Desarrollar una herramienta para comprobar si los jóvenes están dispuestos a pagar por aprender técnicas de conservación.

1) La conservación se ha convertido en una opción profesional cada vez más popular entre los jóvenes de todo el mundo. Pero muchas organizaciones conservacionistas se quejan de que los jóvenes licenciados no tienen la actitud adecuada ni las aptitudes necesarias. Nature Seychelles creó el Conservation Boot Camp (CBC) en la Reserva Especial de la Isla Cousin para probar si la isla podía servir de laboratorio para dotar a los jóvenes de aptitudes conservacionistas y, al mismo tiempo, utilizar las tasas pagadas como mecanismo de financiación sostenible de la AMP. El programa contó con el apoyo financiero del FMAM desde abril de 2016 hasta diciembre de 2019. El proyecto del FMAM sufraga los gastos de un coordinador del CBC a tiempo completo, equipos y materiales, entre otros. El coordinador gestiona el proceso de solicitud, y recibe e integra a los participantes en el programa. Un gestor de conservación dirige las labores de conservación, mientras que el guardabosques jefe gestiona toda la logística. El CBC es exclusivo y admite un máximo de 6 personas por sesión y se desarrolla durante todo el año. Cada sesión dura 4 semanas y cuesta 1.000 euros (sin incluir billetes de avión ni comida). Debido a la demanda, se ha introducido un programa de 2 semanas. Nature Seychelles es una Institución Educativa y de Formación Privada bajo la ley de Seychelles y se otorga un Certificado de Finalización al final de la formación.

  1. La Reserva Especial de la Isla Cousin -un éxito de conservación de 50 años- como laboratorio para probar el programa.
  2. Financiación para apoyar la puesta en marcha y las pruebas iniciales del programa.
  3. Nature Seychelles es una institución de formación privada certificada por ley
  4. Liderazgo y tutoría de la EC, con más de 35 años de experiencia en conservación.
  5. Recursos humanos para apoyar la implementación
  1. La financiación inicial es importante, ya que el programa depende de que los participantes cubran todas las plazas para ser viable y sostenible. No se cubrieron todas las plazas a lo largo del año.
  2. Contar con éxitos conocidos aporta credibilidad y ayuda a atraer participantes.
  3. La información necesaria recogida en un manual de CBC proporcionó conocimientos previos antes de inscribirse.
  4. Aunque está dirigido a personas interesadas en carreras relacionadas con la conservación, algunos participantes no tenían ningún interés previo o posterior en la conservación.
  5. La tutoría de una figura conocida ayuda a aumentar la confianza y a catalizar las carreras relacionadas con la conservación.
  6. El programa no consigue atraer participantes durante todo el año. Se está revisando para mejorar las cifras y que siga siendo viable una vez finalizada la financiación del FMAM.
  7. El programa fue valioso para las personas de la región, en particular de Madagascar (18 participantes), especialmente donde no están
    expuestos a historias de éxito en materia de conservación.
El marco iterativo NMS-COUNT: Fase 4

En la Fase 4, un estudio de campo pone a prueba la metodología y el rendimiento de las medidas. Los resultados del estudio y de todas las fases se utilizarán para validar y normalizar los métodos y para avanzar en el desarrollo de indicadores y modelos de visitas. Dependiendo del conjunto de métodos personalizados desarrollados en la Fase 3, la Fase 4 podría contener una multitud de técnicas que impliquen tanto la recopilación de datos in situ mediante encuestas y observaciones como la extracción de datos de fuentes existentes u otras actividades de la agencia.

La fase 4 requiere la síntesis de los datos procedentes de múltiples organismos y partes interesadas. Esta integración es fundamental para el éxito del proceso NMS-COUNT. Esta fase también se ve facilitada por la planificación colaborativa a nivel de emplazamiento para determinar las características espaciales y temporales adecuadas del muestreo.

