Siembra 1
Sudamérica
Carol
Saavedra
Alianzas Empresariales
Medición del Impacto
Protocolo Covid19

Elaborar un Protocolo para minimizar los daños ocasionados por el COVID19 y poder abrir el Area Protegida para el disfrute de los turistas y el aprovechamiento económico por parte de los Prestadores de Servicios Turisticos, basados en una semaforización por niveles y capacidades de carga y por actividades permitidas

Salvaguardar la vida humana y los ecosistemas del Parque

establecer niveles de capacidad de carga para su uso y ocupación

difusión de la semaforización del Protocolo

Nueva realidad de comportamiento social

establecimiento de parámetros sociales a seguir

mediar entre las necesidades económicas de los prestadores de servicios y el cuidado de la salud

preservar fuentes de trabajo mediante nuevos paradigmas de trabajo

conservación de la salud de los ecosistemas

Plan Estratégico del PN zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Estrategia participativa realizada con Autoridades ambientales, turísticas,  de vigilancia y prestadores de servicios turísticos, academicos e investigadores y Organizaciones Civiles, que marca las acciones y metas que se buscan lograr para la conservación de la reproducción, nacimientos y crianza de la Colonia de Lobos Marinos como el objeto de conservación mas preciado del Area Protegida y la fuente de ingresos mas importante para los prestadores de servicios turísticos.

Sinergia entre todos los actores

compromiso dentro de su ambito de aplicación

cambio de paradigma

Protección a las fuentes de trabajo

conservación a largo plazo

 

Prestadores de servicios comprometidos en su capacitación y nuevas formas de realizar actividades turisticas.

Autoridades ambientales flexibles para comprometerse a realizar cambios en la normatividad y reglamentacion que permita nuevos esquemas de gobernabilidad

autoridades turisticas y de vigilancia, proponiendo nuevas normas y mejores prácticas sustentables

Todos los actores sentados en la mesa, buscando una gobernanza compartida para la conservacion y mejora de los empleos directos e indirectos y la conservación del AP

Construcción de buenas prácticas y reglamentaciones para un mejor uso del AP.

Conservación de la Colonia de Lobos Marinos a través de la Conciencia colectiva.

Alianzas Estratégicas

Geoversity está concebido como un ecosistema de individuos y organizaciones que colaboran en la creación de un liderazgo biocultural.

 

El ecosistema se nutre de lugares reales y comunidades de conservación empezando por la Reserva Valle del Mamoní.

 

Con la solución resaltamos la importancia de las alianzas, las colaboraciones para lograr un éxito a largo plazo en la conservación y preservación de bosques.  El diálogo, la participación de la comunidad, de los diferentes actores juegan un papel muy importante en la concretización de los objetivos y resultados.

 

Realizamos  y participamos en actividades locales e internacionales con el objetivo de encontrar candidatos potenciales para que sean parte del ecosistema.  Una vez están dentro se pautan las responsabilidades y compromisos que generalmente se tornan en financiamiento de programas, recomendaciones o servicios profesionales probono.

  • La solución se caracteriza por su innovación en procesos y estrategias, actualmente utilizamos 7Vortex para la planificación de la estrategias.
  • Las inmersiones en la naturaleza que le damos a nuestros socios estratégicos nos ayuda a mostrar nuestras acciones de conservación y de cómo la naturaleza puede ser la aliada en los negocios sostenibles.
  • Contamos con un grupo de aliados estratégicos de múltiples disciplinas que nos colaboran en las diferentes actividades y programas.
  • El mapeo digital de la reserva se realiza con nuestro aliado estratégico Redlands University.
  • La colaboración o alianza con el Ministerio de Ambiente nos ayuda a maximizar el logro de nuestros objetivos es por ello, que trabajamos en conjunto el programa de los Beneficios No Relacionados con el Carbono tipificado en el Acuerdo de París.
  • Mientras más actores se involucren en la solución más fácil es lograr los objetivos y resultados.
  • Trabajar con organismos internacionales como Euroclima+, Expertise France y Bosques del Mundo le dan reconocimiento y credibilidad a la solución.
    Gestión de Liderazgo e Investigación

    Esta gestión tiene dos componentes el componente:

    • El componente de Liderazgo: dirigido a jóvenes líderes emergentes con deseos de ser agentes activos en la creación de comunidades sostenibles.
    • El componente de investigación: dirigidos a científicos y estudiantes que deseen utilizar la Reserva Valle del Mamoní como laboratorio vivo para sus investigaciones científicas. 
    • El de liderazgo funciona con convocatorias a jóvenes para que participen de los distintos programas que desarrollamos tanto en la reserva como en bosques urbanos y el de investigación funciona con acuerdos de colaboración con universidades y entidades científicas.

