Protocolo de escucha acústica pasiva

En cada una de las islas participantes en el proyecto, 7 agentes de las Tierras Australes y Antárticas Francesas, previamente formados por el GCOI en su utilización, instalaron 2 minigrabadoras ultrasónicas para murciélagos SongMeter durante 2 sesiones de escucha. Las dos sesiones de escucha tuvieron lugar en invierno (diciembre-enero) y en verano austral (julio-agosto), basándose en el conocimiento del Taphien en Mauricio. Posicionados durante 5 noches en 4 tipos de hábitats previamente seleccionados, se registraron 20 noches de escucha por grabador y por sesión. En total, se registraron 240 noches de escucha en todas las islas.

Los planes de muestreo se basaron en datos sobre los distintos tipos de entorno presentes en las tres islas, facilitados por el Conservatoire Botanique National de Mascarin.

Una vez recuperadas las grabaciones, los datos se procesaron mediante el protocolo de punto fijo del sistema VigieChiro, gestionado por el Muséum National d'Histoire Naturelle de París, que se utiliza en particular para determinar las especies de quirópteros registradas en los archivos sonoros. Una vez procesados automáticamente los sonidos, los empleados del GCOI realizaron un análisis acústico manual para identificar las especies que no había detectado el programa informático.

  • Formación de los agentes del TAAF por el GCOI en el uso de grabadoras

  • Participación y autonomía de los agentes del TAAF en el establecimiento del protocolo

  • Cooperación con el CBNM para proporcionar datos sobre los tipos de entorno de cada isla estudiada.

  • Cooperación con el MNHN para adaptar el protocolo de punto fijo a una zona de estudio distinta de la Francia metropolitana

  • Implicación de los agentes del GCOI en el tratamiento y análisis de los sonidos y en la elaboración de recomendaciones de gestión adaptadas a los resultados del estudio.

  • Presencia de dos especies de quirópteros en Grande Glorieuse

  • Ausencia de quirópteros en Tromelin

  • Duda sobre la presencia o ausencia de quirópteros en Europa

  • Buena colaboración con el TAAF, el CBNM y el MNHN

Las islas Eparses, una zona de estudio única

Desde 2005, el TAAF es responsable de la gestión de las islas Éparses, que comprenden el archipiélago de Glorieuses, Juan de Nova, Tromelin, Europa y Bassas de India. La mayoría de estas islas están situadas en el canal de Mozambique, salvo Tromelin, situada al norte de Reunión.

A pesar de su escasa superficie terrestre conjunta (43 km²), las aguas bajo jurisdicción francesa vinculadas a estas islas representan el 6% del territorio marítimo francés.

Estas islas poseen un patrimonio natural regional reconocido en todo el mundo, ya que forman parte del punto caliente de biodiversidad de Madagascar y las islas del Océano Índico; están incluidas en 4 de las 320 áreas marinas ecológica y biológicamente significativas identificadas por el Convenio sobre la Diversidad Biológica; están reconocidas como áreas clave de biodiversidad por la UICN; y algunas están reconocidas como áreas importantes para las aves por BirdLife International.

A pesar de la presencia permanente de agentes medioambientales del TAAF en las distintas islas, antes del proyecto Chiropt'îles no se había realizado ningún estudio sobre los quirópteros. Sólo se han registrado algunas menciones de murciélagos (género Mops sp, Taphien de Maurice) en las islas de Grande Glorieuse, Europa y Juan de Nova.

  • Establecimiento de una asociación entre el GCOI y el TAAF
  • Definición de los objetivos del proyecto en concertación con el TAAF y el MNHN
  • Recogida de registros antiguos de murciélagos en las islas Eparses
  • Definición de los protocolos a aplicar, adaptables a cada isla estudiada y a los recursos logísticos disponibles
  • Mejorar el conocimiento de la biodiversidad de las islas de Tromelin, Grande Glorieuse y Europa
  • Primera asociación entre el TAAF y el GCOI
  • Oportunidad de comunicar los resultados del estudio
Comunicación eficaz

