Gestión del hábitat alpino en el Parque Nacional Jigme Singye Wangchuck

Solución instantánea
Un pastor local de yaks participa en los trabajos de restauración del hábitat alpino
Sonam Dorji/JSWNP

La iniciativa de gestión del hábitat alpino del Parque Nacional Jigme Singye Wangchuck (Bután) aborda la invasión de enebros y arbustos que ha degradado los pastizales alpinos, vitales para la fauna y las comunidades de pastores de yaks. Con una superficie de 50 hectáreas en la región de Wangjela (3.300 m de altitud), el Parque aplicó un planteamiento de restauración participativo que integraba los conocimientos tradicionales de los pastores con la evaluación científica y la gestión adaptativa. Utilizando una técnica de "desramado" de los enebros, combinada con la tala y el aclareo de los arbustos de enebro y otras especies arbustivas. Eliminación de las ramas laterales del enebro hasta 2,5 m por encima del suelo, conservando el tallo principal. La intervención permitió la penetración de la luz solar, fomentando el rebrote de la hierba sin dañar los árboles. Los pastores de yaks contribuyeron a la ejecución, el seguimiento y la retroalimentación. En seis meses aumentaron las especies de hierba apetecibles, lo que mejoró la disponibilidad de forraje. Este modelo reproducible y de bajo coste mejora la resistencia del ecosistema, el hábitat de la fauna salvaje y los medios de vida culturales en el paisaje alpino de Bután.

Última actualización: 21 Nov 2025
41 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Ubicación
Trongsa, Bután
Asia Central y del Norte
Impactos
  • Mejora de la calidad de los pastos: Seis meses después del desramado, la cubierta vegetal de especies palatables como Trifolium repens, Cyperus sp. y Digitaria sp. aumentó significativamente, mientras que los musgos y líquenes no palatables disminuyeron.
  • Base forrajera restaurada para la fauna y el ganado: El aumento del crecimiento de hierbas nutritivas benefició tanto a los ungulados salvajes (presas clave del tigre) como a los yaks domésticos, contribuyendo a reducir la competencia y a mejorar la calidad del hábitat.
  • Capacitación de la comunidad y apoyo a los medios de subsistencia: Los pastores de yaks expresaron su firme apoyo a la intervención y se mostraron optimistas respecto a la recuperación de los pastizales, reduciendo la preocupación por el declive de los mismos.
  • Resiliencia del ecosistema: Al mantener las praderas alpinas abiertas, la intervención contribuye a la adaptación al clima y a la protección de las fuentes de agua en los ecosistemas de gran altitud.
  • Sinergia cultural y de conservación de la biodiversidad: La iniciativa revitalizó el pastoreo tradicional de yaks al tiempo que reforzaba la conservación del tigre mediante la mejora basada en las presas, alineando los objetivos ecológicos y culturales.
Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 1 del GBF - Planificar y gestionar todas las áreas para reducir la pérdida de biodiversidad
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivo 8 del FGD - Minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad y aumentar la resiliencia
Objetivo 11 del FGD - Restaurar, mantener y mejorar la contribución de la naturaleza a las personas
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Rinchen Dorji
Parque Nacional Jigme Singye Wangchuck, DoFPS, Bután.
Tshering Wangchuk
Parque Nacional Jigme Singye Wangchuck, DoFPS, Bután.
Abir Man Sinchuri
Parque Nacional Jigme Singye Wangchuck, DoFPS, Bután.
Otras organizaciones