Centros de senderos: Uniendo los deportes al aire libre y la conservación de la naturaleza

Solución completa
Centro de senderos de Silkeborg
Silkeborg Kommune

En respuesta a la creciente popularidad de los deportes al aire libre, la falta de instalaciones deportivas en los parques y la naturaleza danesa, y los intereses a veces contrapuestos a la hora de acceder a la naturaleza, el Comité Olímpico Nacional y la Confederación Deportiva de Dinamarca (DIF) y la Fundación Danesa para la Cultura y las Instalaciones Deportivas (LOA), han desarrollado un proyecto piloto de "centros de senderos". Estos centros para deportes al aire libre están situados en la naturaleza o cerca de ella, y ofrecen a particulares y asociaciones deportivas un espacio para reunirse, entrenar y acceder a instalaciones de servicios e información sobre actividades al aire libre.

Los centros facilitan y fomentan el compromiso con la naturaleza a través de los deportes al aire libre, proporcionando un espacio físico para informar a la gente sobre el entorno natural local y cómo respetarlo. Su objetivo es sensibilizar e interesar a la gente por la naturaleza que sustenta sus actividades. Los centros también pretenden proteger la naturaleza y evitar daños a los hábitats y las especies alejando las actividades de las zonas naturales vulnerables.

Última actualización: 25 Jul 2024
821 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Desarrollo de Infraestructura
Falta de infraestructura

Los Centros de Senderos responden a las necesidades tanto de la naturaleza como de las personas. Faltaban instalaciones deportivas en los parques y espacios naturales daneses, sobre todo teniendo en cuenta el número de practicantes de deportes al aire libre y actividades en la naturaleza. Dada la necesidad de más instalaciones deportivas y lugares de encuentro en los parques y la naturaleza, el concepto de centro de senderos contribuye a colmar esta laguna mediante el desarrollo y la construcción de instalaciones diseñadas específicamente para practicar deportes al aire libre en la naturaleza y en torno a ella. El diseño de centros de senderos, en lugar de instalaciones deportivas más tradicionales, garantiza que estas instalaciones se desarrollen para satisfacer las necesidades de los diferentes grupos de usuarios, al tiempo que promueven el acceso y el compromiso con la naturaleza y los deportes al aire libre.

Proteger la naturaleza y evitar dañar los hábitats y las especies es otro de los retos que abordan los centros de senderos. Contribuyen a alejar las actividades de las zonas naturales vulnerables, al tiempo que proporcionan lugares físicos para la información educativa sobre cómo respetar la naturaleza y comportarse en consecuencia.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Bosque templado caducifolio
Bosques siempreverde templado
Edificios e instalaciones
Tema
Ciudades e infraestructuras
Salud y bienestar humano
Actores locales
Ordenamiento territorial terrestre
Urbanismo
Comunicación y divulgación
Cultura
No listado
Ubicación
Dinamarca
Norte de Europa
Procesar
Resumen del proceso

El uso de un enfoque participativo e intersectorial durante las fases de planificación y diseño del desarrollo de centros de senderos ha permitido a las distintas partes colaborar para delinear los criterios mínimos que sustentan las decisiones clave tomadas en relación con la ubicación de los centros de senderos, las funciones de servicio que prestarían y la información que compartirían. El establecimiento de relaciones también ha sido crucial para comprender las necesidades de los usuarios, a su vez cruciales para desarrollar centros de senderos que aumenten y mejoren el acceso a la naturaleza y a las actividades deportivas al aire libre. Este enfoque ha ayudado a los promotores a entender las actividades al aire libre que son populares o posibles en la zona, asegurándose de incluir instalaciones de servicios que permitan el acceso a estas actividades basadas en la naturaleza.

Mejorar el acceso a la naturaleza puede convertir los centros de senderos, para algunos, en los primeros puntos de contacto con la naturaleza y pueden ser importantes centros de aprendizaje en este sentido. Trabajar con socios locales ayuda a determinar la información clave sobre el entorno natural local que debe compartirse a través de los centros, así como la normativa que debe establecerse para ayudar a protegerlo. También contribuirá a ello la definición de criterios mínimos sobre la información que los centros de senderos deben compartir con los usuarios.

Bloques de construcción
Establecer criterios mínimos para la ubicación, el diseño y las funciones de los centros de senderos, así como la información que deben proporcionar a los usuarios.

Para garantizar el éxito de los centros de senderos, los miembros del proyecto elaboraron una serie de criterios mínimos para su ubicación y diseño. También se establecieron criterios relativos a las funciones de servicio mínimas que deben albergar los centros de senderos, así como a la información que deben presentar los centros.