La comunicación eficaz es un aspecto importante de la evaluación IMET. Por supuesto, la comunicación eficaz entre los ejecutores del proyecto y otras partes interesadas, incluida(s) la(s) institución(es) financiadora(s), es necesaria durante el desarrollo y la ejecución del proyecto. Sin embargo, en la evaluación IMET, es fundamental que los resultados de la evaluación se comuniquen eficazmente a las partes interesadas. Entre las partes interesadas se incluyen las que han participado en la evaluación y otras que pueden no haber participado. En nuestro caso, organizamos un acto de intercambio de información a nivel nacional al que se invitó a distintas partes interesadas nacionales. Además de las presentaciones realizadas en este acto, se distribuyeron a todos los participantes paquetes informativos con un análisis de los resultados del IMET. También elaboramos una pancarta con un resumen de los resultados que posteriormente se depositó (y sigue estando) en nuestra oficina de proyectos. Es lo primero que alguien ve cuando entra en nuestra oficina. También elaboramos folletos simplificados en tres lenguas locales para las partes interesadas de la comunidad.

En el diseño del proyecto se incluyó una sencilla estrategia de comunicación. En ella se detallaba cómo se compartirían los resultados con partes interesadas de distinta procedencia.

Para comunicarnos eficazmente, debemos reconocer que todos percibimos las cosas de manera diferente. Por ello, comprender el contexto social de los demás debe servirnos de guía para nuestras interacciones con ellos, y debemos utilizar esta comprensión para elegir los mejores medios de comunicación. Los métodos que utilizamos para acercarnos a la gente culta o a los tecnócratas pueden no funcionar para las comunidades locales. Por ejemplo, descubrimos que nuestras comunidades locales no podían interpretar los índices mostrados en nuestro informe de análisis porque, en su contexto, los porcentajes no significaban nada. Por eso tradujimos los índices a explicaciones simplificadas que les resultaran comprensibles.

Colaboración y participación de la comunidad

La colaboración con la población local ha sido muy útil para el éxito de las operaciones contra la caza furtiva y debe mantenerse para reforzar la confianza y aumentar las fuentes de información que son esenciales para llevar a cabo acciones bien dirigidas en las Áreas Protegidas (AP).

El objetivo de restablecer la confianza de la población en las fuerzas de seguridad y defensa (FDS) y crear un clima de serenidad se ha alcanzado al 100% en el marco del proyecto. Las unidades mixtas han podido recurrir a los ecoguardas de las comunidades, pero también han podido interactuar con la población local, hablar con ella y devolverle la confianza. Este contacto entre las unidades mixtas y la población local ha sido una experiencia única que debería repetirse.

También se crearon células de contacto (células de inteligencia) de las comunidades, con la misión general de infiltrarse en la zona cubierta por el complejo PONASI para detectar cualquier actividad sospechosa de caza furtiva o delictiva, transmitir rápidamente la inteligencia, procesarla y analizarla, e iniciar acciones o hacer que se inicien.

  • Participación de la comunidad en operaciones contra la caza furtiva con ecoguardas de sus aldeas,
  • Participación de la comunidad en operaciones de recopilación de información a través de redes de inteligencia comunitaria basadas en sus aldeas.

La interacción permanente entre las unidades mixtas de lucha contra la caza furtiva y las poblaciones locales garantiza una mejor cobertura del paisaje y resultados más rápidos en términos de protección y seguridad de las Áreas Protegidas.

Formación de hombres

La formación de los hombres fue un factor determinante en el éxito de las operaciones contra la caza furtiva.

Los distintos elementos no tenían los mismos métodos de trabajo, el mismo ritmo de trabajo ni el mismo rigor.

Todos los hombres recibieron formación técnica y táctica, así como conocimientos sobre la fauna y el entorno forestal. Esta formación fue muy beneficiosa y permitió a los hombres mejorar sus conocimientos en diversos ámbitos (combate en el bosque, primeros auxilios en combate, TSI, ISTC, navegación, conducción operativa de motocicletas, defensa de campamentos, preparación logística y operativa para misiones, RETEX, etc.). Se imparte un total de 10 módulos de formación operativa cada vez que se prevé una proyección de fuerzas.

El refuerzo de las capacidades alcanzado gracias a las operaciones apoyadas por el proyecto debería mantenerse para las operaciones futuras, ya que favorece una estrecha colaboración y un clima de confianza entre las distintas unidades desplegadas.

  • La misma formación para todas las unidades previstas,
  • Mejor coordinación,

Cuando los componentes de las unidades mixtas reciben la misma formación, todos conocen mejor su papel, y el mando y la acción sobre el terreno son más eficaces.

