, el grupo de Amigos de Fernbrae Meadows podría colaborar más eficazmente con todas las comunidades que rodean el parque y la comunidad desvinculada podría participar en las actividades y eventos del parque para aumentar la cohesión social de las dos comunidades.

Supervisión de la eficacia y los resultados del programa

La supervisión es un componente esencial de cualquier programa de gestión adaptativa. Para saber si el programa de gestión de manantiales artesianos había tenido éxito, se llevó a cabo una serie de actividades de supervisión y evaluación. Se realizó un seguimiento fotográfico y se evaluó el estado de los manantiales en función de la cantidad de pastoreo, la alteración del suelo y el estado visual del agua. Se llevó a cabo una evaluación biológica de la diversidad de especies de plantas y gasterópodos endémicos.

  • Desarrolla resultados y conocimientos sobre la gestión de tierras.
  • Evalúa la eficacia de la gestión.
  • Documenta los resultados del programa.
  • Recursos (tiempo y personal) para llevar a cabo el seguimiento.
  • Habilidades para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación.
  • Los programas de seguimiento eficaces generan un compromiso mejor y más sostenible por parte de los interesados en el programa, reducen los costes y permiten un uso más eficaz de los recursos del proyecto.
  • El seguimiento debe ser adaptable para garantizar que se miden los resultados deseados.
  • Los resultados deben ser fáciles de entender y estar disponibles para que todas las partes interesadas puedan apreciar cómo el programa está logrando los resultados deseados.
Aplicación del PNAPO

La Política Nacional (PNAPO) se aplica en Brasil desde 2012, con el objetivo de fomentar prácticas agrícolas sostenibles y hábitos saludables de consumo de alimentos; empoderar a los agricultores familiares, las comunidades tradicionales, las mujeres y los jóvenes; y promover el desarrollo rural sostenible a través de programas específicos y financiación para la pequeña agricultura. Se trata de una política interdisciplinaria multisectorial y multisectorial a nivel federal, cuyas iniciativas se han implementado en las cinco regiones brasileñas, con resultados verificables.

Algunos programas e iniciativas actualmente incluidos en el buque insignia del PNAPO ya existían antes de su creación. Sin embargo, con el establecimiento de la política y la creación del CNAPO, esos programas se han articulado estratégicamente y se han integrado en los objetivos generales y en el plan de trabajo del PNAPO, garantizando procesos de planificación, ejecución y seguimiento más participativos.

Uno de los principales instrumentos del PNAPO es el Plan Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (PLANAPO), que siempre debe incluir, como mínimo, los siguientes elementos: visión general/diagnóstico, estrategias y metas, programas, proyectos, acciones, indicadores, plazos y estructura de gestión (artículo 5 del Decreto Federal 7.794).

Los principales objetivos e iniciativas de PLANAPO son fortalecer las redes de producción agroecológica y orgánica, aumentar la oferta de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER), centrándose en las prácticas agroecológicas; aumentar el acceso al agua y a las semillas, fortalecer la compra gubernamental de productos, aumentar el acceso de los consumidores a alimentos sanos, sin el uso de agroquímicos o transgénicos en la producción agrícola, fortaleciendo así el valor económico de las familias campesinas. PLANAPO busca también ampliar el acceso a la tierra.

A pesar de que "las propuestas de la sociedad civil no han sido totalmente incluidas en la versión final del PLANAPO, existe un consenso general sobre el hecho de que el Plan marca un momento histórico, un importante paso adelante en la dirección de una agricultura campesina más sostenible, especialmente en un país como Brasil donde el modelo de agronegocio sigue manteniendo una gran influencia en las políticas gubernamentales, debido a su importancia económica".

Según ANA, hay varios puntos buenos a destacar en el primer PLANAPO (2013-2015). Entre los aspectos positivos están las acciones que contaron con presupuesto para su ejecución y que supusieron una importante contribución al avance de la agroecología. Entre los aspectos negativos del primer PLANAPO están el escasísimo presupuesto para políticas como el Programa Ecoforte y la Asistencia Técnica y Extensión Rural.