La tierra del pueblo INDJOLO y su contribución a la conservación de la biodiversidad

Solución completa
Sesiones de intercambio con miembros de las comunidades locales de la zona del pueblo de Indjolo
Venance AEMBE

El terruño de INDJOLO está situado en el sector de BOKATOLA, en el territorio de INGENDE. Con una superficie total estimada de 1.358,51 ha, el terruño pretende promover una gestión comunitaria de la tierra, sujeta a una planificación racional y coherente. El pueblo de Indjolo alberga una gran variedad de plantas y animales. Los ecosistemas de Indjolo albergan numerosas especies de fauna salvaje, como monos y jabalíes. En cuanto a los servicios ecosistémicos, los bosques pantanosos que contienen una gran reserva de turberas son conocidos por su capacidad para secuestrar una cantidad considerable de carbono. También hay una serie de productos forestales no madereros, como la Fumbwa(Gnetum africanum), una verdura silvestre muy consumida y apreciada localmente, hojas de Marantaceae, orugas, setas comestibles, etc. La iniciativa contribuye así a la gestión sostenible de los recursos naturales por parte de las comunidades locales.

Última actualización: 03 Dec 2023
217 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Desempleo / pobreza

El plan de gestión puesto en marcha para hacer frente a una serie de retos relacionados con la agricultura de roza y quema, la carbonización, la caza y la pesca nocturna son las principales presiones que amenazan los ecosistemas de la zona.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Selva baja caducifolia
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Actores locales
Comunicación y divulgación
Ubicación
Ingende, Ecuador, República Democrática del Congo
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

Los miembros del CLD cuentan con la ayuda de los jefes locales y de aldea en todas las decisiones relacionadas con el uso de la tierra y la gestión de los recursos naturales. Los miembros de la comunidad son concienciados periódicamente de la necesidad de cumplir las normas de acceso establecidas, y se les invita a asistir a las asambleas comunitarias en las que se toman determinadas decisiones.

Bloques de construcción
Territorio desarrollado para la gestión planificada y tradicional de los recursos naturales

El terruño se establece para la gestión comunitaria de la tierra, que está sujeta a una planificación racional y coherente.

Factores facilitadores

Gestión tradicional y planificada de los recursos

Lección aprendida

La planificación de la gestión de los recursos naturales es sostenible y coherente.

b) Existencia de un plan de desarrollo de la zona y del Comité de Desarrollo Local (CDL)

El terruño está gobernado por miembros de las comunidades locales e indígenas reunidos en el Comité de Desarrollo Local (CDL).

Factores facilitadores

El Comité de Desarrollo Local (CDL) es el órgano en el que se toman todas las decisiones relativas a la gestión de la zona.

Lección aprendida

La gestión a través del CLD es participativa.

Impactos

Los derechos reconocidos en la gobernanza tradicional del terruño son de carácter consuetudinario y están vinculados al uso tradicional de la tierra y los recursos naturales. Como tales, todos los miembros de la comunidad tienen derecho a acceder a los recursos naturales y a utilizar la tierra de acuerdo con el plan de desarrollo que ha reservado zonas para la agricultura, la pesca, la vivienda, etc., teniendo en cuenta el patrón de distribución de los tipos de hábitat (bosques densos, bosques secundarios, sabanas, etc.).

Beneficiarios

Los beneficiarios son miembros de las comunidades locales, miembros de la sociedad civil y activistas medioambientales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Historia

El terruño INDJOLO está situado en el sector BOKATOLA, en la agrupación Bakaala Batsina, en el territorio INGENDE. Con una superficie total estimada de 1.358,51 ha, el terruño pretende promover una gestión comunitaria de la tierra basada en una planificación racional y coherente con vistas a una explotación sostenible. El desarrollo del terroir de Indjolo se inició en el marco de la política nacional de ordenación del territorio de la República Democrática del Congo, establecida por la Orden Ministerial nº 034/CAB/MIN/EDD/03/3/BLN/2015, de 3 de julio de 2015. El terruño de la aldea de Indjolo alberga una importante diversidad vegetal, con varias especies utilizadas como madera. La zona también es un santuario para muchas especies de fauna silvestre, como monos y jabalíes. En cuanto a los servicios ecosistémicos, los bosques pantanosos que contienen una gran reserva de turberas son conocidos por su capacidad para secuestrar una cantidad considerable de carbono. También hay una serie de productos forestales no madereros, como la Fumbwa(Gnetum africanum), una verdura silvestre muy consumida y apreciada localmente, hojas de Marantaceae, orugas, setas comestibles, etc.

Todos los miembros de la comunidad tienen derecho a acceder a los recursos naturales y a utilizar la tierra de acuerdo con el plan de desarrollo, que ha reservado zonas para la agricultura, la pesca, la vivienda, etc., basándose en la distribución de los tipos de hábitat (bosques densos, bosques secundarios, sabanas, etc.). Los valores culturales y espirituales se promueven mediante reuniones comunitarias organizadas por los guardianes consuetudinarios y mediante la concienciación sobre la necesidad de respetar las costumbres y tradiciones.

Conectar con los colaboradores