Creación de un programa local de guardabosques

Para llevar a cabo eficazmente las medidas de conservación, los proyectos requieren personas dedicadas, capacitadas y formadas sobre el terreno y en la comunidad. La ECF consideró que la creación de un programa de guardas locales denominado "cuidadores" era un paso importante para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación sobre el terreno y su comprensión en la aldea. Los cuidadores son personas de la zona que conocen y comprenden su entorno local, saben comunicarse con los habitantes y los visitantes y están motivados para proteger la naturaleza. Se les identifica a través del proceso del AAP y posteriormente son contratados por las OC. Se les forma en métodos de conservación, se les dota de equipos de comunicación, uniformes y, a veces, medios de transporte, pero no tienen los derechos legales del personal (gubernamental) de las áreas protegidas ni de los guardas forestales. Pueden informar y educar a la población y denunciar las infracciones a las autoridades competentes. Los cuidadores colaboran en el seguimiento de la biodiversidad, educan y sensibilizan a la población y realizan tareas de gestión de las AC. Son responsables de la recogida de datos, el seguimiento continuo de la fauna y la presentación de informes de progreso a la ECF. Los cuidadores son un punto de contacto clave (de confianza y respetado) en la comunidad, y actúan como ejemplo de los beneficios socioeconómicos de la conservación de la naturaleza.

  1. Una selección prudente significa que las personas elegidas son de confianza, tienen capacidad para aprender nuevas habilidades, apertura para aceptar nuevas ideas y responsabilidad para informar/llevar a cabo los objetivos
  2. Implicación de los cuidadores en todos los aspectos del desarrollo de capacidades con las instituciones y autoridades locales implicadas en la gestión de la tierra y la conservación de la naturaleza, incluidas las agencias forestales, los municipios, etc.
  3. Participación en sesiones de formación en las que se utilicen las herramientas/habilidades requeridas para el puesto, así como fomento de una fuerte ética, honestidad y compromiso con los objetivos de conservación de la naturaleza.
  • La emigración de los jóvenes es un obstáculo para encontrar un cuidador adecuado para los objetivos y la aplicación del proyecto a largo plazo.
  • Educar a las comunidades en prácticas y aplicaciones de gestión basadas en el ecosistema pondrá en tela de juicio las perspectivas anteriores sobre la vida salvaje, al tiempo que demostrará cómo la conservación puede beneficiar a la comunidad y fomentará el respeto por el puesto de cuidador.
  • Las autoridades locales y las organizaciones comunitarias son débiles desde el punto de vista institucional, por lo que se fomenta el fortalecimiento institucional general y el desarrollo de capacidades.
  • El papel de los cuidadores es inicialmente malinterpretado por las autoridades locales y locales. Se requiere esfuerzo y entrenamiento para establecer la comprensión de que la vigilancia y la aplicación de la ley representan sólo una parte menor del ámbito de trabajo de los cuidadores y que el énfasis principal debe estar en la sensibilización, el suministro de información y orientación, y el liderazgo dentro de la comunidad local.
  • Garantizar que los cuidadores reciben educación y formación significa que se puede acceder a las herramientas y recursos empleados y utilizarlos.
Creación de organizaciones de base comunitaria (OBC)

La creación de un CBO es el paso intermedio entre el proceso del FPA y la firma de un Acuerdo de Conservación. Las OCB se crean con la orientación de la ECF y son responsables de:

i) la obtención y aplicación de un Acuerdo de Conservación

ii) la distribución justa y equitativa de los beneficios entre la comunidad

iii) actuar como la entidad legal que representa a la comunidad en un Acuerdo de Conservación.

Las OBC se constituyen con arreglo a la legislación nacional adecuada a su finalidad, país y región. Si no es posible crear una OBC, una ONG puede actuar como tal en el Acuerdo de Conservación.

Para crear una OC es necesario que la comunidad local asuma un compromiso de cooperación a largo plazo y se responsabilice de las acciones de conservación. De este modo, la OC contribuye a reforzar el capital social y a aumentar las prácticas sostenibles de uso de la tierra. Las organizaciones comunitarias de base contribuyen a reforzar las conexiones, la comunicación y la capacidad de recuperación de la comunidad en relación con los esfuerzos de conservación de la naturaleza. Se anima a las organizaciones comunitarias de base a considerar la biodiversidad como parte de la economía local y a colaborar estrechamente con la ECF para acordar un uso sostenible de la tierra. Se anima a las organizaciones comunitarias de base a buscar otras fuentes de financiación para proyectos comunitarios y a desarrollar sus actividades como un negocio sostenible durante el periodo de aplicación del Acuerdo de Conservación.

