
Tecnología con Raíces: Guardianes indígenas guaraníes, salvaguardando el guanaco y sus territorios colectivos

En el Área de Vida Guajukaka, área protegida de la Autonomía Indigena Guaraní Charagua Iyambae, con una superficie de 284.670 ha, 10 guardianes comunitarios guaraníes lideran una solución innovadora para conservar al guanaco del Chaco (Lama guanicoe), especie clave para la biodiversidad. Combinan conocimientos tradicionales con tecnología avanzada como trampas cámara y el sistema SMART, que permite monitorear sin conexión a internet, recolectando datos críticos sobre hábitats y amenazas como la caza furtiva. Además, se impulsan estudios de ADN de la especie, con capacitación liderada por la Fundación Natura Bolivia. Los resultados fortalecen el liderazgo comunitario, generan datos clave para la gestión sostenible y reafirman la identidad guaraní, inspirando modelos replicables en otras áreas protegidas.
Premio Tech4Nature
Se hicieron capacitaciones que son dirigidas a los guardianes comunitarios, con un área de conservación y modelo de datos previamente establecido. Los guardianes comunitarios implementan y registran los datos con una aplicación altamente intuitiva en sus celulares, denominada SMART (https://smartconservationtools.org/en-us/), mediante esta aplicación se adicionan datos que mejoran el conocimiento del estado poblacional de especies amenazadas como el guanaco (Lama guanicoe) y el chancho solitario (Parachoerus wagneri). Adicionalmente se registran datos de ADN a través de las colectas de heces fecales, para la identificación de individuos de la población de guanacos. Los guardianes comunitarios recogen las muestras de heces fecales, y están capacitados para la recolección de las mismas.
Pew
World Land Trust
The Thin Green Line Foundation
Contexto
Défis à relever
El Área de Vida Guajukaka, en Alto Isoso, enfrenta desafíos crecientes para conservar al guanaco del Chaco (Lama guanicoe). En lo climático, la sequía prolongada y el aumento de temperaturas amenazan la disponibilidad de agua y forraje, afectando directamente a la especie. A nivel ecológico, el avance de vegetación invasora reduce las pampas abiertas, hábitat clave del guanaco. Socialmente, se trabaja en fortalecer la gobernanza indígena guaraní, promoviendo la participación y el liderazgo comunitario, aunque persisten retos en sensibilización y cohesión social. Económicamente, la sostenibilidad financiera es un reto: la falta de fondos a largo plazo para remunerar a los guardianes limita la continuidad del monitoreo, aunque el gobierno autónomo avanza en asumir progresivamente este compromiso. La compensación a los guardianes también contribuye a reducir la pobreza rural y refuerza la conservación con justicia social.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
En el Área de Vida Guajukaka, la conservación del guanaco del Chaco combina gobernanza territorial, tecnología y saberes tradicionales guaraníes en un enfoque innovador y sostenible. Las comunidades locales, lideradas por capitanes de Alto Isoso, utilizan herramientas como la aplicación SMART, la recolección de las heces del individuos para identificar el ADN de la especie y que aporte al mejoramiento de la condición de la especie . La formación técnica de los guardianes comunitarios fortalece sus capacidades, mientras refuerza su identidad cultural. Este proceso es organizado mediante una gobernanza local sólida que une conocimientos tradicionales con tecnología moderna, creando un modelo culturalmente relevante. Además, las iniciativas de sensibilización ambiental involucran a la comunidad, destacando el valor ecológico y cultural del guanaco, lo que fomenta la cooperación y vigilancia activa. Estos factores interconectados han reducido las amenazas a la especie, fortalecido el tejido social y generado un modelo replicable para otras áreas protegidas, demostrando el poder de integrar tradición, tecnología y compromiso comunitario.
Bloques de construcción
Raíces y sabiduría guaraní
Este enfoque refuerza la identidad cultural, empodera a los actores locales como guardianes de su territorio y establece una gobernanza efectiva basada en el respeto por el entorno y en decisiones comunitarias. Este modelo es adaptable a otras áreas protegidas donde la participación activa de las comunidades locales es clave para la sostenibilidad.
Los guaraníes conviven cientos de años con la naturaleza. El monitoreo permite mantener y revalorizar los saberes locales de la población guaraní.
Factores facilitadores
- Saberes Tradicionales: La integración del conocimiento ancestral guaraní con enfoques de gestión moderna fortalece la conexión cultural y el entendimiento del territorio.
- Identidad Cultural: El orgullo por su herencia guaraní motiva a las comunidades a liderar la conservación de su territorio.