Fuerte implicación y colaboración con los departamentos gubernamentales en la aplicación de un enfoque conjunto contra la caza furtiva.

La implicación y colaboración de las autoridades administrativas, militares y paramilitares que representan al Estado ha permitido a lo largo del proyecto lanzar operaciones conjuntas de lucha contra la caza furtiva a gran escala, capaces de disuadir cualquier deseo de ocupar las Zonas Protegidas dado el nivel de inseguridad.

Esta fuerte implicación del Estado ha reunido en torno a la misma mesa a los distintos actores de la seguridad local (FDS), animándoles a aunar sus esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.

La plena cooperación del ejército en este tipo de actividades es esencial, y ha sido real en el contexto de este proyecto, permitiendo equipar a todos los miembros de las unidades conjuntas con equipos de protección, armas y munición.

- Reunir en torno a una misma mesa a los distintos actores locales de la seguridad (FDS),

- Logística y puesta en común de recursos (financieros, materiales y técnicos),

- coordinación de las actividades

La lógica de un enfoque global que combine las fuerzas disponibles se adapta al terreno específico de las zonas protegidas, permitiendo la reconquista y el control total de estas zonas protegidas, que con demasiada frecuencia siguen siendo inaccesibles, condición necesaria para asegurar el paisaje en general.

Colaboración entre asociaciones, planificación de acciones y seguimiento de los avances:

Se celebró un taller con las partes interesadas para compartir los resultados de la evaluación, abordar las preguntas del segundo taller y debatir un plan de acción para mitigar los impactos negativos identificados. Se debatieron acciones, actividades y calendarios para cada impacto.

Sobre la base de los datos recopilados, TT consiguió que los donantes financiaran proyectos destinados a reducir las repercusiones negativas.

Para mitigar el impacto negativo de los conflictos entre humanos y animales salvajes, TT ha construido una valla de exclusión de elefantes de 33 km y 8 vallas adicionales del 10%, reduciendo los conflictos entre humanos y animales salvajes en más del 80%.

Para hacer frente a la falta de agua, TT proporcionó 110 revestimientos para presas, cada uno con una capacidad de 56.000 litros, lo que permitió recoger más de 6 millones de litros de agua de escorrentía superficial.

En apoyo de las escuelas, TT ofrece becas a 9 estudiantes y ha construido y equipado un laboratorio de ciencias e informática en una escuela secundaria local.

Para superar las barreras de la información, TT creó una plataforma de SMS masivos y un registro de quejas para facilitar la comunicación sobre cuestiones clave, proyectos en curso y atender las quejas entre TT y las comunidades.

Actualmente, TT está elaborando una revisión SAPA prevista para julio de 2023 con el fin de evaluar el impacto y el cambio en las percepciones resultantes de las intervenciones implementadas en las comunidades.

La dirección de Tsavo Trust prestó un gran apoyo a lo largo de todo el proceso.

Tsavo Trust contrató a consultores experimentados que llevaron a cabo el proceso SAPA con profesionalidad y dentro de los plazos establecidos.

La buena relación entre Tsavo Trust, las comunidades y las principales partes interesadas hizo que el proceso fuera un éxito.

Obtención oportuna de fondos del proyecto por parte de BIOPAMA

Durante la fase final del proceso SAPA, TT se dio cuenta de que contar con una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del Gobierno del Condado, ONG afines, los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y la Comunidad ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación. Todos los socios que formaron parte del proceso SAPA tienen ahora una idea clara del trabajo que realiza TT y de las necesidades de los miembros de Kamungi.

Elección de un entrenador experimentado para entrenar y dirigir el ejercicio

La elección del entrenador IMET fue todo un reto, dado que los expertos en este campo son escasos. Basándose en sus procedimientos de gestión, el CEW siguió un proceso que iba desde la convocatoria de candidaturas hasta la contratación de un experto en IMET, un conservador de parques del norte de Camerún que desafió varias veces los 700 km que separan su base del lugar de aplicación. Gracias a su experiencia y a su capacidad para enseñar a un público adulto, el taller de cumplimentación de la herramienta IMET se desarrolló sin contratiempos. Organizado en la sala de deliberaciones del ayuntamiento de Ngog Mapubi, el taller contó con la participación de una treintena de personas (subprefectos, alcaldes, jefes de estaciones forestales y de caza, consejeros municipales, ejecutivos comunitarios, representantes de las comunidades, miembros de los comités forestales campesinos, guías locales y jefes tradicionales de los dos distritos). Durante el taller, los debates fueron abiertos, se aclararon ambigüedades y preocupaciones y se recogieron recomendaciones.