  1. Se inicia o refuerza la autoorganización de las comunidades a través del ACA
  2. Negociación de los términos con los representantes de la comunidad para establecer un Acuerdo de Conservación claro y a largo plazo
  3. Diálogo, negociación y participación con todos los segmentos de la comunidad: ancianos, responsables de la toma de decisiones, miembros influyentes de la comunidad, mujeres y jóvenes
  4. Identificar e incluir a todos los grupos de usuarios de una comunidad: pastores, agricultores, cazadores, curanderos
  5. Participación de las autoridades locales (por ejemplo, el departamento forestal)
  6. Compromiso estratégico con las instituciones regionales y nacionales
  • La falta de gobernanza a nivel comunitario, la falta de concienciación medioambiental y las interacciones negativas con la fauna salvaje exigen campañas de educación/concienciación comunitaria.
  • Los pequeños proyectos dirigidos a nivel local fomentan la capacitación de la comunidad, la comunicación y la aplicación de estrategias de conservación.
  • La creación de organizaciones comunitarias representa un avance del APF y una mejora cualitativa en términos de autoorganización local.
  • No imponga un modelo de organización a la comunidad local; decídalo conjuntamente.
  • El desarrollo de capacidades relacionadas con la gestión y la gobernanza de las OC es fundamental para garantizar el éxito inicial y reducir la dependencia del apoyo externo.
  • La participación de la OC en la adquisición y organización de la información de base sobre cuestiones relacionadas con los medios de subsistencia, los recursos naturales y el uso de la tierra garantiza la información pertinente y contribuye al desarrollo de la capacidad de la OC.
  • La aceptación de las opiniones de los miembros de la comunidad a la hora de diseñar los objetivos del proyecto garantiza que éste sirva a toda la comunidad.
  • La participación de los gobiernos locales vincula las aplicaciones de la gestión basada en los ecosistemas a temas más amplios como el cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.
Poda y formación de árboles frutales

Para obtener rendimientos frutales de buena calidad y permitir a largo plazo la asociación de la fruticultura con la producción de hortalizas o forrajes, es vital una formación óptima de los árboles frutales. Desde el principio de su ciclo de vida, los árboles frutales deben formarse mediante poda, atado y extendido de ramas. Para formar árboles estables y ligeros, deben diferenciarse claramente el esqueleto y las ramas frutales. En las últimas fases de su ciclo vital, la poda de mantenimiento sirve para eliminar las ramas frutales superfluas, los brotes y la madera muerta. Esto permite que la luz del sol penetre en el interior del árbol, ofreciendo las condiciones para producir frutos más grandes y con mejor sabor. Cuando los árboles frutales se vuelven muy altos y la calidad de la fruta decae, pueden rejuvenecerse mediante una poda de rehabilitación. Una poda adecuada también puede prevenir plagas y enfermedades, ya que garantiza que los árboles no sean demasiado densos y que el viento pueda pasar a través de ellos. En consecuencia, la superficie de las hojas se secará rápidamente tras la lluvia o el rocío y no germinarán las esporas de enfermedades como el oídio.

Un huerto ejemplar con árboles podados adecuadamente que producen fruta de alta calidad sirve de motivación para que los agricultores reproduzcan esta técnica aparentemente fácil, pero muy importante. Los pequeños incentivos, como tijeras de poda y serruchos distribuidos durante las partes prácticas de las sesiones de formación, también han resultado muy motivadores.

La mayoría de los agricultores de Tayikistán carecen de conocimientos sobre la poda adecuada, razón por la cual la cantidad y la calidad de la producción de fruta, así como de los cultivos asociados, están por debajo de su potencial. La experiencia demuestra que una sola ronda de formación puede no ser suficiente para que los agricultores adopten técnicas de poda adecuadas.

