Conservación de los humedales transfronterizos de la cuenca del Nilo

Solución completa
Evaluación participativa de humedales
Leonard Akwany

La cuenca del Nilo se caracteriza por la diversidad de sus humedales transfronterizos, cruciales para la subsistencia local. Nuestro enfoque global es la gestión de los recursos hídricos basada en las cuencas a nivel de paisaje. Nuestra solución incluye varias actividades de evaluación para mejorar la base de conocimientos, como la evaluación participativa de los humedales, la modelización y la evaluación de las vulnerabilidades climáticas para obtener información de referencia. Además, la solución abarca diversas actividades de planificación y refuerzo institucional, como el fortalecimiento de los foros de partes interesadas transfronterizas, la planificación integrada de humedales transfronterizos, la zonificación y restauración de humedales y la conservación del suelo y el agua de las cuencas. Además, los medios de subsistencia de las comunidades se "ecologizan" mediante modelos de acuerdos de conservación basados en incentivos y el trabajo con enfoques basados en la naturaleza.

Última actualización: 02 Oct 2020
161681 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Lluvia errática
Inundaciones
Reducción de los glaciares
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Enfermedades por vectores o relacionadas con el agua
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural

Los humedales transfronterizos de la cuenca del Nilo son paisajes de gran biodiversidad y bienes y servicios ecosistémicos esenciales (especialmente el agua) que contribuyen al desarrollo socioeconómico y a las economías regionales. Por ejemplo, la subcuenca de Semliki es un punto caliente de biodiversidad que incluye la región del Rift Albertino. Esta región es conocida por actividades socioeconómicas como el turismo, la agricultura y la ganadería, la pesca y, recientemente, la industria extractiva del petróleo. Es uno de los puntos calientes del cambio climático en la región de la cuenca del Nilo, como indica el deshielo y la disminución del hielo en las montañas Ruwenzori. Esta combinación de actividades de uso del suelo críticas y en competencia con los impactos del cambio climático ofrece un paisaje adecuado para emplear el enfoque de adaptación basado en los ecosistemas. La subcuenca de Semliki es igualmente crítica para la hidrología y la ecología del río Nilo. La misma caracterización es válida para los paisajes de los ríos Sio-Malaba-Malakisi, Mara y Akagera y para el complejo de humedales de Sudd, en Sudán del Sur.

Escala de aplicación
Multinacional
Ecosistemas
Bosques siempreverde templado
Estuarios
Piscina, lago, estanque
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Restauración
Geodiversidad y geoconservación
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Manejo de cuencas
Agricultura
Ubicación
Entebbe, Región Central, Uganda
África Occidental y Central
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

La solución para la conservación de los humedales transfronterizos de la cuenca del Nilo consta de tres componentes básicos, a saber;

  • Creación de una base de conocimientos sobre humedales transfronterizos para la planificación sectorial informada y la integración (componente 1).
  • Planificación integrada de los humedales de subcuencas transfronterizas para intervenciones estratégicas e implicación de las partes interesadas (building block 2).
  • Desarrollo de capacidades y creación de redes para la capacitación del personal y la colaboración de múltiples interesados en la conservación de los humedales transfronterizos (building block 3).

Los bloques de construcción interactúan conjuntamente de tal manera que se dispone de información sobre el estado de los humedales y la biodiversidad asociada y los bienes y servicios de los ecosistemas críticos para la seguridad de los medios de subsistencia y la adaptación al cambio climático. La información es utilizada por las partes interesadas en la planificación integrada que desarrolla intervenciones estratégicas para la implementación y las capacidades institucionales, comunitarias y personales asociadas creadas a través de la formación y el trabajo en red.

