JEFES PARA EL CAMBIO: LIDERAZGO TRADICIONAL EN DEFENSA DE LA RESTAURACIÓN FORESTAL Y PAISAJÍSTICA

Solución completa
Bosque autóctono regenerado a lo largo de la carretera en Bande
GVH Bande

Desde 2010, las comunidades de Senior Group Village Headman Bande, bajo la autoridad tradicional de Mbenje en Nsanje, han tomado medidas audaces para regenerar sus bosques degradados y restaurar el paisaje circundante. Esta iniciativa siguió a años de deforestación generalizada que comenzó a mediados de la década de 1990, cuando los residentes se dedicaron a la producción de carbón vegetal y al curado de ladrillos -actividades muy dependientes de la leña- como principales fuentes de ingresos. Esta explotación insostenible de los recursos naturales provocó la pérdida de bosques comunitarios y la tala de la cubierta arbórea vital a lo largo del río Lalanje. Con el tiempo, el paisaje quedó desnudo y el río Lalanje, que era la fuente de agua más importante de la zona, se secó a principios de la década de 2000 y sólo fluye durante la estación de lluvias. Los esfuerzos de la comunidad marcan un punto de inflexión crítico para revertir el daño medioambiental y restaurar la salud de su ecosistema.

Última actualización: 29 Jul 2025
38 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Ciclones tropicales / tifones
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de seguridad alimentaria
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

La iniciativa en la aldea de Bande aborda retos medioambientales, sociales y económicos clave. Desde el punto de vista medioambiental, la falta de fuentes de energía limpias y asequibles, como el gas o la energía solar, obliga a las comunidades a depender de la leña, lo que provoca la deforestación y la degradación del río Lalanje y del paisaje circundante. Desde el punto de vista social, las comunidades se enfrentan a la falta de capacidad para gestionar los recursos forestales, incluida la recogida de agua, la propagación de árboles y la supervisión de la cubierta forestal, debido a la escasez de conocimientos y equipos. Económicamente, la pobreza sigue siendo una de las principales causas de la destrucción de los bosques, ya que los residentes recurren a la producción de carbón vegetal y a la venta de leña para obtener ingresos. Para hacer frente a esta situación, el proyecto promueve alternativas sostenibles como la apicultura y otras actividades generadoras de ingresos que reducen la dependencia de los bosques. Con ello se pretende restaurar los ecosistemas y dotar a las comunidades de mejores medios de subsistencia y competencias, contribuyendo así a romper el ciclo de pobreza y degradación medioambiental.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Especies y la extinción
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Actores locales
Gestión del suelo
Ubicación
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Los cuatro pilares se combinan para crear una base sólida y comunitaria para la restauración forestal y paisajística. El liderazgo consuetudinario sirve de punto de entrada, anclando los esfuerzos de restauración en la autoridad local y la legitimidad cultural. Este liderazgo impulsa la creación y aplicación de estatutos comunitarios, que proporcionan un marco claro para regular el uso de los recursos y proteger los bosques en regeneración. El diálogo inclusivo y la toma de decisiones participativa garantizan que todas las voces de la comunidad -especialmente las mujeres y los jóvenes- sean escuchadas, fomentando la propiedad colectiva y el cumplimiento de los estatutos. Por último, las asociaciones que tienden puentes entre la política y la tradición vinculan estas acciones locales a un apoyo más amplio del gobierno y las ONG, lo que permite la ampliación y la sostenibilidad. Cada elemento refuerza a los demás: los líderes tradicionales dan legitimidad, los estatutos crean una estructura, el diálogo fomenta la aceptación y las asociaciones abren las puertas a los recursos y a la influencia política.

Bloques de construcción
Liderazgo consuetudinario como guardianes del medio ambiente

Los líderes tradicionales desempeñan un papel central en la gobernanza forestal, utilizando su autoridad para movilizar a las comunidades, hacer cumplir las ordenanzas locales y proteger los recursos naturales comunales. Su arraigada influencia garantiza que los esfuerzos de restauración sean respetados, apropiados a nivel local y sostenidos en el tiempo. Al reconocer a los jefes como custodios clave de la tierra, la iniciativa tiende un puente entre la tradición y la gestión medioambiental, creando una base sólida para la restauración forestal y paisajística a largo plazo.

Estatutos comunitarios para el uso sostenible de los recursos

Una de las herramientas más eficaces introducidas es la elaboración de estatutos comunitarios, dirigidos y refrendados por los líderes tradicionales. Estas normas regulan la tala de árboles, el pastoreo y la quema de carbón, al tiempo que promueven la regeneración natural y la reforestación. Cuando se integran con la autoridad tradicional, estos estatutos ganan legitimidad, lo que hace más eficaz su aplicación y alinea los sistemas consuetudinarios con la sostenibilidad medioambiental.

Diálogo inclusivo y toma de decisiones participativa

Los esfuerzos de restauración se basan en la confianza y la implicación local. Los jefes facilitan el diálogo integrador, reuniendo a ancianos, mujeres, jóvenes y agricultores para debatir sobre el uso de la tierra y las prioridades de conservación. Este enfoque participativo garantiza que las soluciones reflejen las realidades de la comunidad, aumenta la aceptación y refuerza la acción colectiva para proteger los bosques y los paisajes degradados.

Unir política y tradición mediante asociaciones

Trabajar con las autoridades tradicionales crea una vía para alinear las prácticas consuetudinarias con las políticas forestales nacionales. Las asociaciones con el gobierno, las ONG y los consejos locales ayudan a traducir la acción popular en influencia política y a desbloquear recursos para la ampliación. Los jefes se convierten en poderosos aliados no sólo en la aplicación de la ley, sino también en la defensa de un uso sostenible de la tierra a escala nacional y de distrito.

