Al borde del agua: Aumento de la resiliencia costera en Granada

Solución completa
Erosión costera en Telescope Bay, Granada.
Marjo Aho
Al borde del agua aborda el problema del aumento de la erosión costera y las inundaciones, así como la vulnerabilidad de los pescadores y las comunidades costeras, debido a los efectos del cambio climático en el pequeño Estado insular de Granada. El proyecto fomenta la resiliencia social y ecológica, con un fuerte compromiso comunitario, mediante la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza, como la instalación de estructuras de arrecifes artificiales para atenuar la energía de las olas, la restauración de la vegetación costera y la planificación de la resiliencia comunitaria.
Última actualización: 08 Feb 2023
11172 Vistas
Contexto
Défis à relever
Aumento del nivel del mar
Mareas altas (tormentas)
Tsunami/Marejada
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

- Erosión costera e inundaciones debido al aumento del nivel del mar y las mareas de tempestad. - Degradación de los arrecifes que pierden capacidad para proteger a las comunidades costeras. - Falta de cohesión social. - Capacidad limitada de las comunidades para responder y adaptarse a los impactos del cambio climático. - Falta de soluciones basadas en la naturaleza para la protección costera en los pequeños Estados insulares que proporcionen una mejor ESS y puedan ser aplicadas por la comunidad.

