Evaluación centrada en los participantes

La evaluación de la formación puede entenderse como el proceso sistemático de recopilar información y utilizarla para mejorar la formación. Sin dejar de lado la evaluación previa a la formación, el seguimiento durante y después de la formación es relevante para las formaciones en curso y futuras.

El proceso de evaluación de la formación sobre economía azul sostenible se llevó a cabo día a día, haciendo especial hincapié en la participación activa del grupo de cogestión. Este grupo, formado por tres participantes, desempeñó un papel clave en la evaluación de la eficacia y el impacto del programa de formación. Mediante evaluaciones diarias, el grupo de cogestión aportó valiosas ideas y comentarios sobre las sesiones de formación, los métodos de facilitación y la experiencia general de aprendizaje.

  • Las evaluaciones diarias son necesarias para mejorar continuamente la eficacia de la formación;
  • La evaluación posterior debe realizarse en el lugar de la formación;
  • Las plataformas de evaluación deben utilizarse después de evaluar la capacidad de correspondencia de los participantes.
La encuesta previa a la formación aumenta su eficacia

El concepto de economía azul se ha convertido en un aspecto central de las políticas medioambientales mundiales y regionales. Esto se refleja principalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del Objetivo 14, que es "conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible" (ONU, 2017). Sin embargo, este concepto sigue siendo nuevo en Mozambique, por lo que resulta pertinente explorar los antecedentes de los diferentes participantes sobre este tema.

Las encuestas previas a la formación ayudan a recopilar datos que pueden informar sobre cómo impartir la formación, cómo se imparte y qué contenidos abarca. Para garantizar la apropiación del programa por parte de los participantes en la formación, también se convocó una reunión preparatoria del grupo de trabajo, que permitió a los posibles participantes compartir entre sí sus expectativas y objetivos de aprendizaje y debatir las principales adaptaciones que debían realizarse. Los resultados de la encuesta ayudaron a introducir cambios o mejoras que maximizaron los resultados para los participantes.

  • Los objetivos deben compartirse claramente desde el principio del proceso;
  • Es necesario utilizar la información de los participantes para preparar una formación a medida;
  • Los facilitadores deben ser flexibles para atribuir un tiempo específico a determinados temas;
  • Los ejercicios deben adaptarse al nivel de la audiencia y hacerlos más apropiados desde el punto de vista cultural.
Socios

Aunque APOPO es la organización líder en el adiestramiento de ratas detectoras de olores, dependemos de nuestros socios para una amplia gama de apoyos. Sin ellos, el despliegue de ratas detectoras no sería posible. Estos socios van desde socios locales, como la Universidad de Agricultura de Sokoine, hasta socios internacionales, como las autoridades de lucha contra las minas, gobiernos, donantes y organizaciones especializadas.

Por ejemplo, el proyecto de detección de fauna salvaje colabora con el Endangered Wildlife Trust de Sudáfrica. El proyecto ha sido financiado por una amplia gama de donantes gubernamentales como

- El Gobierno alemán (a través del programa mundial de la GIZ "Asociación contra los delitos contra la vida silvestre en África y Asia")

- El proyecto "Reducción del tráfico marítimo de especies silvestres entre África y Asia" del PNUD, el FMAM y USAID.

- El "Illegal Wildlife Trade Challenge Fund" del Reino Unido

- Red para la Conservación de la Vida Silvestre

- Fondo para la Crisis del Pangolín

- US Fish and Wildlife

Dependemos en gran medida del apoyo de la Autoridad de Gestión de la Fauna y Flora Silvestres de Tanzania (TAWA) para el suministro de material de formación y, recientemente, del apoyo de la Unidad Conjunta de Control Portuario de Dar es Salaam para realizar pruebas operativas de detección de especies silvestres ilegales.

Confianza, colaboración, trabajo en red, intercambio de conocimientos, integridad, pruebas, información, medios de comunicación y divulgación.

Construir relaciones requiere tiempo y confianza. La difusión abierta y honesta de resultados, objetivos y contratiempos garantiza que los socios sientan que pueden confiar en tu organización. Además, a la hora de tratar con gobiernos y socios de países distintos del "propio", nos ha resultado útil contar con una persona familiarizada con la forma de trabajar de los gobiernos de países concretos. Un conocimiento profundo de los valores y costumbres culturales puede mejorar mucho las asociaciones. Además, las expectativas deben comunicarse claramente a todas las partes para evitar frustraciones y malentendidos.