Bloques de construcción
Creación de una base de conocimientos sobre los humedales transfronterizos de la cuenca del Nilo

El objetivo de esta iniciativa es disponer de información esencial sobre los humedales transfronterizos para actuar con conocimiento de causa. La información que se está recopilando incluye el estado y la extensión de los humedales, la biodiversidad existente, los servicios ecosistémicos de los humedales y su contribución a las economías regionales, el potencial de los humedales en la captura de carbono, el potencial de los humedales como infraestructura verde y el potencial de los humedales en la adaptación al cambio climático. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo y sus socios han realizado y siguen realizando evaluaciones de vulnerabilidad. Un ejemplo es la metodología hotspot (PNUMA 2013) para identificar ecosistemas o regiones clave que pueden ser especialmente vulnerables al cambio climático. Los hotspots se identificaron utilizando 10 criterios de selección: escasez de agua, disponibilidad de fuentes de agua superficiales, escasez de aguas subterráneas, degradación medioambiental, dependencia de la población, dependencia de los ecosistemas, régimen de aguas subterráneas, precipitaciones medias anuales, beneficios socioeconómicos y contribución a la sostenibilidad de la cuenca del Nilo. Como resultado de este ejercicio se identificaron seis zonas críticas: el delta del Nilo, el valle del Nilo, la meseta etíope, la confluencia del Nilo, los humedales de Sudd y el monte Ruwenzori. Además, se ofrecen servicios de información climática para la adaptación al clima de las inversiones en infraestructuras.

Factores facilitadores

La creación de una base de conocimientos será un éxito si la información está bien empaquetada para que la utilicen los responsables de la toma de decisiones y si hay personal capacitado para aprovechar la información disponible. Trabajar en humedales transfronterizos requiere acuerdos y estructuras organizativas transfronterizas. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo ha establecido y sigue desarrollando planes conjuntos de gestión de humedales transfronterizos, comités de humedales transfronterizos y grupos de trabajo.

Lección aprendida

La recopilación de información, sobre todo a gran escala, es costosa. La generación de información debe estar respaldada por una hoja de ruta clara sobre cómo se pondrá la información generada a disposición de los responsables de la toma de decisiones para que planifiquen y actúen con conocimiento de causa. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo implica a las partes estatales a través de los ministerios pertinentes, por lo que la generación de información y su aplicación tienen legitimidad automática y buena voluntad política.

Planes integrados de humedales transfronterizos

La planificación integrada de los humedales transfronterizos está en curso y tiene como objetivo desarrollar una hoja de ruta para el uso racional de los humedales transfronterizos para la integridad ecológica y la resiliencia climática de los medios de vida. Los planes integrados de humedales transfronterizos incluyen inventarios específicos de humedales transfronterizos, cartografía de las partes interesadas, retos ecológicos y socioeconómicos de los humedales, objetivos estratégicos e intervenciones, planificación de acciones y cálculo de costes, así como el desarrollo de un plan de aplicación con múltiples partes interesadas y la estructura de gobernanza transfronteriza asociada. Además, se recogen las intervenciones relacionadas con la AbE, como la protección de las zonas ribereñas, la conservación del suelo y el agua de las cuencas hidrográficas, la protección de las fuentes de agua y la ecologización del paisaje. El proceso gradual incluye 1) Descripción de las características del lugar, 2) Evaluación de las características y selección de las características clave, 3) Formulación de objetivos a largo plazo para cada característica clave y 4) Formulación de objetivos operativos a corto plazo para cada característica clave. En el caso de los humedales de Sio-Siteko (Kenia, Uganda), un foro de debate ayudó a identificar las cuestiones clave entre los interesados y su visión. Así pues, los objetivos de gestión se centran en los valores e intereses de los interesados y no exclusivamente en los valores ecológicos.

Factores facilitadores

Entre las condiciones favorables figuran las estructuras de gobernanza transfronteriza, la buena voluntad política de los países implicados y la financiación del plan.

Lección aprendida

Los planes integrados de humedales transfronterizos deben basarse en la visión conjunta de los países implicados y en estructuras conjuntas de gobernanza transfronteriza que garanticen la revisión inter pares y el éxito de las partes implicadas. La financiación sostenible del plan es clave, como se ha visto en el plan de humedales transfronterizos de Sio-Siteko.

