Base de datos sobre delitos contra la vida silvestre y el medio ambiente (WECPD)

Solución completa
Página web de la WECPD
Monique Sosnowski

La base de datos sobre enjuiciamientos por delitos contra la vida silvestre y el medio ambiente es una iniciativa pionera que aborda la falta de datos centralizados y accesibles sobre enjuiciamientos por delitos contra la vida silvestre y el medio ambiente. Mediante el uso de herramientas de código abierto y una plataforma interactiva, la WECPD apoya la transparencia de los procesos, una base para la evaluación de políticas, fortalece la aplicación de la ley y promueve el compromiso público y académico con la prevención de delitos relevantes. El WECPD contribuye activamente a los Objetivos 4, 5, 20, 21 y 22 del FGD ayudando a detener la pérdida de especies, abordar el comercio de vida silvestre y aumentar el acceso a los datos relacionados con la biodiversidad y la justicia. También apoya los ODS 14, 15 y 16.

Más allá de la agregación de datos, la plataforma ofrece herramientas fáciles de usar para visualizar, filtrar y descargar datos de enjuiciamiento. Cubre lagunas clave en la comprensión de cómo se aplican leyes como las Órdenes Ejecutivas 13648 y 13773 de EE.UU. y la Ley contra el tráfico de especies silvestres. Esto permite respuestas de conservación cuantificables y basadas en datos. Diseñado para ser sostenible a largo plazo, utiliza tecnologías escalables y globales.

Última actualización: 10 Oct 2025
68 Vistas
Premio Tech4Nature
Categoría del premio
Conservación de especies amenazadas
Tipo de tecnología
Software
Tecnologías pertinentes
Intercambio de datos e información
Descripción de la tecnología

La base de datos de enjuiciamientos por delitos contra la vida silvestre y el medio ambiente integra tecnologías avanzadas, incluidas herramientas de diseño web y Esri ArcGIS, para crear una plataforma accesible e interactiva para las partes interesadas. Los cimientos de la plataforma se basan en tecnologías web accesibles, lo que garantiza su escalabilidad, adaptabilidad y rentabilidad. Estas herramientas permiten a la base de datos ofrecer una interfaz fácil de usar y accesible en todo el mundo, con sólidas funcionalidades como la visualización de datos, el filtrado y el acceso en tiempo real.

La integración de Esri ArcGIS mejora las capacidades de la plataforma al permitir el análisis espacial y la cartografía de datos geoespaciales. Esta funcionalidad permite a los usuarios visualizar la distribución geográfica de los delitos contra la vida silvestre, identificar determinados puntos conflictivos y analizar patrones a lo largo del tiempo. Esta información es muy valiosa para la aplicación de la ley y la elaboración de políticas, especialmente para identificar las principales rutas de tránsito y las regiones afectadas por el tráfico de especies silvestres.

Entre las innovaciones más destacadas figura la capacidad de la plataforma para vincular dinámicamente datos específicos de casos con características geoespaciales, creando una experiencia interactiva que tiende un puente entre el análisis estadístico y la representación espacial. La perfecta combinación de tecnologías de diseño web con Esri ArcGIS garantiza que la base de datos no sea sólo un repositorio de información, sino también una herramienta para obtener información práctica. Este enfoque tecnológico mejora significativamente la capacidad de vigilar, evaluar y abordar los delitos contra la vida silvestre y el medio ambiente en tiempo real.

Donantes y financiación

Hasta ahora, este proyecto no ha recibido apoyo de donantes ni subvenciones.

Contexto
Défis à relever
Especies invasoras
Cacería furtiva
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Desarrollo de Infraestructura
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
  • Caza furtiva, recolección insostenible y especies invasoras: La base de datos está diseñada para hacer un seguimiento de los procesos judiciales relacionados con la caza furtiva, la recolección ilegal y la propagación de especies invasoras en Estados Unidos. Al documentar estos delitos perseguidos a nivel federal, proporciona información sobre cómo se aplican leyes como la Ley de Especies en Peligro, la Ley Lacey y otras.
  • Desarrollo de infraestructuras: Este proyecto representa la creación de una infraestructura digital pionera para rastrear por primera vez los procesamientos federales por delitos contra la vida silvestre y el medio ambiente en Estados Unidos. En la actualidad, no existe ningún sistema centralizado para agregar y analizar estos datos fundamentales.
  • Vigilancia y aplicación de la ley deficientes: La base de datos permite analizar las prácticas de aplicación de la ley en diferentes regiones y organismos, sacando a la luz disparidades e incoherencias. Esto fomenta la rendición de cuentas y apoya el desarrollo de estrategias de aplicación más equitativas y eficaces.
Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Edificios e instalaciones
Tema
Marco legal y normativo
Ciencia y investigación
Tecnología para la conservación de la naturaleza
Capacidad y métodos de lucha contra la caza furtiva
Ubicación
Estados Unidos
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso

Los factores clave del éxito del WECPD están intrínsecamente interconectados, y cada componente complementa y refuerza a los demás para lograr resultados impactantes. La herramienta de agregación de datos constituye la base, ya que permite recopilar y organizar exhaustivamente los datos de la fiscalía federal. Estos datos se incorporan directamente a la plataforma de visualización interactiva, que transforma los datos brutos en información práctica que permite a las partes interesadas identificar eficazmente las tendencias y las lagunas en la aplicación de la ley.