Gestión integrada de plagas (GIP)

El principal objetivo de la GIP es reducir la infestación de cualquier plaga por debajo del umbral de daño. La compra de plaguicidas químicos suele ser demasiado cara para los agricultores de subsistencia. No obstante, sigue siendo vital algún tipo de control de plagas, ya que una infestación grave puede provocar la pérdida total de la cosecha. En este sentido, el proyecto promueve la aplicación de la GIP, que requiere un seguimiento permanente del estado fitosanitario de los campos, para tomar a tiempo las medidas adecuadas. Para garantizar un huerto resistente, en primer lugar deben aplicarse medidas fitosanitarias y de control biológico de plagas. Las medidas fitosanitarias implican el uso de plantones certificados, libres de plagas y enfermedades. Es importante realizar una poda adecuada, para eliminar las ramas infestadas por la muerte y para prevenir enfermedades como el mildiu, ya que las hojas se secan poco después de la lluvia o el rocío. En caso de plaga, se pueden preparar insecticidas caseros mezclando especias (guindilla, ajo, cebolla, etc.) o plantas tóxicas (nogal, tabaco, etc.) con jabón, alcohol o aceite. Pueden aplicarse para controlar insectos, como pulgones, trips y ácaros. Otra medida para controlar las plagas consiste en proporcionar fuentes de forraje y escondites a sus enemigos naturales.

Las plagas y enfermedades perjudican directamente la producción y la calidad de la fruta, lo que constituye una fuerte motivación para que los agricultores se dediquen al control de plagas. Además, cada vez está más aceptado entre los agricultores que el uso de pesticidas sintéticos es perjudicial para el medio ambiente. Por lo tanto, el enfoque holístico de la gestión de plagas y enfermedades promovido en las sesiones de formación de las escuelas de campo para agricultores fue bien acogido en general. Además, los insecticidas caseros son baratos y la mayoría de ellos no son perjudiciales para el medio ambiente ni para los usuarios.

A lo largo del proyecto ya se han podido identificar algunos aspectos:

  • Muchos agricultores tienden a no tomar medidas proactivas para la gestión de plagas debido a la escasez de conocimientos técnicos/información disponible al respecto.
  • Los pesticidas sintéticos tienen un efecto más rotundo que los caseros, que deben aplicarse repetidamente. Por ello, muchos agricultores siguen prefiriendo los plaguicidas sintéticos y resulta difícil convencerles de las ventajas de los caseros.
Asociación de Cultivos

Las hortalizas o los cultivos forrajeros pueden plantarse entre hileras de frutales, facilitando así los ingresos del huerto desde el principio, cuando los frutales aún no han entrado en producción. Asociar los árboles frutales con hortalizas o cultivos forrajeros es especialmente importante en Tayikistán, ya que las familias campesinas disponen de pocas tierras de regadío y, por tanto, tienen que utilizarlas de forma intensiva. Las hortalizas pueden utilizarse para la subsistencia o venderse en el mercado, mientras que los cultivos forrajeros como la alfalfa y la esparceta pueden plantarse para producir heno. Otras ventajas del cultivo de plantas forrajeras son que éstas crean hábitats y alimentan a polinizadores e insectos beneficiosos. La mayoría de las especies florecen cuando ya han florecido los árboles frutales, con lo que se amplía el suministro de forraje para los polinizadores y se mejoran las condiciones para la apicultura. Además, las plantas forrajeras protegen el suelo de la erosión.

El proyecto forma a los agricultores en las escuelas de campo sobre la gestión de los huertos, incluida la formación correcta de los árboles para dejar espacio suficiente a los cultivos asociados. Los árboles frutales deben formarse con copas longitudinales, consistentes en la prolongación del tallo y dos ramas esqueléticas alineadas a lo largo de la hilera de árboles, lo que permite el cultivo de plantas hortícolas y forrajeras entre ellas.

Aunque la asociación de cultivos hortícolas o forrajeros entre las hileras dentro de los huertos no es nueva para la mayoría de los agricultores, la técnica sólo puede aplicarse con éxito dependiendo de varios factores, entre ellos la composición y el diseño del huerto, como las distancias entre los árboles y las hileras, la poda correcta de los árboles, la selección de especies para los cultivos asociados y la disponibilidad de agua de riego e infraestructuras. Comúnmente, los frutales se cultivan con demasiada densidad, lo que reduce la producción de fruta por árbol e imposibilita la plantación de cultivos asociados debido a la falta de luz solar que llega a través de las ramas. Si se dispone de sistemas de riego avanzados, hay que considerar que los árboles se rieguen preferentemente por goteo y las plantas forrajeras por aspersión, lo que requiere instalar dos sistemas diferentes.