Establecimiento de un procedimiento para las contribuciones financieras a las actividades de gestión

Para que la NCA CR pudiera pagar las contribuciones financieras a los propietarios, era necesario aclarar el cumplimiento de las normas presupuestarias. Para garantizar el cumplimiento de las normas presupuestarias, NCA CR construyó todo el sistema desde cero. El primer paso fue distinguir entre las actividades de gestión comúnmente asignadas en la conservación de la naturaleza y determinar los costes habituales de su ejecución. En la actualidad, los resultados están unificados en una lista de códigos de actividades de conservación de la naturaleza vinculadas a los costes de las medidas de gestión comunes.

El factor más difícil y crucial es acordar los costes de las actividades comunes de gestión (por ejemplo, el coste de segar 1 ha de un prado, crear 1 m2 de un estanque de agua, etc.) con el Ministerio de Medio Ambiente y con los gestores prácticos de las tierras.

Una vez acordada la lista de actividades y costes asociados de las medidas comunes de gestión, es bastante fácil hacer actualizaciones anuales, la firma de contratos individuales es relativamente rápida y sencilla y los costes son totalmente transparentes.

Posibilidades de pagar la gestión de la tierra al propietario con cargo al presupuesto estatal

Para poder pagar las tasas por la gestión acordada con los propietarios de las tierras, había que aprobar la legislación que permitiera tales gastos con cargo a los presupuestos del Estado.

La celebración de acuerdos de gestión del territorio para la conservación de la naturaleza y de acuerdos de gestión en zonas protegidas, así como el pago de una contribución financiera para su aplicación, están consagrados en la Ley de Conservación de la Naturaleza y Protección del Paisaje desde sus inicios en 1992. Sin embargo, la ausencia de una legislación general sobre el concepto de contratos públicos había sido durante mucho tiempo un obstáculo para su aplicación en la práctica. Esta legislación se aprobó finalmente como Código de Procedimiento Administrativo en 2006.

Ha sido crucial que exista un apartado en la legislación estatal que permita utilizar el presupuesto estatal para pagar los servicios asociados a la gestión de zonas de valor natural incluso en un terreno privado.

Identificar y aplicar cultivos alternativos, generadores de ingresos, de elefante no apetecible como barreras blandas a los cultivos de subsistencia.

Aún se desconoce mucho sobre las preferencias alimentarias de los elefantes y los cultivos disuasorios. Para ampliar nuestros conocimientos y crear metodologías replicables, estudiamos las preferencias de los elefantes hacia 18 tipos diferentes de cultivos, la mayoría de los cuales tienen un alto valor económico combinado (alimento, aceite esencial, valor medicinal y forraje para abejas) y son adecuados para crecer en climas del sur de África. Los experimentos de tipo cafetería nos permitieron evaluar varias plantas que nunca se habían probado en cuanto a su palatabilidad para los elefantes. Nuestros resultados mostraron que hierbas como la borraja y el romero, con propiedades medicinales y aromáticas, respectivamente, eran fuertemente evitadas junto con el chile ojo de pájaro (un conocido cultivo disuasorio para los elefantes). Descubrimos que la hierba limón y los girasoles, presentados como plantas frescas enteras a los elefantes, eran comestibles para éstos. Esto es sorprendente, ya que ambos tipos de plantas se han descrito como desagradables tanto para los elefantes asiáticos como para los africanos.

De acuerdo con nuestro sistema de puntuación global, cuatro tipos de alimentos resultaron ser los más adecuados para la región del corredor propuesto (guindilla de ojo de pájaro, oro del Cabo, arbusto de nieve del Cabo y romero). De ellos, sólo la guindilla se había probado antes. Los otros tres tipos de plantas se han utilizado para producir aceite esencial y son muy prometedores para generar ingresos.

  • Aprobación por los comités de ética animal pertinentes
  • Acceso a elefantes (semi)habituados y respetuosos con los humanos
  • Acceso a formas frescas de los cultivos vegetales que se van a ensayar
  • Experimentos llevados a cabo por investigadores cualificados, de acuerdo con un marco y una metodología científicamente correctos, sujetos a revisión por pares antes de su publicación.
  • Personal de apoyo y red de investigación

Los elefantes semihabituados son inteligentes y podrían aburrirse fácilmente con el montaje experimental. Nos ayudó el hecho de que la secuencia de tipos de comida se distribuyera aleatoriamente cada día. También nos dimos cuenta de que la hora de la experimentación desempeñaba un papel importante, ya que por la tarde los elefantes parecían más hambrientos y dispuestos a acercarse y probar cada cubo de comida experimental. La filmación de todo el experimento ayudó a realizar los análisis, ya que el registro de datos in situ podía complicarse en función del comportamiento de los elefantes, y la posibilidad de repetir la secuencia de acontecimientos resultó útil.

Cartografía de corredores de fauna que conectan zonas protegidas mediante el seguimiento de elefantes por satélite

Partiendo de la base de que más del 50% de los desplazamientos de elefantes se producen fuera de las zonas protegidas (ZP) y más del 75% de las poblaciones de elefantes son transfronterizas, utilizamos un método de seguimiento por satélite para identificar los corredores de fauna silvestre más utilizados por los elefantes.