Escala de aplicación
Local
Nacional
Multinacional
Global
Ecosistemas
Manglares
Pradera marina
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Ciudades e infraestructuras
Actores locales
Cultura
Ubicación
Granada, Caribe
El Caribe
Procesar
Resumen del proceso
Los principales pilares enumerados anteriormente, junto con otros, desempeñaron un papel fundamental a la hora de ayudar a las comunidades a encontrar soluciones a los problemas derivados del cambio climático. El mapeo y la visualización (P3DM) fueron fundamentales para comprender las oportunidades y los retos a los que se enfrentaban las comunidades, al tiempo que se documentaban y aprovechaban los conocimientos locales. Dicha visualización y cartografía allanaron el camino para que los miembros de la comunidad participaran en la evaluación integrada, que fue fundamental para hacer avanzar el proyecto. La evaluación sirvió como vehículo para: captar una serie de cuestiones socioeconómicas y ecológicas, complementar la gestión del clima y los desastres en las bases de datos del país, y establecer relaciones críticas con los socios de ejecución y los miembros de la comunidad. El bloque de mejora del arrecife, desarrollado en una zona identificada como necesitada de medidas de reducción del riesgo a través del proceso de evaluación de la vulnerabilidad descrito anteriormente, está diseñado para lograr varios beneficios en la reducción del riesgo: protección costera y aumento de la capacidad de adaptación de la comunidad (para más detalles, véase la descripción de los impactos).
Bloques de construcción
Visualización del impacto del cambio climático
La visualización de los impactos potenciales es una herramienta poderosa para ayudar a las comunidades a comprender sus vulnerabilidades y considerar escenarios futuros y compensaciones. Esto es importante para motivar los cambios necesarios para reducir los riesgos de una comunidad y apoyar la toma de decisiones en torno a la gestión del riesgo climático y de catástrofes. Los mapas informatizados no siempre son el medio de comunicación más eficaz. A escala nacional desarrollamos un conjunto de herramientas de visualización para personal técnico que incluía mapas basados en la web y mapas electrónicos y en papel. A escala local, colaboramos con el Fondo para la Conservación de Granada y la Cruz Roja de Granada para implicar a las comunidades mediante encuestas domésticas y cartografía 3D participativa (P3DM). Estas herramientas nos permitieron integrar los conocimientos y las perspectivas de casi 400 miembros de la comunidad, generar evaluaciones de vulnerabilidad a nivel local y herramientas de visualización. Para facilitar las aportaciones y la visión de la comunidad, también nos asociamos con una empresa de planificación del uso del suelo. Utilizando las grandes habilidades de facilitación gráfica de la empresa de diseño, se generó una representación visual de una serie de impactos del cambio climático y las acciones potenciales asociadas que contribuirían a la bahía de Grenville resiliente al clima.
Factores facilitadores
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a datos sobre el impacto del cambio climático (a través del conocimiento local y/o predicciones de modelos cuantitativos).
Lección aprendida
- La aplicación de un proceso participativo potenció la participación de la comunidad, esencial para la selección de las opciones locales que mejor se ajustan a la visión comunitaria de los resultados actuales y futuros deseados. - La colaboración con diversos grupos (ingenieros, planificadores del uso del suelo y ONG locales como RC y GFC) facilitó enormemente la integración de conocimientos diversos y la consideración de una serie de opciones que ayudarán a las comunidades y a los responsables de la toma de decisiones a elegir un camino a seguir con conocimiento de causa. La creación de capacidad y el trabajo en lugares piloto con las comunidades requiere un compromiso importante de tiempo y recursos - La cartografía participativa en 3D es una herramienta poderosa para recopilar conocimientos comunitarios y estimular el debate, y también requiere facilitadores formados y la movilización de la comunidad para ponerla en práctica.
Evaluación integrada de la vulnerabilidad
Desarrollamos un análisis de vulnerabilidad espacialmente explícito que incluía indicadores nacionales y locales. Estos indicadores se diseñaron para captar las vulnerabilidades sociales, económicas y ecológicas y la interacción entre ellas. El marco utilizado para organizar los indicadores captó la exposición, la capacidad de adaptación y la sensibilidad de tres componentes sociales clave (infraestructuras e instalaciones críticas; medios de subsistencia -es decir, dependencia de los recursos naturales e instalaciones industriales críticas como plantas de procesamiento de pescado y hoteles- y sensibilidad social -número de personas y viviendas-), así como de hábitats costeros críticos (manglares, hierbas marinas y arrecifes) que prestan servicios de reducción de riesgos (por ejemplo, protección costera y aprovisionamiento). La superposición de la evaluación de la vulnerabilidad ecológica con la evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica puso de relieve las áreas de solapamiento en las que las intervenciones de adaptación y reducción del riesgo de desastres eran más necesarias, y en las que la naturaleza podría desempeñar un papel en la reducción del riesgo climático y de desastres. A continuación, el marco de evaluación a escala nacional se adaptó para su aplicación a escala local con el fin de elaborar una evaluación de la vulnerabilidad de la comunidad.
Factores facilitadores
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a información sobre las características socioeconómicas y ecológicas.
Lección aprendida
- El papel fundamental que desempeñan las asociaciones y la participación de la comunidad en todas las fases del proyecto. - La importancia de implicar a los organismos gubernamentales pertinentes y a otras partes desde el principio para garantizar: a) que el análisis se basa en el contexto y las necesidades locales; b) que la información y los datos recopilados son precisos y actuales y pueden ser utilizados eficazmente por los organismos gubernamentales.
Toma de decisiones con conocimiento de causa
El acceso a la información pertinente y mejor disponible es importante para tomar decisiones informadas, pero la coordinación entre los organismos gubernamentales y otras organizaciones de recopilación y gestión de datos puede verse obstaculizada por la falta de recursos y la incoherencia de los mandatos. Para solventar esta carencia, The Nature Conservancy (TNC) ha invertido en conectar los departamentos de las agencias con otras organizaciones locales, regionales e internacionales que contribuyen a la producción y/o gestión de datos relevantes para la reducción de riesgos y la planificación de la adaptación. Trabajando en estrecha colaboración con el Departamento de Estadística de Granada, TNC desarrolló un sistema de codificación que permite vincular los datos de las encuestas del censo con representaciones espaciales de los distritos de las encuestas y poner la información a libre disposición a través de una plataforma en línea. Para apoyar el acceso, la cogestión y el uso de los datos, el proyecto AWE, en asociación con el Banco Mundial, contribuyó al desarrollo de bases de datos holísticas y a la formación crítica del personal técnico gubernamental. Esta asociación pone a disposición información no confidencial a través de un sistema centralizado y ayuda a los responsables de la toma de decisiones a acceder a información espacial integrada sobre sistemas ecológicos, sociales y económicos.
Factores facilitadores
- Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones eficaces con otras organizaciones (por ejemplo, el Banco Mundial) y organismos gubernamentales.
Lección aprendida
- La importancia de comprender la dinámica de las organizaciones y agencias en lo que respecta al intercambio de información. - La importancia de dar prioridad a una comunicación clara sobre el proyecto con las agencias asociadas para garantizar que se comprenden plenamente las metas, los objetivos y los beneficios potenciales del proyecto.
Mejora de los arrecifes para la protección costera
Aunque los diques, las rocas y otros métodos duros de protección costera son adecuados en algunas zonas, también son muy caros, requieren mucho mantenimiento y destruyen la costa viva que todos apreciamos. Las soluciones basadas en la naturaleza buscan integrar estructuras construidas y sistemas naturales como arrecifes, playas, manglares y bosques costeros. Las soluciones basadas en la naturaleza suelen ser mucho más baratas y aportan mayores beneficios, como la producción de alimentos y hermosos lugares de recreo para la gente. Este proyecto pretende instalar estructuras de arrecife diseñadas para proporcionar hábitat a peces y corales, y romper la energía de las olas y, en última instancia, reducir la erosión costera y las inundaciones. La fase de diseño incluyó mediciones detalladas del fondo marino, modelización de la energía de las olas con datos de los últimos sesenta años e ingeniería costera. Se utilizó mano de obra y equipos locales para instalar un primer conjunto de estructuras. La instalación duró un total de tres semanas y constituye uno de los proyectos piloto más importantes de TNC para probar soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza.
Factores facilitadores
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia del proyecto y de los beneficios que se derivarán de su ejecución satisfactoria. - Aceptación y participación de la comunidad en el proceso del proyecto y apropiación del mismo. - Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación y otros grupos comunitarios que ayudaron a movilizar a las comunidades y a capacitar a las partes interesadas.
Lección aprendida
- El compromiso y la participación de la comunidad en todas las fases, así como la colaboración con organizaciones locales y grupos comunitarios, fueron fundamentales para el éxito de la aplicación. - La precisión de los datos batimétricos disponibles (utilizamos datos obtenidos por satélite, pero esto provocó imprecisiones y retrasos durante la instalación; lo ideal habría sido tener acceso a datos LIDAR (Light Detection and Ranging)). - Dado el carácter experimental de este bloque, fue fundamental el escalonamiento de la instalación. - La contratación de un operador comercial de buceo local y de buceadores locales fue fundamental durante la instalación, ya que la experiencia del buzo comercial y el conocimiento del contexto local por parte de los buceadores han sido de un valor incalculable.
Impactos
- Social: aumento de la cohesión social entre los miembros de la comunidad; trabajo conjunto para aumentar su resiliencia, proteger sus hogares y, en algunos casos, sus medios de vida. Mayor concienciación sobre los problemas medioambientales que afectan a las comunidades y las medidas necesarias para ofrecer soluciones replicables a los problemas. - Económicos: creación de oportunidades de formación y empleo para los miembros de la comunidad durante las distintas fases de planificación, ejecución y posterior seguimiento del proyecto. Ecológico: la instalación de estructuras de arrecife proporcionará la protección adicional de la costa necesaria para que prospere la vegetación, al tiempo que proporcionará hábitats y funciones de arrecife.
Beneficiarios

