Evitar la doble contabilidad

La doble contabilidad en los proyectos de carbono se refiere a una situación en la que un crédito de carbono es reclamado por más de una entidad, sin producir ningún beneficio adicional de carbono. En términos sencillos, se produce cuando dos partes reclaman los mismos beneficios de eliminación de carbono o reducción de emisiones. El doble cómputo socava la integridad de los programas de compensación de carbono y la lucha contra el cambio climático, ya que distorsiona las reducciones o eliminaciones de emisiones reales conseguidas. En esencia, diluye el valor y la eficacia de los créditos de carbono.

La doble contabilidad puede evitarse si todo el trabajo se realiza a través de una entidad y se anuncia con un método estándar como la metodología GLS+ probada en este proyecto piloto.

En la situación actual, con una entidad y un bosque concretos, en la que no se pueden adoptar legalmente medidas distintas de las relativas a la biodiversidad, la doble contabilidad no constituía una preocupación importante.

Incorporar Medidas para el Desarrollo de la Caficultura en las Políticas Forestales

El proposito de este building block es desarrollar politicas de manejo de sistemas agroforestales acordes a la caficultura y vincularlas a las politicas de desarrollo forestal del pais, que responda a los desafios del mercado y legislaciones internacionales aplicables.​

 

En escencia, se requiere fomentar politicas de incentivos (economicos y/o comerciales) que estimulen la agroforesteria en cafetales al mismo tiempo, las cadenas de valor en el sector forestal como madera de pequeñas dimensiones.

 

Lo anterior requiere dos elementos principales:

  1. La capacidad de ajustar los programas forestales para dar cabida a elementos agroforestales, sin socavar la producción cafetalera pero manteniendo el espiritu de la politica forestal. 
  2. Fomentar el dialogo intersectorial alrededor del tema de agroforesteria en cafetales, para identificar los puntos de coincidencia tanto tecnica, como politica.

Para ejemplicar este building block, se utiliza el caso del Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE-; que realizo ajustes a la modalidad de incentivos forestales en la modalidad agroforestal, cambiando parametros para incluir el cultivo de café, teniendo un mayor impacto.

  1. Tener un marco de politica forestal claro, que primero, determine los alcances de su objetivo como politica publica, el sujeto que espera beneficiarse y los resultados esperados de su implementación; segundo, los temas donde puede y debe generar sinergias para alcanzar los objetivos de la politica forestal.
  2. Tener instrumentos de politica publica consolidados que permitan una interancción con otros sectores productivos. El Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE- tuvo sus origenes desde 1996 y hasta la fecha continua funcionando.
  1. Se requiere el desarrollo de iniciativas piloto que permitan evaluar y/o comprobar las hipotesis tecnicas de las diferentes partes interesadas en ajustar los instrumentos de politica publica; para este caso el sector forestal publico y el sector cafetalero privado organizado.
  2. Se requiere de amplios procesos de discusión y consulta tanto internos como externos,entre las diferentes partes interesadas, para alcanzar los beneficios de los diferentes sectores, sin afectar los mandatos institucionales y de ley que deben de cumplir las partes interesadas.
  3. Se requiere elaborar materiales tecnicos con el fin de comunicar y difundir información a los potenciales interesados en las nuevas modalidades que ofrece los intrumentos de politica publica.
Medición de los Impactos en los Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos, factores de incremento y la integración de los dos anteriores; como una forma de evaluar la eficacia de las intervenciones de restauración en el terreno.

 

Para evaluar la línea de impacto de servicios ecosistémicos con base a sensores remotos, se recopilan datos base (linea base, unidades de manejo e imagenes recientes) y se calcula el diferencial entre el año inicial y año final; a traves de: la definición de las tablas de incremento, la normalizan y ajuste de imagenes, y, la modelación de los servicios ecosistemicos.

 

El enfoque de factores de incremento se utilizan para las tierras de cultivo y/o cría de ganado en donde los índices espectrales derivados de imagenes satelitales no logra detectar de manera precisa cambios en la vegetación; y se calcula a traves de: definición de datos base, la categorización de practicas de restauración y estimación de factores de incremento por medida implementada.

 

Al ejecutar este proceso se dispone del área impactada directa e indirectamente.

  • Tener una linea base con los mismas variables y modelos geoespaciales para hacer comparaciones creíbles y confiables en el tiempo.
  • Tener una base de datos de unidades de manejo que reflejara claramente las acciones de restauración que fueron ejecutadas en campo.
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades con un asesor asignado, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Las bases de datos que incluyen las medidas de restauración en los territorios deben ser confiables y de preferencia que hayan sido verificadas a traves de supervisión y control de datos en campo.
  • Si los desarrolladores y ejecutores de proyectos de restauración implementan estos metodos en diferentes áreas; es importante homogenizar las variables, su tratamiento y la escala en la que lo ejecutan.
Elaboración de una Base de Datos sobre Medidas de Restauración

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta para la recopilación de información clave en terreno, que permita medir el impacto de las acciones de restauración propuestas.