Aunque nuestro plan inicial era establecer un corredor entre Gonarezhou (alta densidad de elefantes) en Zimbabue con los Parques Nacionales de Banhine y/o Zinave (baja densidad de elefantes) en Mozambique, la insuficiencia de datos de seguimiento y de informes que relacionen las AP de estos países (Zimbabue con Mozambique) para definir un corredor concluyente nos ha hecho cambiar nuestra ubicación geográfica al valle de Namaacha, en el sur de Mozambique. Aquí, varios elefantes que habíamos marcado con collar fuera de las AP con la esperanza de encontrar más individuos que se desplazaran por el corredor entre las AP del sur de Mozambique, han definido un corredor vital que cubre el extremo sur del KNP, al sur hacia el Parque Nacional Tembe en Sudáfrica y al este hacia el corredor Futi y la MSR en la costa de Mozambique.

La colocación de collares a los elefantes y el análisis de los datos de rastreo nos han demostrado que las AP existentes son demasiado pequeñas para los elefantes. El uso de elefantes como planificadores del paisaje para la conectividad a través de las fronteras nacionales nos ha permitido identificar los puntos conflictivos entre humanos y elefantes en los que es más probable que los esfuerzos tengan un mayor impacto.

  • Disponer de fondos suficientes para comprar collares y pagar los gastos de helicóptero es fundamental para el éxito de esta parte del plan estratégico.
  • La disponibilidad de helicópteros y pilotos puede ser difícil en zonas remotas.
  • Cooperación de la comunidad sobre dónde y cuándo se encuentran los elefantes en las regiones del corredor.
  • Cuando se trabaja en una gran zona de conservación transfronteriza, el apoyo logístico de las organizaciones asociadas es clave para el éxito de la aplicación a largo plazo.

Hemos aprendido que los elefantes que se desplazan por el corredor son astutos y por eso no se les suele ver durante el día, cuando se les puede poner el collar. Se esconden durante el día para evitar conflictos con la gente. Hemos conseguido encontrar animales de estudio adecuados colocando collares a uno o más toros dentro de un grupo de toros solteros cerca de la frontera de zonas protegidas o incluso dentro de zonas protegidas. Esto nos ha ayudado a encontrar animales adicionales cuando los grupos se dividen con el tiempo. Además, contar con una unidad móvil de respuesta rápida que nos informa de los movimientos de los elefantes nos ha ayudado a suministrar collares a Mozambique Wildlife Alliance, que puede desplegarlos sobre el terreno con rapidez y eficacia. Solicitar fondos con antelación a través de subvenciones también nos ha permitido disponer de fondos. El costoso tiempo de vuelo en helicóptero y la disponibilidad de pilotos han seguido siendo un reto.

Crear condiciones habilitantes para la intervención del Mecanismo TDC en las comunidades socias de la Reserva Comunal Yánesha (1)

La cogestión de la RCY en colaboración con la Asociación Nacional de ECA del Perú (ANECAP) apoyaron a las comunidades a lograr las condiciones que les habilitaron para acceder al Mecanismo TDC. Por ejemplo, se elaboraron siete planes de vida y se actualizaron documentos legales y administrativos.

  • Disponibilidad de la cogestión SERNANP-ECA AMARCY para configurar e implementar el modelo de articulación
  • Apoyo financiero y técnico de ANECAP y la ONG Desarrollo Rural Sustentable-DRIS para completar las condiciones normativas y metodológicas del mecanismo
  • La experiencia de la cogestión de la RCY en la gestión de proyectos que implementa como parte de los Lineamientos de sostenibilidad financiera de las Reservas Comunales del Perú, hizo posible que se canalicen fondos para la implementación de las condiciones para acceder al mecanismo TDC
  • Se fortaleció el modelo de cogestión entre el SERNANP-ECA AMARCY. Para el establecimiento de los compromisos del acuerdo tripartito se revisaron las funciones del ECA AMARCY para la gestión de la RCY y con el mecanismo de TDC se planteó implementar acciones de conservación y aprovechamiento sostenible en los territorios titulados de las comunidades, que se encuentran fuera de la RCY, en su Zona de Amortiguamiento y paisaje asociado.
  • Se incrementó el número de comunidades nativas miembros del ECA AMARCY, que se convirtieron en beneficiarias del Mecanismo TDC. Antes de la implementación del acuerdo tripartito, sólo dos comunidades habían aceptado el ingreso del mecanismo, y con la preparación y mediación de la cogestión, en total 9 comunidades nativas Yánesha llegaron a firmar el convenio con el PNCBMCC para acceder al mecanismo TDC.
Recomendaciones de seguimiento y gestión

A partir de los resultados de los distintos protocolos establecidos en el marco del proyecto Chriopt'îles, el GCOI formuló recomendaciones de gestión que presentó al TAAF, gestor de las islas Eparses.