Lección aprendida
La participación activa de las comunidades y la integración de saberes tradicionales fortalecen la gestión territorial. Los procesos participativos refuerzan la identidad cultural y aseguran decisiones inclusivas. Capacitar a líderes locales empodera a las comunidades y demuestra que una gobernanza basada en el conocimiento del territorio es clave para la sostenibilidad.
Tecnología SMART para el Monitoreo y Vigilancia
El segundo bloque incorpora tecnología adaptada al contexto local para mejorar el monitoreo y la vigilancia de la biodiversidad. Se utilizan equipos telefónicos básicos junto con la aplicación SMART, una herramienta innovadora que permite registrar, analizar y priorizar datos sin necesidad de conexión a internet. Los guardianes comunitarios son capacitados para operar esta herramienta, recolectando información clave sobre el estado de las poblaciones de guanaco y amenazas como la caza furtiva. Este enfoque combina tecnología accesible con el liderazgo comunitario, promoviendo una conservación basada en evidencia y optimizando recursos. La simplicidad y efectividad de este bloque lo hacen replicable en otros territorios con recursos limitados y desafíos similares de conservación.
Complementariamente a la evaluación de biodiversidad de vertebrados, se hace el ADN de la especie, para mejorar la condición de la especie. Dentro del sistema de monitoreo integral participativo del área protegida, se integra el SMART, Cámaras trampa y ADN. Es ADN es de la especie, la cual es recolectada de sus heces fecales. Para realizar la evaluación poblacional. Los guardianes comunitarios recogen las muestras, y están capacitados para la recolección de las muestras.
Factores facilitadores
- Accesibilidad Tecnológica: Uso de equipos telefónicos simples, compatibles con la aplicación SMART, adaptados al contexto rural ((https://smartconservationtools.org/en-us/).
- Capacitación Técnica: Formación práctica de los guardianes comunitarios para manejar la herramienta de manera efectiva.
- Adaptabilidad del Sistema: SMART funciona sin necesidad de conexión a internet, una ventaja en áreas remotas como Alto Isoso.
- Recolección de Datos Basada en Evidencia: La aplicación permite priorizar acciones de conservación basadas en información concreta.
- Apoyo Institucional: La Fundación Natura Bolivia proporciona herramientas y capacitación, facilitando la implementación y sostenibilidad de esta tecnología.
Lección aprendida
La tecnología accesible, como SMART, combinada con capacitación, permite que comunidades locales recojan datos valiosos para la conservación. Herramientas adaptadas al contexto rural son eficaces y replicables. El apoyo institucional es crucial para garantizar sostenibilidad y fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia, mejorando la vigilancia de la biodiversidad.
Recursos
Gobernanza territorial
Este bloque se centra en el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria en el Área de Vida Guajukaka, liderada por las comunidades guaraníes de Alto Isoso. A través de procesos participativos, los capitanes y sus equipos técnicos implementan una gestión territorial que vincula saberes tradicionales con herramientas modernas. Mediante talleres y actividades de mapeo, las comunidades profundizan su conocimiento del territorio, identificando áreas críticas para la biodiversidad y priorizando acciones de conservación. en este esfuerzo territorial se elabora el Plan de Inicio de Gestión (PIG) del Área de Vida Guajukaka, donde se identifican las acciones prioritarias para cinco años en el territorio. A nivel de la Autonomía Indogena Charagua Iyambae, se promulga su Ley de Áreas Protegidas.
El GAIOC está considerando asumir una parte del incentivo a los guardianes comunitarios. En la actualidad la Fundación Natura Bolivia, asume el presupuesto estimado para 10 guardianes mensual para remuneración, operatividad y logística de los guardianes del monte es de 18.300 bs, aproximadamente 2.500 USD al cambio actual de Bolivia.
Factores facilitadores
- Participación Comunitaria: El involucramiento activo de las comunidades guaraníes, lideradas por sus capitanes y equipos técnicos, asegura un compromiso genuino con la gestión territorial. La selección de los guardianes comunitarios es realizada por la entidad territorial organíca y sus bases (comunidades). Los guardaines son afines a la conservación de la biodiversidad y al conocimiento de su territorio. La Fundación Natura Bolivia, realiza capacitaciones en la tecnología que se utiliza.
- Procesos Participativos: Talleres, mapeos y actividades que promueven el aprendizaje colectivo y la toma de decisiones inclusivas.
- Capacitación Continua: Formación en gestión territorial y estrategias de conservación que empoderan a los actores locales.
- Normativas territoriales: El Gobierno Autónomo Indígena de Charagua Iyambae, promulgó una Ley respecto a las áreas protegidas de su territorio.
- Institucionalidad: Ha incorporado en su organigrama una Dirección de áreas protegidas, así como visualizó los responsables de las áreas protegidas y los guardianes comunitarios.
- Plan de inicio de gestión del área protegida: Plan de manejo incluye como objeto de conservación a la especie: guanaco del Chaco (Lama guanicoe). También incorpora el rol de los guardianes comunitarios. El plan a sido aprobado en asamblea por las comunidades.
Lección aprendida
Impactos
En el Área de Vida Guajukaka, se han logrado impactos significativos en la conservación del guanaco del Chaco y en el fortalecimiento social de las comunidades guaraníes. El monitoreo realizado por guardianes comunitarios ha permitido aumentar el conocimiento sobre la distribución de las especies, identificando cinco unidades reproductivas de solitario (Parachoerus wagneri) y confirmando la presencia de grupos de guanacos cuya continuidad en la zona era incierta. Estos guardianes se han convertido en la primera línea de alerta frente a amenazas en Guajukaka, como la caza furtiva o la degradación del hábitat, asegurando una respuesta temprana y efectiva.
Socialmente, diez guardianes comunitarios guaraníes han sido capacitados, fortaleciendo tanto su identidad cultural como sus habilidades técnicas para la protección de su territorio.Mediante esta interveción han logrado ingresar en el esquema del “bosque mi primer empleo”. Este proceso ha permitido que las comunidades ingresen en espacios de gobernanza territorial más amplios, integrando conocimientos tradicionales y herramientas modernas. Este modelo refuerza el tejido social y la autonomía indígena, inspirando replicabilidad en otras regiones. El presupuesto estimado para 10 guardianes mensual para viáticos, remuneración operatividad y logística de los guardianes del monte es de 18.300 bs, aproximadamente 2.500 USD al cambio actual de Bolivia.
Beneficiarios
Comunarios y comunarias indígenas guaraníes de Alto Isoso, Charagua que gestionan eficientementemente sus territorios naturales.
Además, explique el potencial de escalabilidad de su solución. ¿Puede reproducirse o ampliarse a otras regiones o ecosistemas?
La solución tiene alto potencial de escalabilidad. La combinación de trampas cámara, SMART y participación comunitaria puede adaptarse a otros territorios indígenas y ecosistemas similares, promoviendo la conservación de especies clave. Su enfoque inclusivo y costo-efectivo facilita la replicación, fortaleciendo la gobernanza local y la sostenibilidad en áreas protegidas subnacionales.
Fundación Natura Bolivia, no solamente esta implementando el resguardo comuniyario en el Área de Vida de Guajukaka, sino en otras 24 áreas protegidas subnacionales de Bolivia. Guajukaka ha sido el piloto y ha sido el pionero en adopción por parte de la gente y de la misma GAIOC
Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
El Área de Vida Guajukaka (284.670 ha), ubicada en una de las zonas más remotas de la Autonomía Charagua Iyambae, en Bolivia, era casi inaccesible cuando se declaró como área protegida en 2019. Su creación fue el primer paso para conservar un ecosistema único, hogar del guanaco, una especie clave para la región. Sin embargo, la protección legal no bastaba. El verdadero reto era establecer una gestión efectiva que protegiera la biodiversidad, incluyendo otras especies de vertebrados en riesgo.
Desde las primeras reuniones con las comunidades guaraníes, se vio que el monitoreo de especies era esencial. Pero la distancia y la falta de internet dificultaban este trabajo. Fue entonces cuando surgió la idea de usar tecnología para superar esas barreras. Tras evaluar varias alternativas, se eligió SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool) como la mejor opción. Este sistema no requería internet y permitía registrar datos clave y medir el esfuerzo de los guardianes, incluso en terrenos difíciles.
SMART ayudó a las comunidades indígenas a combinar tecnología con su conocimiento ancestral. Con esta herramienta, comenzaron a monitorear de forma más precisa al guanaco y otras especies. Los datos recolectados permitieron conocer mejor su distribución y el estado de sus poblaciones. Trampas cámara y registros digitales ofrecieron información clave sobre los movimientos y la salud de la fauna, lo que mejoró la gestión del área.
Aunque SMART ya se usaba en otros países, Guajukaka fue la primera en Bolivia en implementarlo. Su éxito motivó a otras áreas protegidas a hacer lo mismo. Esta experiencia piloto no solo mejoró la conservación de especies, sino que también empoderó a las comunidades, que ahora tienen un rol activo en el cuidado de su territorio.