Criterios mínimos:

  • situados en el centro de una oferta variada de senderos, rutas y caminos preferentemente señalizados
  • situados en una zona de parque, terreno, paisaje o área natural interesante
  • información sobre, por ejemplo, el terreno, la longitud, el grado de dificultad y los cambios de altitud de las rutas
  • plazas de aparcamiento
  • una sala común que puedan utilizar todas las asociaciones deportivas
  • una zona cubierta para, por ejemplo, reuniones, estiramientos de calentamiento, ejercicios abdominales
  • una buena gama de funciones de servicio pertinentes

Cada uno de los centros que se han desarrollado o se están desarrollando cumple estos criterios mínimos. Todos ellos están situados en entornos naturales o cerca de ellos que permiten el acceso a diferentes actividades deportivas al aire libre. Las funciones de servicio básicas forman parte integral de los diseños arquitectónicos de cada centro.

Factores facilitadores
  • Comunicación con los socios locales para comprender las necesidades de los usuarios y determinar las funciones básicas del diseño.
  • Visión clara: Los miembros del proyecto establecieron los objetivos básicos de los centros de senderos
    • Aumentar la convivencia social y el entendimiento entre los distintos grupos de usuarios
    • Desarrollar instalaciones "todo en uno" que satisfagan las necesidades de los distintos grupos de usuarios
    • Aumentar la participación y la accesibilidad de los deportes y el ejercicio en la naturaleza.
    • Aumentar la concienciación y el interés por la naturaleza que sustenta sus actividades.
    • Inspirar a otros para que creen centros de senderos de alta calidad basados en los objetivos anteriores.
Lección aprendida
  • La colaboración intersectorial es crucial para determinar qué criterios se consideran necesarios para el éxito de los centros, así como para comprender mejor las necesidades de los usuarios.
  • Establecer unos criterios mínimos para los centros de senderos garantiza que éstos acogerán y cumplirán las funciones de servicio requeridas y deseadas por los usuarios, lo que es fundamental para orientar el diseño arquitectónico de los centros.
  • Determinar unos criterios mínimos también garantiza que los centros de senderos estén situados en zonas naturales que ofrezcan oportunidades para diversas actividades al aire libre. Esto garantiza que los centros de senderos estén situados en los entornos naturales más adecuados y en zonas donde puedan practicarse numerosas actividades. En algunos casos, también ofrece oportunidades para salvar la distancia entre los entornos urbanos y naturales y facilita el acceso a la naturaleza de las poblaciones urbanas.
  • Exigir a los centros de senderos que compartan información sobre sus zonas circundantes garantiza que los usuarios tengan fácil acceso a la información relativa a sus actividades al aire libre, así como a las buenas prácticas y los códigos de conducta que se deben cumplir al participar en actividades al aire libre basadas en la naturaleza.
Cooperación intersectorial y enfoque participativo de la planificación y el diseño

El proyecto de centros de senderos se basó en la cooperación intersectorial. Los cinco centros de senderos que se están construyendo se han desarrollado y construido en estrecha colaboración con las partes interesadas de distintos sectores. Entre ellos, los municipios en los que se construirán los centros, las asociaciones deportivas locales que los utilizarán, los ciudadanos locales y los posibles usuarios, así como otras partes interesadas.

El enfoque participativo incluyó la celebración de 4 a 5 talleres con las partes interesadas para conocer las necesidades de los usuarios, sus ideas, etc. Esto permitió y garantizó el diálogo entre los arquitectos que participaron en los procesos de planificación y diseño de los centros de senderos y los usuarios/partes interesadas. El diálogo con los arquitectos también garantizó que la estética de los edificios, así como sus funciones, respondieran a los deseos de las partes interesadas.

Las actividades ofrecidas o facilitadas por los centros de senderos se desarrollaron en colaboración con los agentes y asociaciones locales. Un enfoque participativo de la planificación también da a los usuarios y a la comunidad local un mayor sentido de propiedad y ayuda a garantizar un sentimiento de comunidad entre los actores y entre sus respectivos deportes.

Además, el desarrollo de los criterios mínimos para determinar la ubicación y las funciones de los centros de senderos surgió de la colaboración intersectorial entre los miembros del proyecto.