El sistema de seguimiento de casos se basa en estos conocimientos, proporcionando la granularidad necesaria para el análisis detallado de las pautas de imposición de penas y las prácticas de aplicación de la ley. Esto, a su vez, respalda el marco de evaluación de políticas, garantizando que la eficacia de las medidas legales y coercitivas, como la Ley de Especies Amenazadas, se evalúe y mejore continuamente.

Por último, la accesibilidad de la plataforma facilita la colaboración entre las partes interesadas, lo que permite una interacción fluida entre los responsables políticos, las fuerzas del orden, las ONG y los investigadores. Las partes interesadas pueden aprender unas de otras, participar en futuras herramientas de aprendizaje, comprender el éxito de las políticas y orientar sus propias asignaciones de recursos.

Bloques de construcción
Herramienta de agregación de datos de código abierto

La base de datos utiliza tecnologías de código abierto para agregar y estructurar los datos de la fiscalía federal. Este enfoque es escalable y adaptable, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para organizar y analizar datos de aplicación de la ley en otros ámbitos, como la trata de seres humanos, la delincuencia organizada u otros delitos contra el medio ambiente.

Plataforma de visualización interactiva

La base de datos integra tecnologías de diseño web y Esri ArcGIS para crear una interfaz fácil de usar que permite visualizar patrones y tendencias. Este componente visual puede adaptarse a diversos sectores para mejorar la participación de las partes interesadas y la toma de decisiones, como por ejemplo por parte de los organismos locales, estatales y federales de protección de la fauna y el medio ambiente.

Sistema federal de seguimiento de casos

Mediante la recopilación de datos detallados sobre los procesos federales, esta herramienta proporciona información sobre las pautas de aplicación de la ley, las tendencias de las sentencias y las aplicaciones jurídicas. Podrían desarrollarse sistemas similares para supervisar las acciones judiciales en ámbitos como el fraude empresarial, la evasión fiscal o la ciberdelincuencia.

Marco de evaluación de las políticas

La plataforma está diseñada para evaluar la eficacia de las leyes y las medidas de aplicación, como la Ley de Especies Amenazadas y la Ley Lacey. Este marco puede aplicarse para evaluar el impacto de las políticas en otros ámbitos normativos, como la legislación laboral o el cumplimiento de la normativa sobre comercio internacional.

Portal de colaboración con las partes interesadas

La base de datos fomenta la colaboración proporcionando herramientas accesibles a los responsables políticos, las fuerzas de seguridad, los investigadores y las ONG. Este modelo de colaboración podría reproducirse para facilitar la cooperación intersectorial en la lucha contra retos mundiales como el cambio climático o la pobreza.

Impactos

La WECPD ha demostrado tener importantes repercusiones medioambientales, sociales y económicas. Mediante el análisis de más de 558 casos federales que afectan a más de 500 especies (2009-2021) (hasta ahora, con escasa o nula financiación), mejora la protección de la biodiversidad identificando la caza furtiva, la pesca ilegal y las tendencias de destrucción del hábitat. Mediante el uso de Esri ArcGIS, traza mapas de los puntos conflictivos del tráfico de especies silvestres, apoyando los esfuerzos de conservación específicos y mejorando la aplicación de leyes como la Ley de Especies Amenazadas.

Desde el punto de vista social, la base de datos ofrece a las partes interesadas -responsables políticos, fuerzas de seguridad, investigadores y ONG- información centralizada y accesible que fomenta la colaboración y la rendición de cuentas. Para las comunidades locales, la mejora de la aplicación de la ley protege la biodiversidad, crucial para los servicios culturales, ecológicos y económicos, incluida la agricultura y la pesca afectadas por especies invasoras.

Desde el punto de vista económico, la plataforma ayuda a desarticular la delincuencia organizada al identificar los vínculos entre los delitos contra la fauna y flora silvestres y las grandes redes delictivas, lo que reduce las pérdidas financieras de los mercados legales. También optimiza la asignación de recursos al poner de relieve las lagunas en la aplicación de la ley, garantizando estrategias rentables.

Los resultados cuantificables incluyen análisis de casos que revelan las tendencias de las sentencias, la mejora de las tasas de éxito en la aplicación de la ley y la localización de puntos conflictivos que permiten intervenciones específicas. La base de datos colma lagunas de información críticas, impulsa la conservación, apoya a las comunidades y fomenta la estabilidad económica al tiempo que combate la delincuencia.