La fase 4 representa el esfuerzo continuo de recopilación de datos para colmar las lagunas observadas en las tres primeras fases. Una de las lagunas más críticas descubiertas a través de NMS-COUNT en los datos de recuento de visitantes existentes es la frecuencia de muestreo o cuándo y con qué frecuencia se realiza el muestreo. Debido a esta laguna, el equipo de investigación colocará entrevistadores en dos embarcaciones de buceo para registrar las observaciones de los recuentos de visitantes en el santuario y realizar entrevistas con los participantes en los recorridos. También habrá varios encuestadores de intercepción itinerantes que recogerán datos de los visitantes cuando abandonen la costa o regresen de las actividades de los visitantes en alta mar. Los flujos de datos existentes seguirán informando las estimaciones de visitas, con modelos que tengan en cuenta los cambios espaciales y temporales detectados por el muestreo in situ. Tras el esfuerzo de recopilación de datos, los resultados se compartirán con colegas académicos y de agencias. Los gestores de recursos seguirán supervisando y ajustando el uso según sea necesario para cumplir los requisitos de la agencia u otros planes de gestión.

El marco iterativo NMS-COUNT: Fase 3

En la fase 3, se analizan los datos procedentes de las aportaciones del panel de expertos y se identifican las lagunas. A partir de este análisis, se diseña una metodología específica para el santuario. Esta metodología se adapta a cada entorno específico de AMP, basándose en los datos recopilados en las Fases 1 y 2, así como en los comentarios de los gestores y las partes interesadas para evaluar la confianza asociada a técnicas de muestreo específicas.

Al igual que en la Fase 1, la mayor carga de la Fase 3 recae sobre el investigador. Una metodología adecuada permite a los investigadores identificar los límites de los datos existentes e ilustrar las lagunas que impiden a los gestores comprender plenamente el uso que hacen los visitantes. Una combinación de juicio experto y retroalimentación permite a los investigadores determinar la utilidad de técnicas de muestreo específicas. La modelización de las fuentes de datos existentes dentro de un marco que asigna confianza a cada fuente ayuda a crear un punto de partida para las cifras de frecuentación sobre el que se puede construir en iteraciones posteriores.

En la Fase 3, los investigadores recopilaron los datos compartidos por todas las partes interesadas. En el caso de Gray's Reef, los datos se sintetizaron y evaluaron para comprender la correlación en la confianza en los datos por parte de los interesados. Utilizando una escala de confianza de 10 puntos, se tabularon las percepciones de las partes interesadas sobre su confianza en los datos. El estudio del panel reveló que los datos sobre el recuento de visitantes estaban siendo recogidos por múltiples organismos (es decir, la NOAA, la Guardia Costera de EE.UU., la GADNR) y fuentes que incluían satélites, radares de embarcaciones, boyas inteligentes, patrullas in situ e hidrófonos submarinos. Esta amplitud de datos sólo se consiguió siguiendo el proceso NMS-COUNT, ya que los datos surgieron durante la segunda y tercera fases del proceso. El proceso NMS-COUNT ayudó a todos los implicados en la gestión de las visitas a colaborar y comprender los tipos de datos que se recogían en los distintos organismos. El proceso también facilitó la integración de múltiples fuentes de datos para proporcionar una comprensión más completa de las visitas al Santuario.

Conocimientos científicos y técnicos

El dragado, reconocido como una grave amenaza para las tortugas marinas, fue identificado por la UICN como una prioridad. La UICN, con expertos del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Comisión de Supervivencia de Especies, diseñó y desarrolló un protocolo de dragado a seguir durante las operaciones portuarias. Esto incluía la instalación de deflectores de tortugas en todas las cabezas de arrastre de las dragas para ayudar a garantizar que las tortugas no fueran arrastradas hacia la draga. Se asignaron observadores formados a todas las dragas para supervisar este proceso. Estos observadores comprobarían las rejillas de las tuberías de entrada y rebose las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estas medidas (deflectores, pantallas y observadores humanos) se pusieron en marcha para garantizar que el dragado fuera "respetuoso con las tortugas". Estas medidas fueron las primeras que se aplicaron en la historia de las actividades de dragado en la India.

La iluminación fue la segunda gran amenaza identificada porque se sabe que el exceso de resplandor distrae a las crías de tortuga, ya que instintivamente se desplazan hacia zonas muy iluminadas y se alejan del mar. Para ello, los expertos de la Comisión de la UICN proporcionaron directrices específicas para el plan de iluminación del puerto, que fue adoptado por las autoridades portuarias. La UICN ayudó además a Tata Steel a identificar el diseño adecuado para estas luces. En la actualidad, el puerto de Dhamra es el primer y único puerto de la India que ha instalado un alumbrado "respetuoso con las tortugas".