Las comunidades costeras de Grenville y otras comunidades costeras de Granada, el gobierno de Granada y los organismos implicados en la gestión de las zonas costeras y la adaptación al cambio climático, otros pequeños estados insulares en desarrollo con circunstancias similares.

Historia
Nealla Frederick - Gestora del proyecto "Al borde del agua": "Cuando era niña recuerdo ir a Grenville y hacer picnic con mi familia en la amplia playa de arena de la zona conocida localmente como Telescope. Durante generaciones, la playa de Telescope ha sido una zona de recreo clave para los residentes de la parte norte de Granada. Veinte años después, en 2013, fui el primer granadino contratado para trabajar con The Nature Conservancy, y mi primera misión importante fue trabajar en la adaptación basada en los ecosistemas costeros y en el proyecto piloto de The Nature Conservancy en la bahía de Grenville. Mi primera visita a Grenville me impactó. Mientras caminaba por la orilla en Telescope nada parecía igual. La playa donde había jugado de niño y toda la vegetación costera se habían perdido a manos del mar. Uno de los ancianos del pueblo me habló de su lucha contra el mar y de cómo su única solución era amontonar neumáticos, piedras, bloques y viejos bloques de motor a lo largo de la orilla. Ahora puedo decir sinceramente que en los dos últimos años las cosas están cambiando a mejor y sé que estamos marcando la diferencia. Trabajando juntos, los miembros de la comunidad, el gobierno y los científicos e ingenieros costeros de TNC están aplicando soluciones azules basadas en la ciencia y respaldadas por los conocimientos locales. En enero, se completó la instalación piloto de estructuras de mejora de arrecifes diseñadas para romper la energía de las olas y proporcionar hábitat. Las estructuras se construyeron, montaron e instalaron utilizando mano de obra y recursos locales. Los buceadores estuvieron todo el día colocando rocas en cestas de alambre y apilándolas como si fueran Legos gigantes. El trabajo en la zona de fuerte oleaje era difícil y peligroso, pero la tripulación, formada por pescadores submarinos locales, estaba acostumbrada a estas condiciones. Durante un breve descanso hablé con uno de ellos sobre sus sentimientos acerca del proyecto. Su respuesta hizo que todos mis meses de duro trabajo y frustraciones merecieran la pena. Me dijo que por primera vez en muchos años tenía esperanzas en el futuro de su comunidad. Podía ver que las estructuras ya rompían las olas tal y como estaban diseñadas, y que estaba satisfecho de que el proyecto se guiara por los conocimientos locales y utilizara mano de obra local. Ya había visto a los peces, los pulpos y las langostas subir a la estructura, y dijo que su comunidad estaba adoptando el proyecto como propio y que ahora se comprometían a ser mejores administradores de su entorno, sabiendo que cuidando de la naturaleza, la naturaleza cuidaría de ellos.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Nealla Frederick
The Nature Conservancy (Conservación de la Naturaleza)