Variedades locales o injertadas en portainjertos locales

Es más barato establecer un huerto tradicional o semi-intensivo con variedades locales que uno intensivo basado en plantones importados, ya que las plantas producidas localmente son más baratas y se necesitan menos plantas/ha (aproximadamente 500-600 frente a 2.600-3.125).

Además, un sistema de huerto semi-intensivo basado en variedades locales permite cultivar mejor las hortalizas y plantar forraje entre los árboles. Esto compensa la desventaja de que los huertos establecidos con variedades locales e injertados en portainjertos locales entran en producción más tarde que los intensivos (5-6 años frente a 2-4 años).

Las variedades tradicionales de frutales suelen estar mejor adaptadas a las condiciones climáticas locales y son más resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades. Esto implica beneficios económicos, ya que los costes de aplicación de pesticidas se reducen considerablemente, los niveles de producción son estables y se necesita menos agua de riego.

Además, las variedades locales dan frutos durante mucho más tiempo (30-50 años frente a 10-12 años). Se recomienda involucrar a especialistas y consultar con los viveros locales antes de iniciar la reproducción de plántulas de frutales, ya que el injerto requiere cierta experiencia. Los viveros locales pueden establecer colecciones de variedades para esquejes y entregarlas a los fruticultores interesados.

Cuando se les recuerdan las ventajas de las variedades locales de árboles y arbustos frutales durante el intercambio de conocimientos en las sesiones de formación de las escuelas de campo para agricultores, éstos tienden a mostrar interés por diversificar sus huertos con ellas. Los viveros locales o las plantaciones establecidas a partir de variedades locales, como el "parque de manzanos" del distrito piloto de Rasht del proyecto, pueden servir de prueba y motivar visualmente a los agricultores para que diversifiquen sus huertos con variedades locales o variedades injertadas en portainjertos locales.

Promover las variedades tradicionales es todo un reto, ya que a menudo están olvidadas y, por lo tanto, apenas están disponibles. Hay que fomentar los viveros locales que reproducen estas variedades y poner en contacto a los agricultores con ellos. Además, se puede motivar a los agricultores para que produzcan plantones, por ejemplo, creando pequeños viveros comunitarios que se concentren en las variedades locales de árboles y arbustos frutales.

Cuando los agricultores tengan previsto producir frutas de variedades locales no sólo para consumo propio sino también para la venta, deberá realizarse una evaluación del mercado.

Potencial como modelo transferible

Mil quinientos millones de personas viven en zonas frágiles y afectadas por conflictos. A medida que la inseguridad alimentaria y nutricional se concentra cada vez más en esas zonas, Kauswagan es un ejemplo único que muestra cómo es posible resolver un conflicto en curso abordando los problemas socioeconómicos y políticos subyacentes. Las décadas de guerra entre las fuerzas del gobierno y grupos como el Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) dejaron a una gran parte de Mindanao sumida en la pobreza.

Otros municipios y regiones de Filipinas están ahora muy interesados en el planteamiento de Kauswagan y visitan el municipio para estudiar cómo consiguió romper los vínculos entre inseguridad alimentaria y conflicto y construir una economía resiliente, basada en prácticas agroecológicas y agricultura orgánica.

El programa De las armas a las granjas recibió varios premios, entre ellos un reconocimiento internacional en 2016, cuando ganó la primera edición del Premio de la Paz de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). En esa ocasión, autoridades regionales de Guatemala, Colombia y Brasil manifestaron su interés por replicar la experiencia de Kauswagan.

  • Abordar los problemas socioeconómicos y políticos subyacentes para resolver los conflictos.
  • Escuchar a la población local y seguir sus consejos fue la clave del éxito del programa.

Resolver los conflictos es posible si se siguen planteamientos integradores y participativos y se actúa en consecuencia.

Potencial como modelo transferible

Durante la última década, el desarrollo de Planes de Acción Ecológicos (PAOs) ha cobrado impulso como mecanismo para lograr un enfoque más integrado en la elaboración de políticas ecológicas a nivel europeo. Sin embargo, la eficacia y continuidad de los PAO puede variar significativamente de un país a otro. Dinamarca es un ejemplo destacado y una fuente de inspiración en todo el mundo, tanto por el alcance como por el enfoque innovador de su política ecológica. Más allá de su conjunto holístico de medidas, un aspecto altamente transferible es sin duda también el intenso proceso de desarrollo de la política que vio especialmente la participación de todas las partes interesadas, incluidas las ONG. Dinamarca es ejemplar al reforzar los principios de la agricultura ecológica e incorporarlos en mayor medida a las prácticas agrícolas cotidianas.

