
Caracterización de los hábitats de la trucha común en San Pedro y Miquelón

San Pedro y Miquelón es el único territorio francés situado en Norteamérica, a unos veinte kilómetros al sur de la provincia canadiense de Terranova y Labrador. La trucha de arroyo es la especie emblemática de las aguas dulces del archipiélago, tanto desde el punto de vista patrimonial como de la pesca deportiva (casi el 10% de la población local pesca esta especie). El objetivo de este proyecto es caracterizar el estado ecológico de tres de los principales ríos y tres de los principales estanques donde está presente esta especie. Analizamos la calidad del agua (pH, oxígeno disuelto, temperatura), determinamos la profundidad de los tres estanques y caracterizamos el estado físico de los ríos, incluidas las orillas. Estos datos, que son los primeros obtenidos para la mayoría de los ríos y estanques objeto del proyecto, serán esenciales para comprender mejor la evolución de las poblaciones de salvelinos en el archipiélago y, en caso necesario, proponer medidas de restauración.
Contexto
Défis à relever
En el archipiélago no existe ningún control de la calidad del agua. Este proyecto permitió iniciar el seguimiento de los principales ríos y masas de agua de San Pedro y Miquelón, lo que supuso contratar a estudiantes especializados (másteres en geografía) y enviarlos sobre el terreno, así como adquirir equipos específicos. Esta primera etapa era esencial para comprender mejor la evolución de la calidad del agua, sobre todo en relación con el cambio climático, y su impacto potencial en la biodiversidad, en particular en la trucha de arroyo. Este proyecto ha permitido a todos los agentes locales y a expertos externos debatir sobre la gestión y la conservación de los hidrosistemas y las acciones que deben emprenderse en el futuro para mejorar su calidad ecológica. El objetivo a largo plazo es establecer un seguimiento a largo plazo de los hidrosistemas del archipiélago y proponer medidas adecuadas para fomentar la recuperación natural de las poblaciones de trucha de arroyo y desarrollar una industria pesquera sostenible.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los cuatro bloques son complementarios. Es fundamental implicar a todas las partes interesadas en el proyecto desde el principio (bloque 1); elaborar un inventario de los equipos necesarios, tanto si ya están disponibles como si hay que comprarlos, teniendo en cuenta el coste del transporte y el tiempo necesario (bloque 2); planificar las actividades sobre el terreno en función de las limitaciones locales (bloque 3); y comunicar periódicamente a través de diversas redes y medios de comunicación para mantener a la población informada de los avances del proyecto (bloque 4).
Bloques de construcción
Formar un consorcio original, complementario y motivado
Desde el principio del proyecto, el objetivo era crear un consorcio que reuniera a todos los agentes locales implicados en la gestión de la naturaleza en el archipiélago y a colegas franceses de la Francia continental expertos en varios campos complementarios: geografía y biología de los peces. Dado que sólo hay un técnico contratado por la federación de pesca (todos los demás miembros son voluntarios) y que el responsable científico del proyecto no vive in situ, era crucial contratar a alguien que se encargara de dirigir el proyecto in situ. Esta persona fue clave durante todo el proyecto. Además, contratamos a un estudiante de máster como apoyo al contrato de duración determinada durante el segundo año del proyecto.
Factores facilitadores
- Contratación de una persona con contrato de duración determinada de un año para el proyecto, que trabajó localmente.
- Intercambios frecuentes entre las personas implicadas localmente y el responsable científico en Francia continental.
- Fuerte apoyo logístico e implicación de la FTP SPM a lo largo de todo el proyecto.
- Estudiantes contratados para el proyecto.
- Excelente interacción entre el responsable local del proyecto y el responsable científico en Francia continental.
- Rápida respuesta de las partes interesadas locales.
Lección aprendida
Es esencial reunir desde el principio un consorcio complementario, que incluya a personas motivadas por el proyecto. El trabajo en las islas requiere un alto grado de adaptabilidad y capacidad de reacción para llevar a cabo los distintos proyectos de trabajo de campo, sobre todo en San Pedro y Miquelón, donde las condiciones climáticas pueden cambiar rápidamente.
Logística y equipamiento
Antes de responder a la convocatoria de proyectos, es muy importante elaborar una lista de los equipos disponibles en la estructura y comprobar que están en buen estado de funcionamiento. A continuación, hay que discutir con las personas pertinentes del proyecto una lista de los equipos adicionales necesarios para llevar a cabo las distintas actividades. Es importante comprobar si el nuevo equipo está disponible a nivel local o externo y, en este último caso, tener en cuenta el plazo de entrega (a veces varias semanas o meses) y los costes adicionales. A continuación, es muy importante planificar las actividades sobre el terreno en función de las condiciones meteorológicas y, sobre todo, adaptar los horarios con gran rapidez.
Factores facilitadores
- Una gran cantidad de equipos ya estaban presentes y operativos
- Se habían adquirido nuevos equipos para otros proyectos
- Efectivo suficiente para adelantar el coste de algunos equipos.
- Ayuda logística de varios voluntarios locales.
Lección aprendida
Como se preveía, no es posible realizar trabajo de campo en el archipiélago de San Pedro y Miquelón durante varios meses (estanques helados, por ejemplo). Por consiguiente, es esencial planificar las actividades al aire libre teniendo en cuenta esta importante limitación y adaptar todo el proyecto en consecuencia. Una vez que el trabajo de campo es posible (6-7 meses al año), hay que estar preparado e hiperreactivo para poder obtener el máximo de datos.