Desarrollo de capacidades y creación de redes para la resiliencia de los humedales transfronterizos

El objetivo de este módulo es formar a las instituciones y al personal de los humedales en técnicas, conocimientos, herramientas, métodos y enfoques contemporáneos de conservación de los humedales para que puedan llevar a cabo la conservación de los humedales transfronterizos de la cuenca del río Nilo de forma eficaz y eficiente. El enfoque de desarrollo de capacidades incluye formación en línea o virtual, intercambios de aprendizaje in situ, formación sobre el terreno, módulos temáticos presenciales, métodos de taller y foros de aprendizaje. Abarca temas como los humedales y los medios de subsistencia, los humedales y la adaptación al cambio climático, la planificación de la gestión de los humedales, las evaluaciones de los caudales ambientales y la valoración de los humedales. Entre las partes interesadas figuran los Estados parte de la cuenca del Nilo, las comunidades de los humedales y los agentes no estatales. También implica la creación de redes de actores estatales y no estatales que trabajan en los humedales de la cuenca del Nilo para coordinar esfuerzos sin duplicación y asegurar la masa crítica deseada para un mayor impacto. Por último, implica la difusión de información a través de múltiples medios sobre el imperativo de los humedales de la cuenca del Nilo y la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados.

Factores facilitadores

Evaluación de las necesidades de formación para módulos de formación orientados a la demanda y plataforma participativa e integradora de las partes interesadas para una red proactiva de partes interesadas.

Lección aprendida

La necesidad de garantizar que los módulos de formación estén orientados a la demanda y el establecimiento de una plataforma de red inclusiva de las partes interesadas forman un compromiso productivo de las partes interesadas.

Impactos
  • Impacto medioambiental: La aplicación de nuestra solución está en curso y sus efectos incluyen la restauración de humedales para la conservación de la biodiversidad, el secuestro de carbono y la mejora de servicios ecosistémicos como el control de inundaciones mediante el almacenamiento de agua en los humedales y la amortiguación de sequías mediante la liberación de agua para consumo doméstico y ganadero.
  • Impactos económicos: Mejora de la resiliencia climática de los medios de vida; pesca, ganadería y agricultura a través de la restauración de los humedales garantizando el suministro de agua de calidad, la conservación del suelo y la protección de las zonas de cría de peces.
  • Impactos sociales: El plan integrado de humedales transfronterizos funcionales y la información de referencia permiten intervenciones informadas y coordinadas y la participación de las partes interesadas. Además, la formación y el desarrollo de capacidades sobre la integración de los humedales en la planificación del desarrollo sectorial contribuyen a mejorar la sostenibilidad.
Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los usuarios de los recursos de los humedales, como agricultores, ganaderos y pescadores. Otros beneficiarios son el turismo, los comerciantes y los consumidores de bienes y servicios derivados de este paisaje.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Leonard Akwany
Humedales y agua para la subsistencia
Leonard Akwany

Los humedales transfronterizos de la cuenca del Nilo son muy importantes para la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático, la seguridad de los medios de subsistencia y el suministro de bienes y servicios ecosistémicos fundamentales para las economías de la región de la cuenca del Nilo. La subcuenca Sio-Malaba-Malakisi se caracteriza por sus múltiples humedales, incluidos los humedales transfronterizos de Sio-Siteko, abastecidos por las aguas del río Sio que se originan en el Monte Elgon. Es compartido por Kenia y Uganda y vierte sus aguas en el lago Victoria. El Plan de Humedales Transfronterizos de Sio-Siteko es un documento vivo elaborado durante dos años por agentes estatales y no estatales de Uganda y Kenia para la utilización sostenible y la conservación de los humedales transfronterizos de Sio-Siteko. Detalla una visión y una hoja de ruta de las comunidades de Uganda y Kenia y otras partes interesadas para trabajar juntos con el fin de asegurar sus humedales para la integridad ecológica, la adaptación al cambio climático y la resiliencia de los medios de subsistencia. Los humedales aportan beneficios a la comunidad, como el abastecimiento de agua, la pesca y la agricultura, entre otros. Los comités comunitarios de humedales de Kenia y Uganda, creados como resultado de la planificación integrada de los humedales, se han inspirado y están llevando a cabo acciones locales para la conservación de los humedales y la adaptación al cambio climático que incluyen: zonificación y restauración de los humedales, educación y concienciación sobre la conservación de los humedales, promoción de medios de vida alternativos y contacto con otras partes interesadas y simpatizantes armados con el plan integrado de humedales para que les apoyen en la ejecución de las intervenciones prioritarias del plan. De este modo, les ayuda a adaptarse a fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones y sequías en sus medios de vida basados en la agricultura, la ganadería y la diversificación mediante la pesca.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Leonard Akwany
Iniciativa de la Cuenca del Nilo