  • Hay que pensar en convocar un concurso a tiempo para seleccionar al entrenador.

A veces, las agendas de los entrenadores están demasiado llenas porque tienen otras obligaciones importantes que cumplir.

  • Una vez seleccionado el entrenador, hay que mantener con él intensas conversaciones sobre el proyecto, la planificación, las condiciones mínimas necesarias para llevar a cabo el IMET y la preparación de los jugadores .....
  • El diálogo abierto tranquiliza a las partes interesadas sobre su implicación, pero suele estar salpicado de fases de tensión en las que el entrenador utiliza su experiencia para calmar los ánimos.
  • Al final, el ejercicio es mutuamente enriquecedor para los jugadores/partes interesadas y también para el entrenador, que aprende a adaptar la herramienta a un bosque comunal.
Capacitación de los guardas de la fauna salvaje en los procedimientos de aplicación de la ley, seguimiento de las aves marinas y erradicación de especies invasoras.

Este bloque de construcción hace hincapié en la principal solución a la falta de capacidad de los guardas de la fauna salvaje. Realizar esta actividad requiere una buena planificación y preparación para convocar una formación con éxito. La actividad mejora la capacidad de los guardabosques para que puedan llevar a cabo eficazmente las actividades de aplicación de la ley, seguimiento de aves marinas y erradicación de especies invasoras. Este elemento es esencial, por lo que la Oficina de Vida Silvestre sigue buscando financiación, en la medida de lo posible, para cubrir todos los costes de este desarrollo de capacidades y garantizar que todos sus guardas estén bien equipados para cumplir con sus responsabilidades.

  • La plena participación de los guardas forestales en estas formaciones. Sin su pleno compromiso y participación en las formaciones impartidas, no se lograrán los resultados esperados.

  • El pleno apoyo del equipo directivo en estas sesiones de formación. Es necesario implicar a la dirección en la fase de preparación, para que conozca bien el contenido de la formación.

  • El gran compromiso y esfuerzo del formador a la hora de impartir estas formaciones hará que la formación sea muy fructífera.

Contar con un taller o una formación de calidad y bien organizada reportará muchos beneficios a los guardas forestales y reforzará eficazmente su capacidad en todas las operaciones que lleven a cabo sobre el terreno en el futuro próximo.

Elaboración de una estrategia de gestión integrada y un plan de acción para las zonas protegidas y la conservación de las aves marinas y su hábitat en la isla de Kiribati.

Este elemento básico pone de relieve la gran preocupación del Gobierno de Kiribati por los retos que plantea la gestión de las zonas protegidas y las aves marinas. El Gobierno de Kiribati, a través de la Unidad de Conservación de la Vida Silvestre (WCU) de la División de Medio Ambiente y Conservación (ECD), ha estado luchando durante los últimos 30 años en la gestión de las áreas protegidas de la isla de Kiritimati. Pero gracias al desarrollo de esta estrategia de gestión integrada y plan de acción, el Gobierno de Kiribati es capaz de gestionar y abordar con éxito y eficacia los retos medioambientales identificados o comunes que están afectando a la salud de las especies de aves marinas.

  • El pleno apoyo del consejo local y otros organismos gubernamentales al desarrollo del proyecto es uno de los factores clave para el éxito de la estrategia de gestión y el desarrollo del plan de acción.

  • El pleno apoyo de la comunidad al desarrollo de la estrategia de gestión y el plan de acción es otro factor clave. La mayoría de las comunidades que participaron en la consulta se mostraron muy favorables a este importante plan de gestión, e incluso dieron algunas sugerencias y consejos para reforzar su aplicación.

  • Mantener una buena colaboración y asociación con las principales partes interesadas (comunidades locales y otros socios gubernamentales clave encargados de hacer cumplir la ley) para acelerar el desarrollo y el proceso del plan de gestión previsto.

  • La consulta a las comunidades locales para informarles de la importancia de las aves marinas de las islas vulnerables para el medio ambiente y el ecosistema, y también hacer hincapié en los factores reales que causaron la disminución del número de aves marinas, les persuadirá para que reconsideren sus acciones que tienen un impacto en estas aves marinas.