 

Los pasos para su ejecución son:

 

  1. Levantamiento de las unidades de manejo: brinda información completa sobre los sitios seleccionados para realizar acciones de restauración e incluye; nombre y sexo del productor, numero correlativo y codigo de la unidad de manejo, limites administrativos, coordenadas geograficas, área y estatus legal de la unidad de manejo, uso de suelo predominante y una fotografia en sitio.
  2. Levantamiento de las subunidades de manejo: brinda información completa sobre las medidas de restauraciónespecificas que se ejecutaran en los sitios seleccionados e incluye; los codigos de las subunidades de manejo, coordenadas y áreas de elas subunidades de manejo, uso actual del suelo, uso futuro del suelo, medidas de restauración y practicas a implementar.

Al ejecutar este proceso, se posee  información que relaciona las acciones de resturacion con la mejora de servicios ecosistemicos en diferentes partes del paisaje.

  • Incoporar nuevas tecnologias y esquemas de distribución de trabajo para hacer costo-efectiva el levantemiento y procesamiento de datos de campo.
  • Desarrollar protocolos de comunicación y actuación, entre los equipos de oficina y de campo; para recopilar datos de calidad.
  • Tener un esquema de supervisión que brinde una retroalimentación oportuna al levantamiento y procesamiento de datos; al mismo tiempo que evite reprocesos.
  • El proceso de levantamiento de unidades de manejo, es el más honeroso de esta solución (se estima que sea el 2% del monto de ejecución de un proyecto), por tal razón, se requiere de una planificación detallada y precisa de las tecnologias a utilizar, la cantidad de personal requerido y las formas en que se procesaran los datos, ya que al no hacerse de forma apropiada puede incrementar los costos.
  • Para cuidar el procesamiento y calidad de los datos, se requieren hacer supervisiones cruzadas (personal interno de la organización que no esta vinculado al proyecto) o tercerizadas (personal externo que han sido contratado para este fin), que puedan identificar incongruencias en las bases de datos y lo ejecutado en campo.
Construcción de una Línea Base de Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos y datos geoespaciales, para determinar el estado actual de servicios ecosistemicos y los sitios en donde se pueden implementar medidas especificas de restauración.

 

Los pasos para ejecutarlo son los siguientes:

 

  1. Preparación de datos base: conforma una serie cartografica que incluye información del área del proyecto, topografia, clima, suelo y  cobertura forestal.
  2. Analisis hidrologico y suelos: da como resultado el mapa de erosión hidrica y el mapa de infiltración hidrica del área del proyecto.
  3. Analisis estructural del paisaje: da como resultado el mapa de conectividad biologica del área del proyecto.
  4. Analisis integrado del paisaje: da como resultado el indice de servicios ecosistemicos y su mapa en diferentes unidades de gestión territorial.
  5. Generación de indices de aptitud: da como resultado 7 mapas de aptitud de suelo para aplicar medidas especificas de restauración de ecosistemas y paisajes.
  • Tener acceso a fuentes de información geoespacial oficial
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Tener un asesor o mentor durante el proceso; esto facilita la resolución de dudas o consultas que procedan de la ejecución de los instrumentos; un solo proceso de acompañamiento es suficiente, pues se desarrollan fuertes cimientos para futuras replicas.
  • Requiere de un tecnico con conocimientos basicos de SIG, ya que requiere acceder y manipular, tanto herramientas, datos como plataformas muy especificas de este sector.
  • La ejecución del proceso no es honeroso, sin embargo, requiere tiempo y exclusividad para realizarlo (más, si es la primera vez que se ejecuta); que se reducen con cada nuevo proceso de replica.
Paquetes por países

El objetivo es establecer prácticas, reglas y/o normas para reducir los riesgos para el medio ambiente, la salud humana y la sanidad animal en el comercio de animales salvajes y productos derivados de ellos en países socios seleccionados de regiones con focos mundiales de biodiversidad. Entre otras cosas, se promoverán las evaluaciones de riesgos, el diseño de medidas educativas en diferentes formatos (campañas digitales y no digitales, cursos de formación, etc.) y el seguimiento científico de la aplicación de buenas prácticas (por ejemplo, evaluaciones de impacto). La Alianza reúne a los agentes pertinentes de todos los sectores y utiliza conclusiones concretas para formular normativas adaptadas o o apoya la institucionalización de prácticas pertinentes.

Las estructuras políticas y de la GIZ existentes, así como otras organizaciones locales asociadas en el país socio seleccionado.

Dependiendo de la situación inicial en los países socios, hay que empezar a distintos niveles. En algunos casos es posible trabajar juntos a nivel político, en otros lugares es más eficaz aplicar los objetivos a través de una organización asociada que ya tenga experiencia sobre el terreno y una red de agentes locales.