Beneficiarios

La WECPD beneficia a organismos gubernamentales, comunidades locales, grupos conservacionistas, investigadores y ecosistemas al aumentar la transparencia, permitir la rendición de cuentas, apoyar la evaluación de políticas y mejorar el cumplimiento de las leyes que protegen la biodiversidad.

Además, explique el potencial de escalabilidad de su solución. ¿Puede reproducirse o ampliarse a otras regiones o ecosistemas?

El WECPD tiene un gran potencial de ampliación. Una vez que la base de datos esté plenamente operativa, el marco podrá ampliarse fácilmente para incluir datos a nivel estatal o internacional, lo que permitirá un análisis exhaustivo de los delitos contra la vida silvestre y el medio ambiente. La tecnología y la metodología también pueden adaptarse a otras regiones o ecosistemas de todo el mundo, centrándose en los marcos jurídicos locales y en las pautas de aplicación de la ley.

La integración de herramientas como Esri ArcGIS hace que la plataforma sea muy adaptable, capaz de incorporar capas de datos adicionales, como rutas internacionales de tráfico o métricas regionales de conservación. Esta escalabilidad no sólo mejora la aplicación de la ley y la evaluación de políticas, sino que también fomenta la colaboración mundial en la lucha contra los delitos contra la vida silvestre y el medio ambiente. Al ampliarse a los datos estatales y más allá, la base de datos pretende crear un sistema unificado y transparente para vigilar y abordar los retos ecológicos.

Aunque el WECPD se basa en tecnologías ya existentes, como herramientas de diseño web y Esri ArcGIS para el análisis geoespacial, su innovación radica en la centralización, visualización y relevancia política de los datos federales sobre delitos contra la vida silvestre y el medio ambiente, algo que nunca antes había existido de forma unificada y accesible. Al agregar y estandarizar los datos de enjuiciamiento procedentes de fuentes dispares, la base de datos proporciona una plataforma transparente e interactiva que permite a las partes interesadas identificar las tendencias de aplicación, evaluar la eficacia de las leyes y promover la rendición de cuentas.

Es importante señalar que el análisis basado en el modelo de la WECPD ya se ha reproducido con éxito en Kenia, donde se ha adaptado para hacer un seguimiento de las acciones judiciales por delitos ambientales en el marco jurídico de ese país. Esto demuestra la escalabilidad de la solución en el mundo real y su adaptabilidad a distintas jurisdicciones. Actualmente se está revisando un artículo revisado por expertos en el que se detalla este esfuerzo de replicación, lo que respalda aún más el rigor académico y la aplicabilidad mundial del modelo.

Para garantizar la sostenibilidad y el acceso a largo plazo, la plataforma central se ha diseñado utilizando tecnologías de código abierto para minimizar la dependencia de costosas infraestructuras. Aunque Esri ArcGIS proporciona capacidades cartográficas avanzadas, los componentes visuales y espaciales pueden adaptarse a alternativas de menor coste o de código abierto (como QGIS) para garantizar la escalabilidad en entornos de bajos recursos. El diseño modular de la base de datos permite su fácil reproducción y personalización, haciéndola adaptable, asequible y accesible a una comunidad mundial de usuarios que trabajan para promover la justicia medioambiental y la aplicación informada de la legislación.

Para facilitar su reproducción y adaptación, el proyecto WECPD incluye procesos y herramientas claramente definidos y reproducibles. La base de datos se construye mediante un flujo de trabajo estructurado en el que participan estudiantes y profesionales que recuperan los datos de los casos directamente del Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ) (u otros organismos pertinentes), codifican la información utilizando un libro de códigos estandarizado e introducen los datos en hojas de cálculo de Excel o Google. A continuación, estos conjuntos de datos codificados se cargan en la plataforma WECPD, que integra tecnologías de diseño web y Esri ArcGIS para generar resultados de búsqueda, visuales y descargables.

El libro de códigos -utilizado tanto en entornos académicos como prácticos- incluye variables como el tipo de especie, el distrito de enjuiciamiento, la ley infringida, el resultado de la condena y la duración del caso, entre otras. Este formato estructurado garantiza la coherencia, comparabilidad y transparencia de las entradas, lo que hace que la base de datos sea sólida desde el punto de vista académico y adaptable a otros contextos.

Orientación para la reproducción y recursos externos

Para facilitar la reproducción:

  • El libro de códigos completo utilizado para la introducción de datos está disponible para su descarga y adaptación.
  • Actualmente se están desarrollando una guía del usuario y un módulo de formación, que describirán las mejores prácticas para la extracción de datos de los boletines PACER/DOJ (actualmente en uso), la codificación de datos y los procedimientos de carga en la plataforma.
  • La base de datos se está construyendo de forma modular, de modo que las instituciones o los investigadores puedan reproducir partes (por ejemplo, por región, estatuto o grupo de especies) utilizando herramientas gratuitas como Excel, QGIS o plataformas de visualización de código abierto si ArcGIS resulta prohibitivo desde el punto de vista de los costes.