    Los factores favorables de este BB:

    • Acuerdos de colaboración con: Biomundi (estudio de especies), Kaminando (estudios de felinos) y permitimos a STRI realizar estudios de re-introducción de la rana arlequín.

    • Tenemos el programa dual "LifeChanger" de inmersión en la naturaleza pero también de liderazgo.

    • Tenemos una extensión de tierra de 5,000 has. y el aumento anual de la cobertura forestal es de 0,5%.

    • En el 2020 lanzamos la Escuela de Liderazgo Biocultural.  Esta iniciativa busca formar jóvenes líderes ambientales.

     

     

    • La importancia de permitir a los investigadores, estudiantes y científicos el realizar sus estudios en la Reserva Valle del Mamoní tiene un impacto no solo para ellos sino también para el país y el mundo.  Por ejemplo, si Smithsonian Tropical Institute descubre la razón por la que el hongo afecta a las ranas en un área geográfica y en otras no, puede ser determinante para salvar una especie.
    • Lograr esa combinación de joven y mentor es una estrategia de gestión que contribuye a crear esa masa crítica para formar jóvenes líderes emergentes protectores del ambiente.  Al inicio de la solución se requirió de mucha mano obra para levantar las estructuras de lo que sería el Centro Mamoní, fueron colaboradores, voluntarios y el equipo ejecutivo que trabajaron hombro a hombro.
    • Crear un centro o bien un área conservada es un trabajo arduo que requiere de mucho compromiso y trabajo colectivo, pero al cosechar logros es una satisfacción incomparable.
    • A la hora de pensar en adquirir tierras para conservación debes mantener un perfil bajo para que no se malinterprete como acaparamiento de tierras.
    Jose Antonio Soriano GECI
    Plan Estratégico del PN zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo
    Protocolo Covid19
    Convocatoria para Guías y Capitanes
    Jose Antonio Soriano GECI
    Plan Estratégico del PN zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo
    Protocolo Covid19
    Convocatoria para Guías y Capitanes
    Jose Antonio Soriano GECI
    Plan Estratégico del PN zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo
    Protocolo Covid19
    Convocatoria para Guías y Capitanes
    Jose Antonio Soriano GECI
    Plan Estratégico del PN zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo
    Protocolo Covid19
    Convocatoria para Guías y Capitanes
    Las áreas protegidas como determinantes ambientales en el ordenamiento territorial.

    Las áreas protegidas en el contexto urbano se convierten en un determinante ambiental de la planificación y el ordenamiento del territorio, que al ser normas de superior jerarquía blindan estos espacios frente a los cambios que puedan pensarse en relación con los usos del suelo diferentes a la conservación y preservación de la biodiversidad y dependencia a voluntades políticas para su gestión.

    • Permiten orientar a las administraciones municipales en torno al uso del suelo al interior de las áreas protegidas, garantizando espacios verdes que ayuden a la adaptación y mitigación de los efectos de cambio climático y respondan a los retos de las ciudades resilientes, sostenibles y biodiversas.
    • Reducen la aparición de conflictos socioambientales alrededor de los ecosistemas estratégicos en las áreas urbanas.
    • Favorecen el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas AICHI del Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica.

    Que las áreas protegidas sean determinantes ambientales del ordenamiento del territorio es la posibilidad más clara que existe para evitar la alteración, degradación, o desaparición de ecosistemas estratégicos en el contexto urbano, favoreciendo el derecho colectivo al ambiente sano, en tanto estas no pueden ser desconocidas por las administraciones municipales ni por las voluntades políticas de turno.

     

    Ahora bien, no sólo basta con la incorporación de éstas dentro de las herramientas de planificación, para posicionar la designación, regulación y administración a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación en las políticas públicas y que exista un compromiso eficaz frente a estas. Es necesario la coordinación y articulación interinstitucional para lograr un manejo efectivo de las áreas protegidas en un escenario particularmente denso en conflictos e intereses como es el paisaje urbano.