Trabajo de campo y análisis de resultados
El objetivo era obtener el mayor número posible de datos sobre la calidad del agua de tres de los principales ríos del archipiélago y tres de sus principales estanques. Gracias a las sondas multiparamétricas ya disponibles en la federación, pudimos realizar las primeras mediciones de la calidad del agua, como la temperatura, el oxígeno disuelto y la conductimetría (sales disueltas), fundamentales para la supervivencia de los peces. Al mismo tiempo, determinamos la batimetría de la totalidad o parte de los tres estanques objeto de los proyectos. Por último, aplicamos un método para caracterizar el estado físico de los cursos de agua, incluidas las orillas. Todos estos datos se analizaron a continuación para el proyecto. Al mismo tiempo, durante los meses de invierno (cuando no era posible el trabajo de campo) se llevó a cabo una gran labor de cartografía.
Factores facilitadores
- Gran implicación de la persona contratada con contrato de duración determinada, en particular para la cartografía de los hidrosistemas.
- Puesta a disposición de numerosos materiales y equipos.
- Adquisición de equipos necesarios para adquirir nuevos datos.
- El tamaño del archipiélago permite realizar numerosas mediciones diarias.
Lección aprendida
Dado el tamaño del archipiélago, es relativamente fácil realizar sobre el terreno un gran número de mediciones de la calidad del agua. El objetivo del proyecto BEST era probar la posibilidad de establecer un seguimiento de la calidad del agua en el archipiélago, lo que ahora es posible. Para que este seguimiento sea permanente, ahora habrá que formar y reforzar al personal de la federación local de pesca, de modo que se pueda controlar regularmente un mayor número de ríos y estanques.
Presentación periódica de los trabajos a la población local
El objetivo era comunicar regularmente el avance de las obras a toda la población del archipiélago. Para ello, nos apoyamos principalmente en nuestra página de Facebook; luego respondimos a todas las peticiones de la cadena local (SPM La Première), ya fuera en radio o televisión. Por último, organizamos actos específicos (presentaciones para el público en general) o participamos en una conferencia sobre el archipiélago.
Factores facilitadores
- Publique regularmente en sus redes sociales.
- Organice presentaciones para el público en general.
- Responda a las solicitudes de los medios de comunicación.
Lección aprendida
No siempre es fácil para todos comunicarse, ya sea mediante entrevistas o presentaciones. Sin embargo, es esencial que todos los implicados directamente en el proyecto participen en esta comunicación. Nuestra página de Facebook tiene más de 400 seguidores.
Recursos
Impactos
- Este proyecto ha proporcionado datos originales sobre la calidad del agua de tres de los principales ríos y tres de los principales estanques del archipiélago en los que está presente la trucha común. Estos datos servirán de base para seguir la evolución de la calidad del agua a lo largo del tiempo, sobre todo en relación con el cambio climático, muy visible en el archipiélago. Además, se determinó la calidad física de los cursos de agua, revelando el impacto de la actividad humana en ciertos ríos, en particular la degradación de las riberas y la presencia de diques de troncos.
- Gracias a este proyecto, se contrató durante un año a una persona con nuevas competencias para el archipiélago (sobre todo en cartografía y seguimiento de la calidad del agua), que decidió trasladarse al archipiélago y ahora trabaja para la Direction des Territoires, de l'Alimentation et de la Mer (DTAM).
- En términos más generales, todos los agentes locales implicados en la gestión y conservación de la naturaleza en el archipiélago fueron convocados y participaron activamente en el proyecto, ya fuera ayudando a los estudiantes contratados para el proyecto o proporcionando material. Por último, el proyecto nos ha permitido conocer mejor el archipiélago de San Pedro y Miquelón y, en particular, la pesca deportiva de la trucha de arroyo.
Beneficiarios
- Asociaciones y federaciones de pesca.
- Pescadores del archipiélago.
- Interesados locales, como la DTAM, la OFB y la autoridad local.
- Todos los interesados en el tema del archipiélago pudieron acceder a todos los datos generados.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Gracias al proyecto BEST, hemos podido implicar cada vez a más personas para que nos ayuden a gestionar mejor la pesca deportiva de la trucha de arroyo y, de forma más general, a mejorar nuestro conocimiento y protección de los hidrosistemas del archipiélago. En particular, hemos podido organizar un viaje de una semana con cinco colegas en julio de 2022, gracias a la financiación adicional de la plataforma de investigación SPM (https://www.facebook.com/piiress.spm) y a un nuevo proyecto de la Oficina Francesa de Biodiversidad (Office Français de la Biodiversité) para continuar el trabajo iniciado en el marco de BEST (reapertura al mar del estanque más grande del archipiélago, el estanque MIRANDE). Estos cinco colegas (ver foto) son, de izquierda a derecha, especialistas en la producción de trucha de arroyo en acuaponía (Jean-Baptiste LEGRAND, Guillaume BEUCHER; Echologia/Aquaponia), gestión de hidrosistemas y pesca deportiva (Olivier BRIARD, asociación de pesca Nivelle-Côte Basque), biología de los peces (Fabrice TELETCHEA, Universidad de Lorena, responsable científico del proyecto), pesca deportiva (Bertrand JACQUEMIN, campeón del mundo, Vertige Fly Fishing), y estudios medioambientales y seguimiento de los peces (Fabien CHARRIER, responsable de la consultoría FISH PASS).
Para estos cinco colegas, ¡era su primera visita al archipiélago! Tuvimos una semana extraordinaria, con un tiempo espléndido todos los días y muchos encuentros y pesca, ¡todo en un ambiente estupendo! Tras su visita al archipiélago, estos colegas, que no se conocían antes de venir, decidieron seguir trabajando con nosotros, por un lado para aprender más sobre los ecosistemas y gestionarlos, y por otro para desarrollar una actividad de ecoturismo sostenible en los próximos años, con una fuerte interacción con la población local.