La UICN ayudó a DPCL a elaborar un Plan de Gestión Medioambiental (PGA). Este plan era científicamente sólido y aplicable en la práctica, yendo más allá de los requisitos legales vigentes. Y lo que es más importante, el PGA se diseñó de forma que se convirtiera en parte integrante de los procedimientos operativos estándar (POE) de DPCL. Esto lo diferencia de otros PGA.

Las infraestructuras a gran escala pueden diseñarse para incorporar con éxito consideraciones relativas a la biodiversidad.

Sistema de recogida de datos en el Parque Nacional del Toubkal

Entre 2015 y 2019, la Dirección del Parque Nacional del Toubkal (DPNT) ha elaborado fichas de recogida de datos para el seguimiento de i) las infracciones vinculadas a las actividades turísticas, y ii) la fauna salvaje.

Se trata de fichas en papel que se entregan a los ecoguardas locales para que las rellenen durante sus inspecciones sobre el terreno, las ilustren con fotografías y las entreguen a los Jefes de Zona del Parque Nacional del Toubkal (PNTb): a partir de estas fichas, estos últimos elaboran informes trimestrales y mapas de localización para la DPNT, que alimentan una base de datos.

A partir de finales de octubre de 2019, la DPNT tiene previsto mejorar y facilitar la recopilación de datos a los ecoguardas locales: el responsable de ecoturismo del Parque Nacional del Toubkal, en colaboración con el responsable de seguimiento científico y los gestores de zona del PNTb, ha adaptado el software CyberTracker para esta área protegida con el fin de desarrollar una aplicación móvil fácil de usar para el seguimiento en el Parque Nacional del Toubkal. Está previsto impartir muy pronto formación sobre el uso de esta aplicación a los ecoguardas del PNTb.

La formación en materia de seguimiento (tipos de datos que deben recogerse, cumplimentación de formularios, uso del GPS y la cámara digital) es un requisito previo indispensable antes de que los ecoguardas locales empiecen a realizar estudios sobre el terreno.

Los datos recogidos por los ecoguardas deben ser rigurosamente analizados, centralizados y resumidos por los gestores del Parque Nacional del Toubkal.

Además, el uso de la herramienta SIG por parte de estos últimos no es superfluo.

Gracias a este sistema de vigilancia establecido por la DPNT, se ha creado una verdadera base de datos que se actualiza periódicamente y permitemejorar el conocimiento de la fauna (para las especies prioritarias) y la localización de los "puntos negros" relacionados con la actividad turística.

Mejor aún, la puesta en marcha de estas patrullas y operaciones de vigilancia en el Parque Nacional del Toubkal ha reducido el tiempo de reacción entre el descubrimiento de una infracción en la zona central y la emisión del Atestado, ya que los ecoguardas locales están constantemente sobre el terreno y en contacto permanente con los Jefes de Zona del PNTb (de ahí su papel clave en la lucha contra la caza furtiva y las construcciones ilegales).

Sin embargo, se ha comprobado que los ecoguardas locales siguen teniendo muchas carencias a la hora de recopilar datos, debido sobre todo a que muchos de ellos son analfabetos. El programa informático CyberTracker parece, pues, una solución interesante a este problema. Continuación...

Sistemas de financiación innovadores

La exclusividad de estas islas privadas hace que cuenten con una clientela particular que no deja de volver de vacaciones a estos lugares; algunos repiten como huéspedes desde hace más de 15 años. La creación de un club filantrópico exclusivo para huéspedes selectos les permite hacer donaciones a un fondo de conservación que apoyará la zona protegida de la isla .

En segundo lugar, se desarrolló una mercancía única de alta calidad junto con artesanos locales, con el objetivo de ofrecer productos de autor disponibles exclusivamente en estas islas, y generar un precio superior. Se forjó una colaboración con Roots Seychelles, que diseñó específicamente productos textiles inspirados en la cultura y las técnicas locales. Se confeccionaron pareos seleccionados para la clientela de la isla Denis que retrataran tanto el entorno como los colores de la isla.