Servicio de Consulta Gubernamental

El objetivo del Dispositivo de Consulta es proporcionar servicios de consultoría multidisciplinares específicos para cada contexto, a cargo de expertos de la Alianza , a gobiernos e instituciones gubernamentales de países con un alto riesgo de nuevas enfermedades de origen zoonótico, con el fin de prevenir la propagación de infecciones.

La experiencia de más de 180 organizaciones miembro y expertos individuales de la Alianza se utilizará para reunir esos equipos interdisciplinarios.

El Mecanismo de Consulta se especializa en servicios de asesoramiento gubernamental a medio plazo, de prevención primaria y específicos para cada contexto, con resultados concretos en el contexto de los riesgos para la salud en el comercio y el consumo de fauna silvestre a lo largo de toda la cadena de contacto y comercio.

Un asesoramiento eficaz y sostenible requiere un análisis/examen exhaustivo de las políticas para identificar a los gobiernos adecuados.

La acción política existente u otras normativas políticas relativas a la intersección de la vida salvaje y la salud humana, por ejemplo, son especialmente útiles al principio de la consulta.

La instalación se puso en marcha en diciembre de 2023. Por este motivo, las lecciones aprendidas no se comunicarán hasta 2024.

Estudio de viabilidad

Un estudio sobre cómo el mercado del carbono podría financiar proyectos de adaptación/mitigación del cambio climático.

Colaboración con investigadores en el campo de la financiación de la lucha contra el cambio climático y las partes interesadas gubernamentales pertinentes.

El mercado indonesio del carbono aún no se ha desarrollado del todo, con muchas incertidumbres en el aspecto político. No obstante, el estudio de viabilidad se convirtió en una guía para otras iniciativas que buscan financiación sostenible para sus proyectos de mitigación.

Aunque los resultados no fueron del todo concluyentes, se establecieron conexiones con el Gobierno a lo largo del proceso para recibir la información necesaria para su futura aplicación.

Diálogos políticos o talleres

Un diálogo o taller con las partes interesadas gubernamentales para presentar estudios de casos o soluciones que puedan incorporarse a las políticas nacionales.

Una colaboración permanente con el gobierno nacional y una estrecha comunicación sobre las diversas actualizaciones de los proyectos que son beneficiosas para la política.

Se ha demostrado que la celebración de mesas redondas o DGF facilita el diálogo entre los sectores público y privado. Estos debates son importantes para que el sector privado pueda acceder a la información, al tiempo que influyen en las políticas que no se resisten a los objetivos del proyecto.

Por ejemplo, el taller sobre el mercado del carbono fue importante para elaborar el plan del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura (MoEF) sobre el mercado del carbono indonesio. Elaborar proyectos como la iniciativa del biogás en una fase temprana es necesario para garantizar una aplicación sin problemas una vez que las políticas estén listas.

Metodología de la formación

La formación sobre economía azul sostenible hace hincapié en un enfoque interactivo y participativo, fomentando un entorno de aprendizaje dinámico. A diferencia de los programas de formación tradicionales, los facilitadores dan prioridad al compromiso y la participación activa, lo que permite una experiencia de aprendizaje más contextualizada y significativa, adaptada a las necesidades y realidades específicas de los participantes.

La formación combinó la presentación de conceptos e ideas con una serie de ejercicios interactivos en los que los participantes aplican estos conceptos y aprenden herramientas prácticas que pueden utilizar en sus propias organizaciones y en redes de actores más amplias. Los materiales se adaptaron para ayudar a los profesionales y a los responsables de la toma de decisiones a debatir los conocimientos conceptuales sobre la SBE, y para crear sesiones de trabajo interactivas que ofrecieran a los participantes la oportunidad de practicar metodologías y herramientas que pudieran llevarse y utilizar posteriormente para abordar o reforzar su contribución a una SBE.

  • Lograr que los participantes reflecten sobre sus propios retos y debatan activamente las soluciones resultó vital para el éxito de la formación;
  • La logística debería estar más relacionada con la metodología de la formación;
  • Es aconsejable realizar las formaciones preferiblemente fuera de la ciudad para evitar que los participantes sean llamados de nuevo por sus superiores, así como para crear una experiencia de formación más inmersiva.
  • Los facilitadores mantuvieron una postura neutral y deberían haber proporcionado un feedback más crítico sobre los resultados del trabajo en grupo.

  • La formación daba por supuesto que los participantes habían leído el material, lo que no fue posible para muchos de ellos.

  • Hubo una disminución del número de participantes a lo largo del curso, sobre todo en el caso del Consejo BE.

  • Hubo una laguna en la selección de participantes, ya que se debería haber invitado a representantes del sector privado y a líderes de la comunidad local.

  • El uso de los tableros Miro supuso un reto para la mayoría de los participantes.