  • Fue clave un intenso proceso de desarrollo de políticas que consultó a todas las partes interesadas.
  • Enfoque holístico de la elaboración de políticas ecológicas, incluidas medidas innovadoras de impulso y atracción.

Los responsables políticos pueden extraer conclusiones significativas sobre la importancia de la colaboración duradera entre los sectores público y privado, el diseño participativo y la aplicación del Plan de Acción Ecológico danés.

Potencial como modelo transferible

A pesar de ser un estado pequeño, el liderazgo visionario de Sikkim está recibiendo una gran atención en India y parece destinado a resonar en todo el mundo. Los países y estados vecinos muestran gran interés por reproducirlo y muchos otros países, sobre todo de Asia, invitan a Sikkim a intercambiar sus experiencias.

Bután ya ha establecido una nueva hoja de ruta para convertirse en un estado 100% ecológico en 2023, y ahora varios estados indios están interesados en seguir el deseo del Primer Ministro de la India de que todo el norte del país se convierta a la agricultura ecológica. A principios de 2018, Uttakarand se convirtió en el segundo estado indio en prometer un apoyo más amplio a la agricultura ecológica para sus 1,6 millones de agricultores, anunciando un plan de acción respaldado por aproximadamente 189 millones de euros de financiación federal para los próximos tres años. La agricultura ecológica puede ayudar a la India a alcanzar sus propios objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos duplicar los ingresos de los agricultores rurales para 2022, si más estados indios adoptan el modelo de agricultura ecológica de Sikkim.

  • El compromiso político fue clave. El apoyo político a la agricultura ecológica en Sikkim comenzó en 2003 y se consolidó en 2010 con el diseño de la Misión Ecológica de Sikkim.
  • Constancia y perseverancia: El objetivo se alcanzó en tan solo 12 años.

Era fundamental contar con pleno apoyo político y diseñar una hoja de ruta que detallara claramente todas las medidas necesarias para alcanzar el objetivo de convertirse en un Estado totalmente orgánico en 2015.

Potencial como modelo transferible y REVES

Los logros de Ndiob inspiran a otros a seguir su ejemplo. En concreto, el alcalde de Ndiob preside la Red de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal (REVES): Unos 30 alcaldes asistieron a su primera reunión constitutiva celebrada en Ndiob en enero de 2017, donde adoptaron una Carta de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal. Posteriormente, REVES ha desarrollado un plan de acción (Declaración de Mékhé) que se tradujo en: 1. Actividades de capacitación para alcaldes sobre agroecología y bioseguridad (OMG), por ejemplo, se organizaron dos talleres en 2017 con el apoyo técnico de ENDA PRONAT en las comunidades de Mékhé y Dramé Escale, y 2. Puesta en práctica de la visión agroecológica del desarrollo rural en algunos municipios piloto, entre ellos el del alcalde de Ndiob (Thiallé y Soumnane). Ndiob inspiró a otras comunidades para unirse a REVES, que se ha convertido en una plataforma de intercambio de experiencias y métodos.

REVES es socio de la ONG ENDA PRONAT, que le presta un apoyo, una experiencia y un asesoramiento vitales. Hoy, el municipio de Ndiob trabaja en red e intercambia experiencias y métodos con otras 40 ciudades y comunidades verdes y ecológicas de Senegal que se unieron a REVES inspiradas por el trabajo de Ndiob.

Gracias al trabajo en red y al establecimiento de objetivos comunes, la agroecología también se presenta mejor a las partes interesadas en Dakar. En 2018, la REVES coorganizó con ENDA PRONAT, la Federación Nacional de Agricultura Biológica (FENAB) y la UCAD la 2ª edición de las Jornadas de Agroecología en febrero de 2018 en la Place du Souvenir Africain de Dakar. Estas jornadas se cerraron con la "Noche de la Agroecología" en el Teatro Daniel Sorano, con la retransmisión en directo de los debates en la 2STV, apadrinada por la Ministra de Ganadería y Producción Animal Aminata Mbengue Ndiaye y a la que asistieron más de 1.500 personas (parlamentarios, miembros del Consejo Económico y Social Económico, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de agricultores). En una entrevista, la Ministra de Agricultura confirmó el interés del Gobierno por promover la agroecología, palanca esencial para el desarrollo sostenible del sector desde el punto de vista de la seguridad.