Factores facilitadores
  • La celebración de numerosos talleres con las partes interesadas en todas las fases de planificación y diseño garantiza una colaboración coherente entre todos los sectores.
  • Los talleres con los usuarios facilitan una mayor comprensión de sus necesidades, opiniones e ideas, lo que puede influir positivamente en la planificación y el diseño de los centros de senderos. En última instancia, esto puede ayudar a determinar el éxito del centro de senderos a la hora de satisfacer las necesidades de los usuarios, así como la satisfacción de la comunidad local con el producto final.
Lección aprendida
  • La celebración de talleres con las partes interesadas ayudó a los arquitectos y a los responsables del proyecto a comprender las necesidades de los usuarios y a definir las funciones que los centros de senderos debían ofrecer a sus usuarios. Los talleres sirvieron para que las partes interesadas compartieran ideas y expresaran sus opiniones, garantizando así que los centros respondieran mejor a las necesidades de las comunidades locales y los usuarios.
  • La organización de múltiples talleres garantizó que hubiera un diálogo constante y un intercambio de ideas entre las partes a lo largo de las fases de diseño y desarrollo de los centros de senderos.
  • Un enfoque participativo de la planificación y el diseño también permitió a los interesados expresar sus opiniones sobre la estética de los centros de senderos, un tema a menudo polémico que es crucial para el éxito general de los proyectos de infraestructuras.
Aumentar y mejorar el acceso a los espacios naturales y a las actividades deportivas al aire libre

Los Centros de Senderos actúan como espacios físicos que aumentan y mejoran el acceso a actividades físicas en la naturaleza, contribuyendo al bienestar físico y mental.

Sus ubicaciones, cuidadosamente elegidas y próximas a la naturaleza (bosques, agua y senderos), ayudan a establecer lugares de encuentro y puntos de partida de actividades deportivas al aire libre, de libre acceso y abiertos las 24 horas del día. Como algunos están situados cerca de zonas urbanas, también constituyen una puerta de entrada de los entornos urbanos a los naturales.

Su combinación como sede de un club todo en uno, proveedor de instalaciones de servicios y espacio de reunión y entrenamiento, los convierte en lugares ideales para que los utilicen asociaciones deportivas locales, así como grupos o individuos no afiliados. De este modo, se crea un espacio para la socialización dentro y entre los deportes y se fomenta la creación de relaciones entre los usuarios y con las asociaciones deportivas locales.

Facilitar el acceso a instalaciones de servicio para la participación en actividades deportivas al aire libre (por ejemplo, surtidores de bicicletas y estaciones de limpieza; espacio cubierto para entrenamientos; equipos de entrenamiento funcional (escaleras, barras, TRX, etc.); espacio de almacenamiento para equipos; y vestuarios/duchas/aseos). Como lugares de préstamo de equipos (por ejemplo, mapa y brújula, esquís de ruedas, tablas de SUP, etc.), los centros también animan a la gente a probar nuevas actividades en la naturaleza de forma asequible.

Factores facilitadores
  • La elección del emplazamiento: los centros de senderos deben estar cerca de entornos naturales propicios para las actividades al aire libre. Construirlos en la periferia de las zonas urbanas, pero cerca de la naturaleza, proporciona puertas de entrada ideales a la naturaleza. El análisis de las oportunidades recreativas, las infraestructuras, el terreno, etc. ayuda a determinar las ubicaciones ideales.
  • Determinar correctamente las funciones y servicios que deben prestar los centros de senderos para satisfacer mejor las necesidades de los usuarios.
Lección aprendida
  • La organización de talleres con las partes interesadas permitió debatir y determinar las necesidades de los usuarios, así como las funciones que debían ofrecer los centros de senderos para satisfacerlas. De este modo se configuraron los diferentes diseños de los centros de senderos y se ayudó a determinar las instalaciones básicas que debían ofrecer, así como las instalaciones adicionales específicas para las necesidades o intereses de la comunidad.
  • Los talleres participativos también garantizaron que los centros de senderos ofrecieran acceso a actividades y zonas que pudieran resultar atractivas para los usuarios, tanto para los que practican actividades al aire libre como para los que pudieran estar interesados en descubrir nuevas actividades al aire libre basadas en la naturaleza.
  • La elección de ubicar algunos centros cerca de zonas urbanas también fue importante para mejorar el acceso de la población urbana a la naturaleza.
  • Facilitar información sobre actividades como el senderismo, el atletismo y el ciclismo (longitud, dificultad, tipo de terreno, etc.) es útil para animar a la gente a realizar actividades deportivas en la naturaleza, sobre todo a quienes estén menos familiarizados con la zona o con una actividad concreta.
Educar a los usuarios sobre el respeto y el comportamiento responsable en la naturaleza

Además de proporcionar información útil sobre el espacio natural circundante (por ejemplo, senderos, rutas) e información relevante sobre el mismo (por ejemplo, terreno de las rutas, longitud, grado de dificultad, cambios de altitud), los centros de senderos también educan a los usuarios sobre cómo comportarse en la naturaleza. Los códigos de conducta educan a los usuarios sobre cómo respetar la naturaleza mientras disfrutan de su deporte/actividad en un entorno natural. Por ejemplo, los centros pueden proporcionar información sobre cómo respetar la naturaleza al caminar, correr o montar en bicicleta por las pistas, senderos y rutas locales.