Impactos

Desde 2010, el impacto más visible en GVH Bande ha sido la exitosa regeneración de miles de árboles autóctonos y bosques naturales. La aldea es ahora la primera y única de Malawi con una extensa cubierta forestal que crece libremente, sin la presión de las comunidades circundantes. Esta regeneración también ha revitalizado el río Lalanje, antaño seco, y ha propiciado el regreso de animales salvajes, como monos, antílopes y serpientes, lo que supone un fuerte resurgimiento de la biodiversidad en la zona.

El acceso a la leña, principal combustible para cocinar, ha mejorado mucho gracias a la aplicación de las ordenanzas comunitarias y a la fuerte participación voluntaria. Esto ha aliviado la carga de las mujeres, que ya no tienen que recorrer largas distancias para recoger leña o agua. Como consecuencia, se han reducido las tensiones domésticas, lo que permite a las mujeres pasar más tiempo con sus familias y participar más en la vida de la comunidad.

Y lo que es más importante, estos cambios han creado nuevas oportunidades económicas. Al disponer de más tiempo, muchas mujeres se han unido a clubes de regantes para diversificar sus ingresos, mientras que otras han puesto en marcha pequeños negocios para mantener sus hogares. En conjunto, los esfuerzos de regeneración no sólo han restaurado los ecosistemas y la fauna, sino que también han reforzado la cohesión social y mejorado los medios de subsistencia, demostrando un poderoso modelo de recuperación medioambiental dirigido por la población.

Beneficiarios

Ahora las mujeres tienen acceso al agua y a la leña en las cercanías; los hombres utilizan el agua del río para el ganado y el riego. Los ladrilleros se benefician de la madera del bosque, mientras que toda la comunidad disfruta de un clima más fresco y templado.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 1 del GBF - Planificar y gestionar todas las áreas para reducir la pérdida de biodiversidad
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivo 3 del FGD - Conservar el 30% de la tierra, las aguas y los mares
Objetivo 6 del GBF - Reducir en un 50% la introducción de especies exóticas invasoras y minimizar su impacto
Objetivo 7 del FGD - Reducir la contaminación a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad
Objetivo 8 del FGD - Minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad y aumentar la resiliencia
Objetivo 11 del FGD - Restaurar, mantener y mejorar la contribución de la naturaleza a las personas
Meta 13 del FGD - Aumentar el reparto de beneficios de los recursos genéticos, la información digital de secuencias y los conocimientos tradicionales
Objetivo 14 del FGD - Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles
GBF Meta 22 - Garantizar la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad para todos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia

De la devastación a la regeneración

Durante la guerra civil mozambiqueña, muchos mozambiqueños buscaron refugio al otro lado de la frontera, en Malawi, y llegaron al distrito de Nsanje, bajo la autoridad tradicional de Mbenje. Los habitantes de GVH Bande los recibieron con los brazos abiertos, ofreciéndoles tierra y cobijo en un momento de gran necesidad. Pero a medida que crecía la población de refugiados, también aumentaba la presión sobre los recursos locales. Lo que empezó como un acto de humanidad se convirtió poco a poco en una crisis medioambiental y social.

Los recién llegados introdujeron la producción de carbón vegetal como medio de vida, utilizando árboles autóctonos para producir carbón vegetal para su venta en las zonas urbanas. Esta práctica se extendió rápidamente por las comunidades de acogida. A principios de la década de 2000, GVH Bande había perdido casi toda su cubierta forestal y de ribera. Los árboles que antes se erguían a lo largo del caudaloso río Lalanje se redujeron a cenizas, y el propio río, un salvavidas para la comunidad, se secó y sólo fluía durante la estación de lluvias. Las consecuencias fueron duras: escasez de agua, pérdida de leña, disminución de la fertilidad del suelo, desaparición de la fauna y flora silvestres y reducción de los medios de subsistencia.

Preocupados por la rápida destrucción, el entonces jefe de la aldea y su consejo decidieron actuar. Con la orientación técnica del Departamento de Bosques, redactaron y promulgaron en 2010 unos estatutos comunitarios para regular el uso y la protección de los recursos forestales. La comunidad se comprometió a aplicar prácticas de regeneración natural, permitiendo que los tocones y las raíces de los árboles volvieran a crecer, y prohibiendo la tala ilegal de árboles. Poco a poco, el paisaje empezó a cambiar.

Hoy, la transformación es notable. Los árboles autóctonos han vuelto y el río Lalanje fluye ahora todo el año. El pueblo ha recuperado una fuente fiable de agua para beber, regar y para el ganado. La leña vuelve a ser accesible dentro de la comunidad, lo que alivia la carga de las mujeres y reduce los conflictos en los hogares. El bosque regenerado también ayuda a la economía local: los residentes utilizan ahora madera de origen sostenible para la construcción y el curado de ladrillos bajo una estricta supervisión del desarrollo.

Lo que antes era un paisaje árido y seco es ahora un entorno próspero y biodiverso. Han reaparecido animales salvajes como peces, monos y antílopes. La comunidad disfruta de un clima más suave, un cambio inusual pero bienvenido en la calurosa y seca Nsanje. Las mujeres tienen más tiempo para dedicarse a actividades económicas, y los hombres utilizan el río restaurado para la agricultura y la ganadería.

La estrategia de regeneración natural de GVH Bande es más que un éxito de conservación: es una historia de resiliencia, liderazgo y cambio impulsado por la comunidad. Gracias a la for

Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones