ADAPTUR: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en el sector turismo como una estrategia para la implementación de la NDC en México

Summary
Los principales componentes del proyecto Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) al cambio climático en el sector turismo (ADAPTUR) son: análisis de riesgo económico, estrategia de comunicación, fortalecimiento de la cooperación publico-privada, fortalecimiento de capacidades, planeación e implementación de soluciones AbE (restauración de bosques para reducir la vulnerabilidad de sequías) con la participación de actores clave, financiamiento público y privado, así como desarrollo de políticas.
ADAPTUR es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente (BMU) de Alemania e implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en cooperación con Mexico a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Instituto de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Clasificaciones
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Marco de Sendai
Business engagement approach
Challenges
El sector turismo en México es fuertemente afectado por el cambio climático. Con el aumento del nivel del mar, los destinos costeros corren el riesgo de perder sus playas y con ello uno de los principales atractivos turísticos. Asimismo, sufren cada vez más severos huracanes e inundaciones, lo cual no solo es malo para los negocios, sino también impacta el valor inmobiliario local. Los arrecifes de coral son afectados por el aumento de la temperatura, la cual genera presión en la flora y fauna y la industria del buceo. Por otro lado, destinos al interior del territorio comienzan a experimentar sequías y un declive en la disponibilidad de agua, lo cual impacta en las economías locales y produce conflictos sociales.
Beneficiaries
Los beneficiarios de ADAPTUR incluyen representantes de autoridades públicas de los sectores turismo y medio ambiente a nivel nacional y subnacional, el sector privado, ONGs y comunidades locales de los tres destinos seleccionados.
Building blocks
¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?
El primer paso fue comprender el contexto, actitud y capacidades del grupo meta: el sector privado. Para ello, desarrollamos un análisis CAP que proveyó insumos para las estrategias de comunicación y de fortalecimiento de capacidades (Bloque 2). Al mismo tiempo, desarrollamos un análisis del riesgo económico para cuantificar los costos del cambio climático en los destinos turísticos (Bloque 1).
Una vez que tuvimos la atención del sector privado, se fortalecieron las estructuras de cooperación a través de la creación de confianza entre actores públicos y privados (Bloque 3). Durante ese período, una estrategia de comunicación fue ejecutada para sensibilizar sobre los riesgos del cambio climático, mientras que se implementó la estrategia de fortalecimiento de capacidades enfocada al desarrollo de políticas y soluciones AbE (Bloque 2).
A nivel nacional y subnacional, apoyamos el desarrollo de nuevas políticas de turismo que incluyeron criterios de cambio climático y AbE (Bloque 4). Todo lo anterior, permitió la planeación e implementación de soluciones AbE, las cuales fueron financiadas por el sector público y privado y ejecutadas por ONGs y comunidades locales (Bloque 5).
Impacts
- Sensibilización entre líderes de la industria y tomadores de decisiones del sector turismo a través de información específica y una campaña de comunicación (ej. publicación de diversos artículos sobre impactos del cambio climático en medios de comunicación locales/regionales).
- Desarrollo de planes, políticias y regulaciones a nivel nacional y local que incluyen el enfoque de cambio climático y AbE y están relacionados con la implementación de la NDC en México (ej. el Plan Climático de Puerto Vallarta incluye soluciones AbE como la restauración de bosques para reducir la vulnerabilidad a inundaciones y deslizamiento de laderas).
- Líderes inversionistas mexicanos han integrado los riesgos del cambio climático y soluciones basadas en ecosistemas en los procesos de planeación de proyectos turísticos con el objetivo de hacer sus inversiones más adaptadas al clima.
- Implementación de diversas soluciones AbE por ONGs en cooperación con comunidades locales y con contribuciones del sector público y privado. Éstas soluciones trajeron beneficios ambientales, sociales y economicos, como asegurar la disponibilidad de agua, restauración de habitat para la vida silvestre y trabajos temporales para las comunidades durante la crisis económica de Covid-19.
Story

Una sierra y una bahía extraordinarias
Realizar actividad empresarial en una región como la Riviera Nayarit y Puerto Vallarta, implica reconocer que dependemos de las montañas y de la bahía, más allá del territorio geopolítico.
En la Asociación de Empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (AEBBA), desde hace años hemos reconocido que el cuidado de la naturaleza es esencial en la responsabilidad social, pero fue a partir la colaboración con el proyecto ADAPTUR que nos dimos cuenta que el tema iba más allá. Comprendimos que considerar los efectos adversos del cambio climático, conservar un buen equilibrio con la naturaleza y sus ecosistemas, no sólo es un tema de competitividad entre destinos turísticos, sino una cuestión de supervivencia empresarial.
Con ADAPTUR firmamos un Memorándum de Entendimiento (MoU) y participamos en el proceso de elaboración del Programa de Cambio Climático de Puerto Vallarta. De la mano con expertos, pudimos identificar vulnerabilidades y plantear propuestas que permitan reducir el riesgo en el destino.
Al interior de la AEBBA, formamos una Comisión de Agenda Verde, encabezada por el Capitán Enrique Tron. Como parte de las actividades otorgamos datos propios para la elaboración de estudios que nos ayudaran a entender el riesgo económico en el destino turístico por los efectos del cambio climático.
De igual manera esta colaboración nos permitió impulsar entre los socios de la AEBBA el desarrollo de capacidades para la adaptación al cambio climático, a través de la participación en talleres, conferencias, encuentros, videos, entre otros elementos informativos. Pero no sólo fue información, también distribuimos entre nuestros socios herramientas como la “Guía de Inversiones Adaptadas al Cambio Climático”, la cual fue piloteada por algunos de nuestros agremiados.
Actualmente somos parte de la iniciativa Alianza Montaña-Bahía, una importante alianza con organizaciones civiles, académicas y de gobierno, y por primera vez en la región, tenemos una cartera de proyectos de adaptación al cambio climático con planes financieros, cuya implementación reducirá la vulnerabilidad que tienen actualmente la maravillosa sierra y la hermosa Bahía de Banderas y sus ecosistemas de vida.
Dr. Jorge Alberto Villanueva Hernández
Presidente de la Asociación de Empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (AEBBA) A.C.
Iniciar sesión o registro para publicar comentarios.