Otro programa generador de ingresos fue el de "plantar un árbol", en el que se invitaba a los huéspedes a plantar un árbol para conmemorar acontecimientos importantes de su vida, como una boda, un aniversario o un nacimiento, y después hacían un donativo para apoyar el área protegida o las actividades de protección del medio ambiente de la isla. Se graba una placa conmemorativa con el mensaje solicitado por el invitado, que incluye la fecha de plantación y la especie de árbol plantado.

Para desarrollar esquemas innovadores, era necesario elegir productos únicos inspirados en la cultura y la tradición locales, y también esquemas trazados que parecieran generar interés entre los huéspedes.

El desarrollo de estos sistemas de financiación únicos no debe verse como una forma más de extorsionar a los clientes. Había que pensar detenidamente cómo hacer que los huéspedes contribuyeran a una causa importante. Por lo tanto, había que comercializar los planes correctamente y hacer un seguimiento para asegurarse de que funcionaban para las especificidades de la isla.

Trabajo de la coalición con y para la gente

En el building block anterior se hizo mención de la importancia de trabajar un territorio común abordando problemas comunes. Para los miembros de COBIJA la meta en común es realizar trabajo con la gente y para la gente, promoviendo un cambio social, fortaleciendo modos de vida campesinos, y fortalecer el manejo sustentable de los recursos clave como lo es el agua y el suelo. A partir del trabajo con la gente, se detonan los cambios necesarios para mantener otros procesos de sustentabilidad de proyectos productivos, desarrollo de capacidades para la seguridad alimentaria, entre otros.

Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc. Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales; Gracias a la red de organizaciones y a la coalición COBIJA se ha generado mayor impacto en talleres de presentación de información y resultados a productores así como traducción eficaz de diganostios.

La experiencia de trabajo con COBIJA ha sido relevante para la gente porque la región no contaba con alguna red de organizaciones que cumplieran el papel de interlocutores y acompañantes de procesos. Había un vacío de voz ciudadana el cual se ha ido cubriendo al avanzar la labor de la coalición.

Dada la novedad de la experiencia de trabajo de la coalición con las comunidades, ha sido necesario crear una estrategia de comunicación ágil con la gente.

Visualizar un territorio en común para la conjunción de esfuerzos

Un territorio en común es una meta en común. Al coincidir en un territorio en común como punto de partida para el trabajo colectivo de la coalición, las OSC que la conforman han podido focalizar esfuerzos, compartir experiencias, y tener accesos a fondos comunes de financiamiento para resolver problemas de manejo del territorio y de sus procesos sociales que son comunes a todos. Teniendo como detonador el combate conjunto de fito-enfermedades como la roya del café, la gestión del agua, y el cuidado de polinizadores como las abejas, el trabajo de COBIJA ha ido creando una identidad propia para la coalición.

Trabajo muy coordinado entre las organizaciones que conforman la coalición con una visión de liderazgo compartido;  Todas las organizaciones se encuentran en una misma región y comparten la misma cuenca; Recursos financieros y apoyo institucional provenientes de un proyecto mayor que han apuntalado el trabajo de la coalición;

El haber creado una identidad propia como coalición COBIJA les ha permitido a las organizaciones miembro tener mayor proyección ante las autoridades locales y federales, y a ser reconocido como un portavoz indiscutible de los intereses de las comunidades. La coalición ha empezado a incidir a nivel de toma de decisiones regional y de políticas públicas. 

Abordar las preocupaciones específicas de las comunidades locales, asociadas a la creación del Parque Nacional de Machakhela (MNP).

El establecimiento del parque nacional tuvo algunas repercusiones específicas en las comunidades que viven en el valle, como la limitación del acceso a la leña y el agravamiento de los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje.

El enfoque clásico utilizado por el sistema de AP para abordar ambas situaciones se basaría en el control y la penalización de las actividades ilegales. Sin embargo, el enfoque del proyecto consistía en tratar de abordar la raíz de los problemas y reducir así la base del conflicto entre el PNM y las comunidades locales.

En el caso de la leña, el proyecto ha puesto en marcha actividades que intentan reducir la demanda global mediante una mayor eficiencia de uso y alternativas a la leña. En estrecha consulta con los hogares locales, el proyecto evaluó las posibles alternativas, probó en la práctica y demostró las opciones elegidas con los hogares, y sobre esa base difundió los resultados y fomentó su reproducción.