Algunos centros también proporcionan información sobre la historia natural y cultural de las rutas, aumentando así la concienciación de los usuarios sobre su entorno natural.

Factores facilitadores
  • Compartir información y buenas prácticas sobre cómo comportarse de forma responsable y respetuosa en la naturaleza.
  • Información y explicaciones claras sobre por qué es importante comportarse de forma responsable y respetuosa en la naturaleza.
  • Canales de comunicación claros, eficaces y de fácil acceso a través de los cuales difundir la información. Los centros pueden actuar como centros neurálgicos y espacios físicos donde exponer la información (por ejemplo, tablones de anuncios).
Lección aprendida
  • El establecimiento de unos criterios mínimos que obliguen a los centros de senderos a proporcionar a los usuarios información sobre la zona y las actividades que pueden practicarse en ella, anima a los centros de senderos a actuar como centros de información, informando a los usuarios sobre el entorno natural local, las actividades al aire libre y cómo respetar la naturaleza mientras se disfruta de actividades deportivas al aire libre.
  • Facilitar información sobre actividades como caminar, correr o montar en bicicleta (longitud, dificultad, tipo de terreno, etc.) anima a la gente a practicarlas en las zonas designadas y limita la invasión de zonas naturales frágiles o sometidas a estrés.
  • Los centros de senderos pueden indicar a las personas menos familiarizadas con la naturaleza adónde ir, qué hacer, pero también cómo comportarse de forma responsable con la naturaleza y por qué es importante hacerlo.
Impactos

Uno de los efectos positivos más significativos relacionados con los centros de senderos es que aumentan y mejoran el acceso a los deportes al aire libre y a la naturaleza. Los situados cerca de zonas urbanas, como el centro de Anebjerg Skov, facilitan el acceso a la naturaleza desde las zonas urbanas.

Los centros de senderos se han utilizado como punto de partida para actividades deportivas al aire libre en las zonas circundantes, y las asociaciones deportivas locales tienen su base en los centros (pueden almacenar equipos, utilizar espacios de reunión, etc.). Así pues, los centros se han convertido en lugares de encuentro populares para grupos organizados y no organizados.

Las actividades de interior, como el yoga, el fitness y el boxeo, también han empezado a utilizar los centros de senderos para sus actividades, lo que sugiere que la construcción de centros de senderos puede permitir la práctica de deportes más tradicionalmente de interior en y alrededor de la naturaleza.

Los centros también han mejorado el acceso a instalaciones de entrenamiento y servicios en la naturaleza, ya que los centros albergan diversas instalaciones de entrenamiento, como muros de búlder, equipos de entrenamiento funcional o pistas de BTT/bombeo. Las instalaciones de servicios (aseos/duchas, limpieza, etc.) próximas a la naturaleza se han hecho más accesibles, facilitando o haciendo más atractiva la participación en actividades basadas en la naturaleza.

Se llevará a cabo una evaluación global de los cinco centros de senderos una vez que se hayan construido los cinco.

Beneficiarios

Los beneficiarios son las comunidades locales donde se ubican los centros de senderos, las asociaciones deportivas locales, cualquier persona interesada en los deportes al aire libre y/o la naturaleza, los turistas y el entorno natural.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
?
Cabaña para correr (Rønne)
?

Hace algunos años, pude comprobar que en muchos lugares los ciclistas de montaña se reúnen en las gasolineras. Allí pueden refugiarse, inflar los neumáticos, lavar las bicicletas y comprar agua, geles energéticos, etc.

En consecuencia, me di cuenta de que muchos corredores también necesitan lugares de encuentro. Más tarde, ese mismo año, estuve visitando un bosque urbano cerca de la ciudad de Rønne y pude ver que muchos corredores se reunían en el bosque al inicio de las rutas de running. Allí habían construido un pequeño refugio con taquillas y un tablón de anuncios para poder compartir información.

Estos ejemplos me dieron la idea de desarrollar centros de senderos como lugares comunes de reunión e instalaciones de apoyo para todos los usuarios del bosque.

Casper Lindeman, Consultor de proyectos, estrategias y políticas para los deportes al aire libre y la naturaleza, Comité Olímpico Nacional y Confederación Deportiva de Dinamarca.

Conectar con los colaboradores