Según los análisis acústicos y el entorno hostil de Tromelin, la isla no parece albergar ninguna especie de quiróptero. No se prevén recomendaciones de gestión ni estudios complementarios.

A pesar de la ausencia de sonidos de quirópteros en los análisis acústicos de Europa, su historia y el contexto local sugieren que los quirópteros aún podrían estar presentes. Está previsto volver a desplegar el protocolo de escucha pasiva en periodos basados en las fechas de las observaciones históricas. Tras esta investigación se formularán recomendaciones de gestión.

Se han registrado 2 especies de quirópteros en Grande Glorieuse, entre ellas el Taphien de Maurice y una especie indeterminada. Está prevista la renovación del protocolo acústico pasivo para mejorar el conocimiento de la ocupación del territorio por estas especies. También se contemplaría un seguimiento visual mensual del cocotero de la base. La gestión de las especies exóticas invasoras sobre Filaos o Cocoteros debe tener en cuenta la presencia de estas dos especies.

  • Obtención de resultados representativos de los distintos protocolos establecidos.

  • Organización de una reunión durante el proyecto con el TAAF para debatir la viabilidad y las limitaciones técnicas, logísticas y humanas relacionadas con las recomendaciones.

  • Organización de una reunión de retroalimentación con la Prefecta del TAAF, Florence JEANBLANC-RISLER, para presentar las recomendaciones formuladas.

  • Buena acogida y aprobación de las recomendaciones de gestión por parte del TAAF

  • Voluntad de ambas partes (GCOI y TAAF) de continuar la colaboración estudiando un seguimiento del proyecto

  • Establecimiento de una asociación de trabajo entre el GCOI y el TAAF.

  • Elaboración de recomendaciones de gestión para cada una de las islas estudiadas, basadas en los resultados globales del proyecto

  • Voluntad de seguir adquiriendo conocimientos sobre las comunidades de quirópteros presentes en las islas Eparses

Misión sobre el terreno en Grande Glorieuse

Durante una misión de campo de 14 días en la isla de Grande Glorieuse, el coordinador científico del GCOI desplegó tres protocolos científicos diferentes destinados a mejorar nuestro conocimiento de las especies potenciales de quirópteros de la isla, en particular el Taphien mauriciano, cuya presencia ha sido confirmada.

La primera fase consistió en la realización de transectos acústicos activos por toda la isla para localizar las zonas frecuentadas por el Taphenidae mauriciano e identificar cualquier otra especie de murciélago. A partir de los resultados de estas escuchas, se realizaron prospecciones visuales en las zonas frecuentadas (sobre todo en los cocoteros) para localizar los dormideros y evaluar los efectivos de la población de tafénidos de Mauricio. A continuación, se llevaron a cabo sesiones de captura en estas áreas de descanso para recoger muestras genéticas de los individuos de Tapidae de Mauricio capturados. Posteriormente se llevarán a cabo estudios genéticos, en colaboración con el PIMIT, sobre estas muestras con el fin de mejorar nuestro conocimiento de la distribución biogeográfica de la especie y evaluar el papel potencial de la Grande Glorieuse en ella.

  • Haber obtenido autorización para acceder a Grande Glorieuse mediante una campaña científica

  • Haber obtenido una plaza de ida y vuelta en el medio de transporte del FAZSOI

  • Haber proporcionado al TAAF un expediente médico completo y correcto del operador

  • Haber sido capaz de adaptarse a las limitaciones logísticas impuestas por la FAZSOI para realizar rotaciones hacia y desde las Islas Eparses

  • Haber podido adaptarse a las limitaciones meteorológicas de la isla y seguir cumpliendo todos los objetivos previstos

  • Haber creado una asociación con el PIMIT

  • Censo del Taphien de Maurice únicamente, mediante escucha activa

  • Identificación de las zonas frecuentadas por el Taphien de Maurice

  • Identificación de una zona utilizada por el Taphien de Maurice (En la base, en un cocotero de 209 cocoteros)

  • Estimación del tamaño de la población en 10 individuos, incluido un juvenil no volador

  • Descubrimiento de que la población de Taphien de Maurice se reproduce en la isla

  • Captura de 9 individuos, 7 de ellos diferentes, 4 hembras y 3 machos

  • Toma de 7 muestras genéticas, salivales y fecales para su posterior análisis

  • Toma de medidas biométricas de todos los individuos capturados

  • Futuros análisis genéticos para proporcionar información sobre el área de distribución mundial del tafén de Mauricio