Del mismo modo, en el caso de los conflictos entre humanos y fauna salvaje, el enfoque del proyecto consistió en probar métodos para mitigar el problema evaluando la situación y probando enfoques seleccionados tras una evaluación de su viabilidad y factibilidad.

En ambos casos, un aspecto clave fue la implicación directa de la Administración del PNM para que se les considere parte de la solución a los problemas domésticos locales, en lugar de una causa.

  • Disponibilidad de organizaciones competentes con conocimientos específicos y experiencia para realizar estudios de viabilidad y evaluación de alternativas.
  • Apertura de la Administración del PNM para comprometerse de forma práctica en el apoyo a las iniciativas de los hogares, como el apoyo prestado a los hogares en la compra a granel de cáscaras de avellana utilizadas como alternativa a la leña.
  • La introducción de soluciones alternativas debería promoverse y priorizarse en las estrategias y planes regionales y nacionales de silvicultura, áreas protegidas, desarrollo rural y mitigación/adaptación al cambio climático. Todos los actores relevantes, en particular las administraciones de las AP, las agencias forestales, los municipios, las ONG y las instituciones donantes deberían promover una mayor concienciación, demostración y facilitación de la adopción de soluciones adecuadas debido a los múltiples beneficios que proporcionan.
  • La participación de los sectores privados (minoristas de equipos pertinentes, talleres y productores locales/nacionales pertinentes, proveedores de mantenimiento, etc.) será importante para garantizar que se reduzcan al mínimo los obstáculos económicos a la adopción de soluciones alternativas.
  • La introducción y promoción de alternativas debe basarse en el conocimiento y la comprensión de las necesidades y oportunidades concretas de la "vida real" de los hogares rurales, si se quiere que tengan alguna probabilidad de aceptación e impacto sostenidos. Por lo tanto, la consulta con las comunidades destinatarias y la evaluación de la viabilidad deben ser requisitos previos esenciales de cualquier iniciativa de este tipo.
Técnicas de gestión de pastos

Planificación de la gestión de los pastos en Tayikistán

El pastoreo excesivo, especialmente en las inmediaciones de las aldeas, ejerce una gran presión sobre los pastos comunales y provoca una grave degradación de la tierra. Esta degradación de la tierra pone en peligro los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población rural tayika. A pesar de la aprobación de la ley de pastos en 2013 (que establece el marco), los mecanismos comunitarios de pastoreo controlado aún no están generalizados. Las principales razones son la ausencia de reglamentos y la escasa aplicación de la ley. La planificación de la gestión sostenible de los pastos es, por tanto, una herramienta crucial que deben aplicar los usuarios de los pastos.

1. Estudio de los planes actuales de gestión de pastos para identificar las necesidades de mejora

2. Catálogo de especies vegetales de los pastos

3. Herramienta de cálculo de la capacidad de carga de los pastos

4. Calendarios de pastoreo

5. Técnicas de producción sostenible de forraje para la temporada de invierno

Para aplicar con éxito las técnicas de gestión sostenible de los pastos, hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • Evaluar las condiciones actuales de los pastos y examinar la forma en que la comunidad gestiona sus pastos;
  • Mejorar la gestión del ganado en general y no fijarse sólo en la gestión de los pastos;
  • Aplicar una herramienta sencilla para calcular la capacidad de carga de los pastos;
  • Proporcionar ejercicios prácticos sobre el terreno a los ganaderos, por ejemplo, mediante escuelas de campo para ganaderos;
  • Garantizar que los pastos puedan regenerarse tras un periodo de pastoreo y que los pastos no se pasten demasiado pronto en primavera;
  • Proporcionar técnicas de vallado de bajo coste;
  • Utilizar variedades tradicionales y locales de semillas forrajeras;

  • Aumentar la diversidad de plantas que proporcionen néctar a los polinizadores e insectos beneficiosos;

  • Controlar y prevenir la erosión;

  • Garantizar beneficios económicos a los agricultores

  • Garantizar el uso óptimo de las zonas de producción de forraje;

  • Garantizar el acceso a las tecnologías mediante la documentación de técnicas en plataformas como Wocat y PANORAMA.