Consideraciones sobre sostenibilidad y escalabilidad

Aunque la plataforma actual utiliza ArcGIS de Esri por sus avanzadas funciones cartográficas y geoespaciales, reconocemos la necesidad de sostenibilidad y accesibilidad a largo plazo en contextos de escasos recursos. Por esta razón, la arquitectura del WECPD está diseñada para ser interoperable con alternativas de código abierto, como QGIS, permitiendo que las funciones básicas de la base de datos se conserven y adapten sin restricciones de licencias. La entrada de datos sigue siendo compatible con Excel para reducir las barreras de software, y los futuros desarrollos incluirán plantillas plug-and-play para nuevas jurisdicciones o sectores (por ejemplo, expansión a nivel estatal, delitos forestales, áreas marinas protegidas).

Al compartir abiertamente la metodología, las variables y la documentación del flujo de trabajo, el WECPD garantiza que el modelo pueda ser reproducido, adaptado y ampliado por gobiernos, ONG, instituciones académicas y organizaciones comunitarias en diferentes contextos jurídicos y ecológicos.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 4 del FGD - Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre seres humanos y fauna salvaje
Objetivo 5 del GBF - Garantizar la recolección y el comercio sostenibles, seguros y legales de las especies silvestres
Objetivo 20 del FGD - Reforzar la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
Objetivo 21 del FGD - Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad
GBF Meta 22 - Garantizar la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad para todos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Historia
Monique de excursión en Franconia Notch con su perro Jackson
Monique de excursión en Franconia Notch con su perro Jackson
Patrick Ruddick

El WECPD nació de una constatación derivada de años de investigación. El Dr. Gohar Petrossian y yo habíamos estado estudiando cientos de miles de incautaciones de fauna y flora silvestres para diversos proyectos de investigación, analizando la escala y el alcance del tráfico ilegal de fauna y flora silvestres. Nuestro trabajo descubrió intrincadas redes y pautas en el comercio ilegal de especies y productos de la vida silvestre, pero persistía una pregunta evidente: ¿Qué ocurre una vez incautados los artículos?

A pesar del inmenso número de incautaciones documentadas, parecía haber sorprendentemente pocos casos en los tribunales federales centrados en violaciones de la vida silvestre y el medio ambiente. Esto nos llevó a una conclusión preocupante: no había una forma sistemática de hacer un seguimiento de lo que ocurría después de que los organismos encargados de la aplicación de la ley incautaran productos derivados de la fauna y flora silvestres. ¿Se perseguían estos casos? En caso afirmativo, ¿cuáles fueron los resultados? ¿Cómo se aplicaban la Ley de Especies Amenazadas, la Ley Lacey y otras leyes fundamentales para combatir estos delitos?

Esta laguna era especialmente preocupante en el contexto de la evolución del panorama político. Las Órdenes Ejecutivas 13648 y 13773, junto con iniciativas legislativas como la Ley contra el Tráfico de Especies Silvestres, se introdujeron para reforzar la lucha contra los delitos contra la vida silvestre. Estas medidas hacían hincapié en la importancia de la aplicación de la ley y la rendición de cuentas, pero no disponíamos de datos exhaustivos sobre cómo se estaban aplicando estas leyes o si estaban logrando los objetivos previstos.

Esta falta de información no sólo era un obstáculo para nuestra investigación, sino también para la elaboración de políticas y la aplicación eficaces. ¿Cómo podíamos evaluar el éxito de estas intervenciones sin conocer las tendencias y pautas de aplicación de las leyes federales? ¿Cómo podríamos identificar las lagunas en la aplicación o las oportunidades de mejora sin tener acceso a estos datos?

Esta necesidad acuciante de claridad y responsabilidad inspiró la creación de la WECPD. La idea era desarrollar una plataforma centralizada y accesible que pudiera agregar y analizar los datos de los delitos contra la vida silvestre y el medio ambiente perseguidos a nivel federal. El objetivo era proporcionar una herramienta a los investigadores, los responsables políticos, las fuerzas del orden y el público para comprender las pautas de aplicación de la ley, evaluar la eficacia de las políticas y promover la transparencia.

Hasta ahora, no sólo hemos sido capaces de agregar y analizar cientos de casos, sino que hemos publicado nuestros resultados iniciales. Consulte el artículo (de libre acceso) aquí. Hasta ahora, este artículo ha sido leído y descargado por casi 10.000 personas.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Dr. Gohar Petrossian
John Jay College of Criminal Justice CUNY